Hace 3 años | Por Izaga a elpais.com
Publicado hace 3 años por Izaga a elpais.com

La ausencia de lluvia y la sobreexplotación agrícola han obligado a los gestores del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel a bombear agua del acuífero para evitar que desaparezca del todo la zona inundada donde conviven más de 250 especies de aves en un ecosistema único en España.

Comentarios

S

Yo estuve hace un año más o menos y es de vergüenza.
Justo antes de la entrada había unos carteles donde decía que no se podían hacer perforaciones pozos etc desde ese punto, pero justo antes, durante los 3-4 kms de carretera de entrada ví 3 máquinas haciendo pozos.
Me he criado en esa zona y me da muchísima vergüenza y desasosiego ver en lo que se está convirtiendo La Mancha.
Hay humedales por toda la zona y todos están igual.

s

#3 Luego las vides de la mancha abastecen de vinos a las distintas denominaciones de origen de los vinos más importantes del país, con distintos derivados y alcoholes que se traen fuera de los consejos reguladores. Una forma de tener un vino de marca blanca más barato, para convertirlo en vino con denominación de origen y así aumentar los beneficios saltándose las limitaciones de sus propios consejos reguladores.

S

#6 así es
Mi familia se ha dedicado a eso durante generaciones. Cultivos de vid. Antes todo era secano y ahora los pequeños lo fueron vendiendo y los grandes haciendo unos cultivos intensivos ENORMES.
Como bien comentas, la mayoría del vino que se vende de «otras D.O» es vino de La Mancha con etiquetas de otros sitios con mejor nombre.
Hace muchísimos años que en La Mancha se hace un producto de calidad pero tenemos mala publicidad.
En fin, el pez gordo se come al chico. Esto es lo que hemos conseguido.
En cualquier caso y en mi humilde opinión, se debería hacer una regulación de las perforaciones y el mantenimiento del acuífero ya que si él nada ni nadie podrá vivir. De eso es de lo que nos tenemos que dar cuenta.
Pero como siempre, todo se basa en el crecimiento absoluto y hacer dinero cueste lo que cueste.

painful

Imágenes completarías para este otro envío que acabo de ver en la lista de pendientes: Vida y muerte en Las Tablas de Daimiel

Hace 3 años | Por autonomator a elpais.com

painful

#1 *complementarias

D

Albufera valenciana, calienta que sales.

c

No hace muchos años, el olivo era un cultivo de secano... ahora, con el superintensivo necesitan tanta agua o más que cualquier frutal de regadío.

A

El intensivismo se está bebiendo el acuífero de la Mancha Oriental en un círculo vicioso de libro.
Mayor demanda de agua -> baja el nivel freático ->disminuye el encharcamiento -> menor evapotranspiración -> menor precipitación en verano ->aumenta la demanda de agua.
Más aún, es un doble círculo vicioso, porque en la vertiente económica -lo que supuestamente justifica la destrucción del ecosistema para conseguir un progreso- es otro desastre.
Intensivismo -> aumento de la producción -> excedentes -> baja el precio de venta -> ajuste de costes -> mecanización -> mayor demanda de agua para aumentar producción y mantener ingresos.
En resumen: los cultivos intensivos están desecando la zona, acabando con la biodiversidad, y concentrando la renta agrícola en cada vez menos manos, un porcentaje de población activa cada vez más marginal.

A

El intensivismo se está bebiendo el acuífero de la Mancha Oriental en un círculo vicioso de libro.
Mayor demanda de agua -> baja el nivel freático ->disminuye el encharcamiento -> menor evapotranspiración -> menor precipitación en verano ->aumenta la demanda de agua.
Más aún, es un doble círculo vicioso, porque en la vertiente económica -lo que supuestamente justifica la destrucción del ecosistema para conseguir un progreso- es otro desastre.
Intensivismo -> aumento de la producción -> excedentes -> bajada del precio de venta -> ajuste de costes -> reducción empleo por mecanización -> mayor demanda de agua para aumentar producción y compensar bajada de precios.
En resumen: los cultivos intensivos están desecando la zona, acabando con la biodiversidad, y concentrando la renta agrícola en cada vez menos manos, un porcentaje de población activa cada vez más marginal.