Casi medio año después del apagón del 28 de abril, Red Eléctrica sigue introduciendo modificaciones en la forma de operar el sistema eléctrico para evitar una sobretensión como la que lo tumbó aquel día, orientadas siempre a incrementar la generación con energías síncronas y, en algunos casos fósiles, como con gas natural, y reducir la electricidad de origen renovable. Es perfectamente posible hacer eso con renovables. Otra cosa es que merezca la pena.… » ver todo el comentario
#4 inversores sincronos quiere decir con batería.
La diferencia entre sincrono y asíncrono es su capacidad de ajustar, en tiempo real, la capacidad de generación frente a la demanda.
Eso con renovables solo se puede hacer mediante la estabilización con acumuladores.
Y acumuladores hay de muchos tipos. Pero los mejores son las baterías, que son kWh listos para volcar a la red.
#6 Sin saber nada del tema, supongo q con la inercia mecánica de las turbinas, q aceleran o deceleran un poco para adaptarse/comoensar esos desfases.
Lo mismo pasa con las nucleares
#7 pero las nucleares no se encienden y se apagan a voluntad. Los inversores toman la frecuencia existente. Por eso la pregunta. Las hidroeléctricas se encienden y apagan, y hasta donde yo sé, no llevan batería.
Supongo que técnicamente es factible algo similar, de nuevo, otra cosa es que merezca la pena.
#8 ni hidroeléctrica ni nuclear apagan totalmente nunca, salvo contadas excepciones. Deben mantener inercia de forma permanente por poca que sea, precisamente para así ser fuente sincrona. Si no, estarías casi en las mismas que con la renovable.
Por otro lado, la nuclear puede usar las barras de grafito, u otros elementos, para reducir la reacción e incrementar la refrigeración mediante bombeo. También se usan a veces resistencias de gran tamaño para “disipar” el exceso de generación en forma de calor al ambiente.
#8 No se encienden y apagan, pero en ambos casos tienen una turbina enorme con una gran inercia. Si la frecuencia de la red sube o baja un poco, el desfase hace q la fuerza sobre dicha turbina suba o baje un poco, compensandose de forma natural con pequeñas aceleraciones o deceleraciones de la turbina.
En la FV no existe ningún elemento similar, por lo que no puede adaptarse a la red, salvo q le pongas las baterías.
#4#5#7 El error es generalizar y decir "las renovables" cuando los diversos problemas que existen para ajustar los diversos parámetros en la red vienen solo de la eolica y fotovoltaica y no sólo por ser asincronas.
La hidráulica, termosolar, biomasa y resto de renovables, son renovables pero funciona como las convencionales y no sólo por sincronía e inercia, hay más temas.
Esta medida en concreto es para la fotovoltaica principalmente, para suavizar la curva de pico de pato y evitar sobretensiones cuando entra tan rápido y lo mismo cuando baja y hay que compensar con otras.
Como indica #3 el tiempo de entrada pasa de 2 a 15 minutos en cada entrada horaria de la energía vendida en la subasta
#6 almacenan los kWh en forma de agua con pendiente. Las turbinas están en giro permanente con inercia y un pequeño caudal de agua que fluye a través de ellas. En el momento de alta demanda la compuerta de admisión abre, el caudal incrementa acelerando la turbina y así aumentando la generación.
En una batería simplemente tienes ese potencial energético disponible de forma inmediata.
Existen otras formas de acumular, por ejemplo con calor, ya sean “baterías de arena” o de sales fundidas. Todas ellas han de trabajar con vapor y turbinas y son las que menos capacidad sincrona tienen pero mayor inercia “pasiva”.
#12 eso son las centrales hidráulicas reversibles. En Gran Canaria están construyendo la de Chira-Soria, que unirá ambos embalses, con el objetivo de bombear agua usando energía de excedentes de renovables hacia el embalse de cabecera, y así más adelante darle suelta y turbinar en períodos de carencia renovable asíncrona solar, o eólica.
Aquí tienes un vídeo muy cortito: youtu.be/UJN2wyfnPEw?si=k27WjstqIihDY6hR
A mí personalmente me parece una solución genial, que en combinación con… » ver todo el comentario
.
Casi medio año después del apagón del 28 de abril, Red Eléctrica sigue introduciendo modificaciones en la forma de operar el sistema eléctrico para evitar una sobretensión como la que lo tumbó aquel día, orientadas siempre a incrementar la generación con energías síncronas y, en algunos casos fósiles, como con gas natural, y reducir la electricidad de origen renovable. Es perfectamente posible hacer eso con renovables. Otra cosa es que merezca la pena.… » ver todo el comentario
La diferencia entre sincrono y asíncrono es su capacidad de ajustar, en tiempo real, la capacidad de generación frente a la demanda.
Eso con renovables solo se puede hacer mediante la estabilización con acumuladores.
Y acumuladores hay de muchos tipos. Pero los mejores son las baterías, que son kWh listos para volcar a la red.
Lo mismo pasa con las nucleares
Supongo que técnicamente es factible algo similar, de nuevo, otra cosa es que merezca la pena.
Por otro lado, la nuclear puede usar las barras de grafito, u otros elementos, para reducir la reacción e incrementar la refrigeración mediante bombeo. También se usan a veces resistencias de gran tamaño para “disipar” el exceso de generación en forma de calor al ambiente.
En la FV no existe ningún elemento similar, por lo que no puede adaptarse a la red, salvo q le pongas las baterías.
La hidráulica, termosolar, biomasa y resto de renovables, son renovables pero funciona como las convencionales y no sólo por sincronía e inercia, hay más temas.
Esta medida en concreto es para la fotovoltaica principalmente, para suavizar la curva de pico de pato y evitar sobretensiones cuando entra tan rápido y lo mismo cuando baja y hay que compensar con otras.
Como indica #3 el tiempo de entrada pasa de 2 a 15 minutos en cada entrada horaria de la energía vendida en la subasta
En una batería simplemente tienes ese potencial energético disponible de forma inmediata.
Existen otras formas de acumular, por ejemplo con calor, ya sean “baterías de arena” o de sales fundidas. Todas ellas han de trabajar con vapor y turbinas y son las que menos capacidad sincrona tienen pero mayor inercia “pasiva”.
Aquí tienes un vídeo muy cortito: youtu.be/UJN2wyfnPEw?si=k27WjstqIihDY6hR
A mí personalmente me parece una solución genial, que en combinación con… » ver todo el comentario