Hace 9 meses | Por Harkon a es.gizmodo.com
Publicado hace 9 meses por Harkon a es.gizmodo.com

Un grupo de investigadores ha descubierto que el hormigón se puede hacer hasta un 30% más fuerte reemplazando un porcentaje de arena con los llamados “posos de café”, los restos de desecho orgánico producido en grandes cantidades que generalmente termina en los vertederos. No solo eso. Tal y como explican los ingenieros de la Universidad RMIT, el método descubierto también reduce el uso de recursos naturales como la arena, lo que contribuye aún más a un enfoque de economía circular más ecológica en la construcción.

Comentarios

anasmoon

Pues me parece maravilloso. Convertir un residuo en algo con valor añadido es lo mejor que se puede hacer. Upcycling creo que lo llaman ahora. lol

Aergon

#5 Lo único que hace falta es separarlos del resto de basura. De hecho deberíamos separar todo lo que sea compostable y llevarlo a vertederos solo para restos orgánicos.
Creo que así disminuiría mucho el espacio que ocupan los vertederos mas contaminantes al no llenarlos de 'abono' convertido en basura.

D

#1 Y cuando se degradan con los años? Tendremos un nueva enfermedad de las vigas? cafelosis?

Q

#1 montar una red de recogida de café para "reciclar" unos pocos kg no me parece muy ecológico que digamos

b

#11 Y hacerlos carbón sometiéndolos a 350ºC. Eso supone una inversión extra de energía.
Quizás compense la explotación de canteras para la extracción de árido fino, pero habrá que evaluarlo bien...

T

Y evita que se duerma (Tecnicamente, el agotamiento estructural)

g

Antes de que os vengáis arriba...

Esto no va a ocurrir nunca. Y es por culpa de los azúcares, presentes en el café, y cuyos restos pueden estar presentes en estos posos.

La prescripción de agua válida para hacer hormigón en españa, por ejemplo, indica que debe haber una cantidad de cero hidratos de carbono en ella.

El azúcar detiene el proceso de fraguado, y ningún constructor en su sano juicio se atrevería a usar algo potencialmente azucarado como árido.

g

#8 pues ya me comentarás qué tiene de economía circular pirolizar posos de café.

#6 hago a diario gracias, y por eso exactamente sé que el café es rico en azúcares y que, salvo que seas un troglodita gastronómico, no hace falta añadirle más.

Virusaco

#16 Estoy dudando seriamente si has leído la noticia.

"la técnica podría ser beneficiosa para el medio ambiente si se puede reducir la cantidad de residuos de café que van a los vertederos"
"su técnica es más eficiente energéticamente porque requiere temperaturas más bajas de lo habitual"
"pero en ausencia de oxígeno [para evitar que se produzca dióxido de carbono]. No queremos que el carbono llegue a la atmósfera y aumente las emisiones de gases de efecto invernadero"
"reduce el uso de recursos naturales como la arena"

Salu3

g

#17 y yo empiezo a dudar de la capacidad del personal de entender un concepto como "economía circular".

Coger un producto A y meterlo en un horno para suplantar en un proceso industrial a otro producto B NO es economía circular. Si acaso puedes llamarlo reciclaje. Yo lo llamaría estupidez, pero bueno.

Quieres aplicar economía circular en la construcción? Fácil. Usa madera, que es muy reutilizable. No pretendas que suplantar el árido fino en el hormigón con un producto marginal hiper-específico que tiene mil inconvenientes y del que harían falta toneladas tras toneladas para cualquier aplicación es "economía circular".

Virusaco

#18 Pues mira, comunícale al Dr Rajeev Roychand del RMIT e IP del estudio, que te parece una estupidez. Argumentaselo a él, que yo no tengo ningún doctorado para entender el tema en profundidad ni saber si son idioteces o no.

Aquí tienes los datos de contacto del doctor que lleva el estudio para decírselo tu mismo: https://www.rmit.edu.au/contact/staff-contacts/academic-staff/r/roychand-dr-rajeev.

Puedes revisar sus estupideces de publicaciones si quieres darle más caña, relacionados en gran parte con la misma materia: https://rajeevroychand.com/publications.html

Por mi parte yo solo me he dedicado a leer el artículo que no has leído y citarte párrafos del mismo para responderte, que eso sí sé hacerlo. Yo no soy doctor en la materia, entiendo que tú si y compites en número de publicaciones, así que te entenderás mejor con él. Le puedes comentar que no le echas azúcar al café, seguro que os echáis unas risas.

Salu3

g

#19 se lo diré a él y al Papa si se me cruza por delante también. Y a ti y a personas que usáis este tipo de argumentos en un claro ejemplo de noticia número N de la semana que vende un supuesto avance científico mundial que en el fondo no deja de ser un "ey mira, si hacemos este proceso megacomplejo, superineficiente energéticamente, y reciclamos 4 gramos de nosequé, sale un material chupi que mejora a lo actual". Como las milagrosas baterías semanales, los materiales innovadores, las curas del cáncer o tantas otras noticias basura del mundo científico.

