Hace 3 años | Por FranAlva a infolibre.es
Publicado hace 3 años por FranAlva a infolibre.es

"En las primeras semanas de la pandemia, en algunos centros con gran número de residentes contagiados no se consideró adecuado derivarlos a los hospitales, pero tampoco llegó asistencia médica ni de enfermería suficiente, ni medicamentos ni oxígeno, para atender a los residentes para los que no estaba indicada la hospitalización. [...] Los expertos en geriatría y en medicina interna señalan que el traslado al hospital no siempre es lo mejor para pacientes mayores [...] pero para decidir hay que hacer una valoración individual...

Comentarios

F

"En el informe de 2018 el Defensor ya publicó algunas conclusiones sobre la situación de la atención residencial. En 2019 continuó haciéndolo y puso el acento en dos necesidades urgentes: ya entonces había que reforzar los servicios de inspección y aumentar las ratios mínimas de personal de atención directa. Pero no se hizo o, al menos, no de manera adecuada. "

x

0 visitas.
2 negativos.

Y luego que si les dices lo que son.

F

#3 Tranquilo. Es normal, con el titular. Se lo toman como una crítica a Ayuso, en vez de leerse la noticia completa y el informe, donde queda claro que es un problema, primero, de hace años, antes de que Ayuso fuera presidenta en Madrid, y segundo, no sólo ni exclusivo de Madrid, como sabemos todos los que tristemente, residiendo en otras comunidades, por unas razones o por otras, hemos tenido que relacionarnos con personas cuyos familiares están ingresados en centros similares. Es una vergüenza nacional.

Los votos aquí son lo de menos. Mientras que alguien lo lea, a mí me es suficiente. Poco a poco, ir creando conciencia de la realidad. Se lo debemos a nuestros mayores, por vergüenza torera. Uno de mis progenitores está ahora mismo de pena y sería candidato: ya he dicho yo que ni hablar. Que me quedo yo con él el tiempo que haga falta, pero a mi padre no le meto en semejantes antros. No se merece algo así.

F

"Pero no fue sólo en Madrid. Según el informe, consultado por infoLibre, algunas comunidades "anunciaron medidas para la medicalización de las residencias, pero dichas medidas no siempre se materializaron con la capacidad y rapidez que hubieran sido necesarias". "Hicieron falta muchas semanas para lograr organizar un apoyo sanitario relevante a las residencias de mayores con personal médico y de enfermería", continúa el Defensor. Hubo otras, en cambio, que actuaron de manera radicalmente opuesta. "Algunas como el Principado de Asturias optaron por la medicalización de varios centros residenciales y la adscripción de personal sanitario por parte del Servicio de Salud para dirigir la asistencia médica de 24 centros de la red pública y privada de personas mayores o con discapacidad", expone.

El problema, no obstante y según el Defensor, viene del modelo residencial, en el que "la mayor parte" de centros no cuentan con un servicio médico propio las 24 horas del día. "Las normas autonómicas sobre centros de mayores los definen como establecimientos de servicios sociales no sanitarios, de alojamiento, convivencia y atención social, donde la atención sanitaria y farmacológica que se presta al residente es complementaria a la pública que le corresponda", señala el informe. "

D

#1 lo importante para los madrileños es que no pagan impuesto de sucesiones en las herencias y que se pueden tomar cañas en los funerales.

eldarel

Buen análisis del Defendor del pueblo. El tema va a estar en cómo mitigar las deficiencias que se han visto.

F

#4 No te has leído la noticia: la tuya habla de la educación. Esta otra de las residencias de ancianos. Estás mezclando. No es duplicada.

j

Tarde y mal.

El psoe se ha suicidado y aún no saben que está muerto.

F

#5 El PPSOE no se suicida, simplemente, va cambiando el color de la baraja cada cuatro años, para que creamos que algo ha cambiado. Mientras, nuestros mayores mal atendidos en todas partes. Algo que lleva así muchos años, no los dos ni los seis últimos.