Hace 7 meses | Por Grahml a epe.es
Publicado hace 7 meses por Grahml a epe.es

Tras los máximos históricos desorbitados registrados durante lo peor de la crisis energética, ahora los precios de la luz se hunden con cada vez más frecuencia y marcan nuevos récords, pero a la baja, por baratos. El mercado mayorista de la electricidad -en el que eléctricas y traders compran y venden la energía que se consumirá al día siguiente- lleva meses disparando el número de horas que marca precios de cero euros. Este domingo el mercado eléctrico marcó 16 horas seguidas a cero euros.

Comentarios

Delphidius

NA CIO NA LI ZAR

G

#3 Al nivel de deuda que está el país, a este paso será la UE la que "nacionalice" España.

G

#6 Una cosa es energía barata y otra es energía a cero euros.

Pocos estarán dispuestos a desarrollar tecnologías si no se observa un mínimo de ganancias por causa de esos desarrollos e inversiones.

Si a esto se le añade el incremento de dificultades a la hora de obtener financiación crediticia, sin duda al sistema sólo le queda colapsar.

Tampoco creo que sea necesario explicarlo.

Ovlak

#7 Que yo sepa la energía a 0 euros no existe. Existen horas a 0 euros mientras otras son >0 euros. Es decir, energía barata.

G

#8 Considero estás acudiendo a un apunte que no te impide entender a qué me refiero en #7.

En todo caso, con objeto de evitar "malosentendidos" o confusiones, enlazo esta noticia, dónde se destaca que durante 16 horas del domingo pasado, el precio de la luz fue de 0 euros/MWh

El precio de la luz este domingo será de 0 euros/MWH hasta las 18.00 horas
https://www.expansion.com/empresas/energia/2023/11/05/6547772d468aebae2a8b462e.html

Estas fluctuaciones extremas son las que crean una incertidumbre de alto riesgo a la hora de invertir en ciertos productos. Ya que el hecho de que se esté produciendo energía a 0 euros, no significa que los gastos creados por la generación de tal energía, no tengan que ser aún pagados. Es decir, puede existir un momento en que el mantenimiento de la maquinaria que produce tal energía sea más costosa que el beneficio medio recibido creando tal energía.

Cuestionando así la promoción de estos desarrollos.

#9 Me llama la atención que destaques que la "demanda" de componentes no incentive y remunere el desarrollo tecnológico.

La mera" búsqueda" de precios más baratos, obliga a las industrias a optimizar y a incrementar la eficiencia de sus productos, con objeto de mantenerse competitivos en el mercado.
Sólo la exigencia de competitividad, colabora a conseguir avances tecnológicos.

No es sólo el "querer" buscar ser más tecnológicos

Debe haber una recompensa para ello. Y si además esa recompensa está acompañada por esa competitividad que destaco, los avances se producirán de modo automático.

El estado lo que tiene que hacer es "alimentar" esa recompensa y esa competencia. Y en el momento en que observe que eso se desmorona, intervenir de la manera que afecte lo menos posible a ese equilibrio "tecnología-competencia-recompensa".

Ya que el estado por sí sólo, nunca va a mantener el equilibrio de tal trinomio, a no ser que busque como "competencia" un igual.

Es decir, otro estado.

Ovlak

#14 De todas formas creo que con el tema del desarrollo tecnológico estás cometiendo un error de base: lo que suceda con el mercado eléctrico en un solo país del tamaño de España puede afectar a las instalaciones que se proyecten en dicho país, pero me parece un poco pueril pensar que lastrarían el desarrollo tecnológico de una necesidad de ámbito mundial.
Vamos a pensar que es así, que el hecho de que haya horas a 0€ en un país desincentivan desarrollar nueva tecnología que la haga más barata. ¿El hecho de existir horas a 0€ no sería, por contra, un incentivo para el desarrollo de tecnologías que almacenen la energía producida con el fin de venderla en momentos de mayor demanda y/o menor oferta? Porque de esas tecnologías estamos tan o más necesitados que de las de producción en sí mismas.

G

#16 Yendo al ejemplo específico de España.

Recientemente se ha publicado la "Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar"

https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/desarrollo-eolica-marina-energias.html

Aquí se explica que hasta 2030 se va a fomentar la instalación de entre 1 y 3GW de energía en renovables.

Obviamente, en su mayor parte es tecnología offshore y eólica. Para conseguir este objetivo se requiere de un tipo de "tecnología" de sustentación y cimentación específica de aerogeneradores eólicos a altas profundidades. Es decir, cimentaciones flotantes.