Ese científico ha hecho una investigación de la que ha sacado unas conclusiones, y como se sabe metido en una absurda rueda académica en la que tienes que publicar sí o sí y conseguir el máximo bombo posible de tus resultados, pues te toca prestarte a decir que acabas de solucionar el puto problema del siglo. Y lo hace metiéndole bien de conceptos que queden molones como "economía circular", porque está de moda. Porque si no los pones por todos lados en tus conclusiones, no llegan más fondos.

Solo hay que tener un poco de cerebro para entender que A) no se van a usar posos de café en construcción (lo cual sí que se podría entender como economía circular) y B) que pirolizar un compuesto orgánico con el fin de sustituir al agregado fino no es la revolución que te quiere vender un titular de gizmodo.

¿Leer semejante artículo, si ya solo con el titular y la entradilla me queda claro que es tremenda tontería? Pues obviamente, no. Si a ti te sobra la vida para irte leyendo todos los artículos que te prometan la próxima revolución industrial, ok.

Virusaco

#20 Entiendo que ya a estas alturas tu única salida es hacia adelante, pero estas derrapando cada vez más.

Estas gastando tiempo en responder a un anónimo en Internet, pero no tienes el valor de decirle eso al IP. Te puedes esperar a que el continente australiano y el europeo vuelvan a juntarse y tener posibilidades de cruzarte con él, o utilizar Internet y la magia del correo electrónico para acortar las distancias, que te he facilitado el enlace. Pero veo que entre las palabras aquí vertidas y los hechos hay un buen trecho. Ánimo con esa falsa sensación de valentía.

En cuanto a lo de que es artículo de Gizmodo y bla bla, ¿es una forma nuevamente de argumentar algo? Puedes ir al artículo original, o cualquier otro medio que se ha hecho eco de la noticia. Pero me da que gastar tu tiempo en informarte no es lo tuyo. El de dar patadas adelante, si.

¿Qué si la pirolisis y la economía circular? Pues vamos a buscar en Internet, a ver qué encontramos, ¿o también da pereza?

https://www.schwing.mx/post/pirolisis-y-econom%C3%ADa-circular

Me complace leer tu último párrafo sobre si me sobra la vida para irme leyendo artículos. La verdad es que me centro en los que me parecen interesantes e intento comprenderlos. En tu caso, pierdes tu vida en no leer artículos pero gastar tu tiempo en responder sin leer y dar patadas adelante.

Ánimo con tu tiempo. A mí me ha servido para bucear y enlazar más información que no es un tema que controle. A ti no te ha servido sin embargo para nada.

Salu3

g

#21 de verdad, enhorabuena por encontrar una empresa que usa hornos pirolíticos, que habla bien de los hornos pirolíticos.

Mientras tanto, aquí en la tierra, algunos tenemos que aguantar que empresas como esa que nos señalas intentan vender a escasa distancia de mi hogar grandes proyectos, dopados de fondos europeos, que también intentan vendernos procesos pirolíticos como superverdes, supercirculares y demás ventajas que soporta muy bien el powepoint. Ahora, lo soporta el powerpoint, la web de clickbait de turno y el comentarista random internetero. Pero la realidad es la que es. Puedes dar todas las vueltas que quieras, un horno pirolítico no forma parte de ningún proceso que se pueda entender dentro de la llamada "economía circular" porque va en contra de todos los principios de esta. Ni es poco intensivo energéticamente, ni reusa los materiales tal y como son, ni reduce el gasto de materias primas.

Pero bueno, que es muy fácil. Vente dentro de 15 años a este hilo (tiempo medio de la industria de la construcción en adoptar nuevas tecnologías) y hablamos de cuantos edificios se han construido en el mundo a base de posos de café. Ya te auguro yo la cantidad: entre cero y ninguno.

Virusaco

#4 Según la noticia:

"los investigadores convirtieron los residuos de café molido en biocarbón [...] Un proceso denominado pirólisis que implica calentar los residuos del café a unos 350°C [...] pero en ausencia de oxígeno"

No tengo muchos conocimientos sobre la pirólisis y el efecto que tiene sobre los elementos orgánicos, pero tengo entendido que los descompone el sus componentes básicos. Con los azúcares hará exactamente lo mismo.

Salu3

tollendo

#4 El café en sí, como cualquier producto vegetal, tiene azúcares y otros carbohidratos.

f

Pues como yo por las mañanas.

T

No me extraña que hayan desarrollado esto en Melbourne. Aquí el café es una religión.
Esperemos que no quede en un mero proyecto de universidad y se dé salida a las toneladas de posos que se generan cada día.

D

Me imagino el olor de esas estructuras en cuanto le dé un poco el solecito y cientos de cafeinómanos chupando paredes.

P.D.: No me gusta el café, perdonad si he exagerado.

Condenación

Creo que no deberíamos verlo por el tema del café. Es un ejemplo fácil de residuo orgánico y lo habrán seleccionado por eso, y quizá un poco por la broma, porque es un producto caro para proponerlo a gran escala. El mismo principio será probablemente extrapolable a cualquier materia orgánica, se piroliza y listo. Y en ese sentido sí podría usarse como forma de "enterrar carbono", de sumidero de CO2, con residuos orgánicos tratados en una incineradora de basura.
Teniendo en cuenta que las cementeras son de las industrias más contaminantes del mundo, es una forma de mitigar las emisiones del sector.

Sendas_de_Vida

Subida inminente del precio del café.