Si tenemos en España misma una asociación de representantes de empresas del sector eólico (empresas que están más que involucrados en el desarrollo de este tipo de tecnologías y similares, aquí ejemplos 👇

La plataforma experimental DemoSATH empieza a producir energía
https://www.investinspain.org/es/noticias/2023/demosath

Iberdrola encarga a Windar Renovables las piezas de transición del parque eólico marino 'Windanker'
https://www.lavanguardia.com/economia/20230810/9161369/iberdrola-encarga-windar-renovables-piezas-transicion-parque-eolico-marino-windanker.html )


que ven en riesgo la rentabilidad de sus negocios, con dicho plan más que prometedor ya en la mesa, ¿qué van a pensar las empresas que ni siquiera son españolas y que probablemente pudieran perder ventaja si no son realmente competitivas?

Pues que igual continuarán desarrollando tal tecnología en sus países. Pero claro, el "incentivo" del objetivo que España necesita, acelera y promueve una mayor dedicación a tal desarrollo.

Este es sólo un ejemplo, ya que minimizas o incluso consideras "pueril" ( ) valorar altamente el impacto que un sólo país (y del tamaño de España líder en creación y distribución de energía renovable) y sus estrategias industriales pudieran crear sobre los demás países del entorno o incluso en otros continentes.


Otra cosa distinta, es que los tipos de interés estén inasumibles, como ya destaco en #7, y que por las dificultades de financión, estas empresas (incluso países) no puedan dedicarse de un modo mínimamente rentable a desarrollar sus productos tecnológicos.
Ese ya sería otro tema. Pero es un tema que por desgracia es más que actual.

Ahí sí que deberiamos entrar. A reducir el nefasto impacto del oligopolio bancario al que nos enfrentamos.

Las necesidades "de ámbito mundial" no son "necesidades" hasta que el mundo mismo observa que sí son necesarias. Y para facilitar ese acceso a esas "nuevas" necesidades, debemos promocionar y fomentar el interés en dedicarse a desarrollar, optimizar y mejorar tales necesidades.

Poniendo como "enemigos" directos aquellos "actores" que están representando al sector a fomentar, no conseguimos más que ponernos piedras en el camino a nosotros mismos para conseguir adelantar la llegadas de esa mejora tecnológica de esa "necesidad de ámbito mundial", que bien sabemos es prioritaria.

G

Enlazo el comentario #24 con #1 porque lo considero aclaratorio también, y destaca a lo qué me refiero con mayor precisión.

S

#14 No ha sido de 0 euros, eso es un bulo.

El precio el domingo ha rondado los 0,02€/kWh, en contraste al que hay hoy ahora mismo por ejemplo, 0.20284€/kWh, aunque ahora mismo estamos en pico, dentro de 45 minutos baja a 0.14318 €/kWh.

¿Es más barata? Por supuesto, ¿es 0 euros? NO. Y sigue siendo un precio calculado. ¿Qué pretenden las eléctricas, ganar pasta gansa las 24 horas del día todos los días? Pues no.

M

#14 Ese precio de "cero euros" a quien se le aplica, porque que yo sepa no hay un solo español que lo disfrute en su factura.

G

#28 Como destacan #12 y #15, la energía tiene más costes que el de producción.

M

#30 ... pues si como dice #15 para el productor es "cero" ¿menudo chollo no?

Ovlak

#7 El desarrollo tecnológico no lo producen los fondos y empresas que instalan parques de energías renovables. Esos producen demanda de componentes. La demanda de componentes la puedes mantener, como digo, a través del estado, y este puede obtener beneficios de él indirectamente.

z

#7 si algo no es rentable no hay que invertir en ello y si ganan poco y suben los gastos pues tendrán que dedicarse a otra cosa como el que tenía un videoclub, lo que no pueden quejarse es de un precio bajo de algo sometido a oferta y demanda.

La luz está a 0€ algunos fines de semana pero no siempre y luego están las comercializadoras que venden como tarifa chollo a 12 céntimos el kW/h, así que hay quien se está llevando el dinero calentito, pero de eso no hablan.

Así están también los agricultores que le pagan 0'1€ por kilo de naranjas y luego las venden en el supermercado

#4 mejor invertir en la sareb. No te jode!

Romfitay

#3 EX PRO PIAR

founds

#3 pero si con la de políticos que hay en los consejos casi es nacional

lonnegan

#15 Cuando ves en el telediario estas noticias ¿están informando al productor o a los españoles, en su inmensa mayor parte, consumidores finales? Mienten a sabiendas.

E

#17 en la entradilla:

El mercado mayorista de la electricidad -en el que eléctricas y traders compran y venden la energía que se consumirá al día siguiente- lleva meses disparando el número de horas que marca precios de cero euros

lonnegan

#18 he dicho en el telediario, en el telediario colega, lee.

E

#19 y como en el telediario han hablado del pvpc ya no se puede hablar del precio mayorista, ni aclarando qué es el mercado mayorista.

lonnegan

Yo controlo el precio a diario, hora a hora, que para eso estoy en el mercado regulado. Hablan de cero euros pero yo no veo ninguna hora del dia en la que no me cobren un mínimo. NINGUNA

t

#10 Exacto, también me pregunto yo quiénes están metidos en esa asociación, que me da en la nariz que hay mucho Iberdrola metido ahí.

powernergia

#10 El domingo pasado el precio medio fue de 0,03 €/kWh, eso es muy barato.

La energía tiene más costes que la producción.

lonnegan

#12 Barato no es cero, para el consumidor final nunca es cero. Cuando dicen en las noticias, hoy hay varias horas de la luz a coste cero, es mentira.

powernergia

#13 Te tengo que volver a repetir lo que puse en el comentario al que contestas:La energía tiene más costes que el de la producción.

G

"Históricamente las renovables permiten un ahorro bajando los precios del mercado. Ahora se nos está convirtiendo en un problema. Si seguimos así, algunas tecnologías no conseguirán un nivel suficiente de rentabilidad”.

Este es el escenario real de la industria renovable, teniendo además en cuenta el aumento de precio de los componentes y materiales de manufactura, que obliga a subir los precios de los próximos.
Sólo hay que observar la falta de rentabilidad de proyectos y la retirada "voluntaria" de los desarrolladores

Orsted registra deterioros de 3.800 millones por impacto de la éolica marina en EE.UU. y cancela dos parques
https://www.europapress.es/economia/noticia-orsted-registra-deterioros-3800-millones-impacto-eolica-marina-eeuu-cancela-dos-parques-20231101115730.html

O el colapso en España mismo de empresas supuestamente "estratégicas" delsector

Alarma en Siemens Gamesa por miles de empleos en peligro y ocho fábricas en el aire
https://cincodias.elpais.com/companias/2023-11-06/siemens-gamesa-afronta-un-mes-clave-para-definir-su-futuro.html


Sin duda todo esto conectado con estos desequilibrios existentes.

G

Pero luego, completando #1, en contraposición se observa las ganancias de récord del inmoral e incivico oligopolio bancario en el que España está metida y que sin duda es un verdadero lastre para el país:

La gran banca dispara su beneficio hasta un nuevo récord de 19.761 millones gracias a la subida de tipos
https://www.eldiario.es/economia/gran-banca-dispara-beneficio-nuevo-record-19-761-millones-gracias-subida-tipos_1_10644510.html

porque el precio del dinero, por el contrario, está a cotas inalcanzables también. De record casi al nivel de hace 15 años.

Los tipos de interés estarán "tan altos como sea necesario durante el tiempo que sea necesario"

https://es.euronews.com/business/2023/08/26/los-tipos-de-interes-estaran-tan-altos-como-sea-necesario-durante-el-tiempo-que-sea-necesa


Y eso afecta directamente a países como el nuestro, por la alta deuda que estamos emitiendo

"La subida de los tipos de interés para frenar la inflación, alimentada por la guerra en Ucrania, podría poner en "dificultades" a países con altos niveles de deuda, advirtió este miércoles (11.10.2023) el Banco Mundial (BM)."

https://www.dw.com/es/el-banco-mundial-adviertel-del-peligro-de-tipos-de-inter%C3%A9s-altos-para-el-crecimiento-de-algunos-pa%C3%ADses/a-67066921


De ahí la "calma" de los bancos centrales en el aumento de tipos. Ven que las empresas no se pueden ni siquiera financiar por causa de estos desequilibrios entre gastos y ganancias, y si esto sigue así, empresas primordiales para sectores específicos o incluso para países, desaparecerían por completo.

Caso obvio el de Alemania

La economía alemana sigue en recesión y obliga al BCE a medir sus próximos pasos

https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-alemana-recesion-bce-proximos-pasos/2894070/

Las ganancias extremas de los bancos, son siempre una desgracia para la población. Se debe parar esta sangría antes de que sea demasiado tarde.

Demasiados desequilibrios imposibles de solucionar haciendo que se cierren negocios que sí aportan riqueza a los países, desarrollo y en muchos casos, hasta principios morales en las sociedades dónde están implantadas.


No cómo la indecencia carente de valores y ética, que propaga y difunde el sector bancario y las gentes que lo conforman.

manzitor

El mercado, para las duras y las maduras

c

En Mayo, lluvia de beneficios récord en las renovables, unos pocos meses más tarde, el sector se va a pique, socorro, aiuda diosito.

https://www.elespanol.com/invertia/empresas/energia/20230307/lluvia-beneficios-record-renovables-esperaban-suministro-petroleo/746425659_0.html

Disiento

qué pena de exabrupto.

S

A ver, alguien me explica cuál sería el problema de que cuando sobra energía y esta sea renovable, ¿se gaste?

Salvo que se gaste en contaminar, no veo ningún problema.

Después de años cobrando eólica e hidroeléctrica a precio de gas... Yo también me quejaría muchiiiisimo.

Ahora bien, es necesario que se garanticen los costes de producción (inversión, desgaste, operación...) Con un margen industrial razonable...
Pero eso no les vale... Los beneficios de años anteriores tenían un margen inmenso