Hace 10 meses | Por tropezon a elsaltodiario.com
Publicado hace 10 meses por tropezon a elsaltodiario.com

Los expertos coinciden en que la escasez de agua es un elemento estructural que, por el cambio climático, llega para quedarse. Resulta insostenible que la economía y la agricultura funcionen ignorando esta nueva realidad.Diversos movimientos alimentarios llevan décadas trabajando la cuestión y elaborando propuestas que combinan novedosas formas de cultivo agroecológico con tradiciones campesinas respetuosas con los ciclos de la naturaleza así como con la justicia social. Lo que falta no son soluciones técnicas, sino voluntad política.

Comentarios

l

No solo las fresas. El problema es cualquier tipo de cultivo con el que pretendemos ser numero uno en el mundo. La cereza del Jerte está acabando con todos los robledales y castaños que sabemos que son los que confieren el clima de la zona. No hablemos ya de las extensiones del monocultivo del olivo, que ha acabado con cualquier atisvo de bosque en esa parte de andalucia. O las laderas del Sil donde desaparecen todos los castañares, musgos y líquenes que son los que retienen las tierras de esas pendientes. La meseta central practicamente es un predesierto con el cultivo de los cereales en esas enormes extensiones sin un árbol. O las Bárdenas reales cons sus arrozales en pleno desierto, muy rico pero no deja des ser una barbaridad. Las Tablas... y si no es la agricultura es la logistica y sus enomes naves en suelos fértiles.

Disiento

La pregunta es: ¿debemos consumir fresas fuera de temporada? Lo pregunto porque ese es el éxito del fresón de Huelva desde diciembre a mayo.

D

Sí puede y debe.

Pero lo que más debe sobre todo es invertir en infraestructuras hidráulicas, que es lo que no hace

D

#6 qué cantidad de tópicos ridículos

Sin embargo si Holanda o Francia son potencias agrícolas es porque son países avanzados, no???

m

#8 ah que en Francia hay los mismo recursos hídricos que en España! jajajaja

D

#26 en Almería, que es un desierto, está una de las huertas de Europa.

Cómo lo harán??!!??

p

#6 ¿Tu comes frutas y verduras? Porque buena parte de la que hay en los mercados proviene de zonas del entorno del Mediterráneo, y muchas veces de paises con condiciones laborales muy inferiores a las de España y con explotadores de más alta alcurnia.

Ahora podrás decir que solo consumes producto de proximidad o que tienes tu propia huerta, y eso está muy bien pero no es apto para todo el mundo.

alexwing

#6 #3 el agua no es un problema. El problema es de energía, he estado en Qatar y allí sobra el agua y no cae prácticamente una gota en todo el año, hoy en día se puede desalinizar con procesos cada vez más eficientes.

Condenación

Si Países Bajos son una potencia agrícola teniendo la mierda de clima que tienen, España por supuesto que puede producir cualquier cosa con la tecnología adecuada.

LinternaGorri

#10 lo de la mierda de clima lo dices porque les llueve mucho?

Condenación

#14 Pocas horas de luz y temperaturas bajas. Si no es por invernaderos mal iban a sacar tanto tomate, por ejemplo.
Sería cuestión de ver qué es más caro, si suplir la falta de luz o la de agua, y si enfriar o calentar.

cc #15 te sobra el tonillo prepotente

S

#16 esa es fácil... Solo hace falta mirar la factura de la luz y el coste de la infraestructura para traer agua desalada desde bastantes kms...
Pero es mucho más fácil robar agua con un pozo ilegal.

Condenación

#17 Si la cosa va a ser en esos términos simplones creo que es mejor no debatir contigo, no merece la pena. Que tengas buen día.

S

#19 lo que es simplón es seguir pensando en el crecimiento ilimitado.

Llevar agua al desierto implica:
Desaladora (coste de muchos millones + impacto ambiental bastante gordo + consumo energético elevado para su uso).
Transporte: infraestructura (canalización) + energía para bombear el agua

Pensar que todo ese consumo/residuos/impacto ambiental es razonable para producir fresas (o aguacates, o cualquier lujo "imprescindibles" del primer mundo) es no tener claro en qué situación se encuentra el planeta y seguir en modo "más madera".

LinternaGorri

#16 producir electricidad o producir agua...que dilema

Condenación

#21 Pues debe ser un dilema, porque una gran parte de la producción actual opta más por zonas con mucho sol y poca agua en lugar de zonas con mucha lluvia y poco sol. No es un gasto trivial.

El agua se puede renovar y obtener con energía, y se puede ahorrar mucha con infraestructuras adecuadas.

S

#10 a ver si el problema es que les llueve mucho y lo han solucionado con invernaderos y tecnología.
Nosotros tenemos sol... Pero sabes lo que nos falta... Venga... Si te esfuerzas seguro que lo sacas... Vale te ayudo yo... Nos falta agua, ya sabes, eso imprescindible para toda vida en el planeta tierra...

D

El kilo de tomates a 3 o 4 euros. Pero son sostenibles porque lo pone la etiqueta

A

Hay que producir menos y tenemos que consumir menos de esos productos, así de simple.

t

#5 Nuestro consumo es importante, pero siempre hablando a nivel europeo. Casi todo lo de allí se exporta (lo que tu ves en los supermercados es solo una pequeña parte)
Por eso dolió tanto cuando salió la noticia de que los supermercados alemanes (dirigidos por la preocupación de sus consumidores alemanes) empezaron a sacar declaraciones sobre el tema

A

#7 es simple, si se produce menos hay menos para todos. Dudo que se deje de exportar aunque exista escasez.

CharlesBrowson

Lo que deberia existir es algo que dijera: esto se puede plantar aqui y esto no, ¿esto como lo estas regando? ¿donde va este producto?

como una inspeccion de trabajo pero como una de las lacras de este pais es la burocracia absurda y como minimo duplicada...

CharlesBrowson

por poder puede, la pregunta es si debe, si es sostenible y si deberian tener condiciones y tarifas especiales esos cultivos por lo lesivo que son en ciertas zonas.

P

#1 Qué tal si se hace esa pregunta a los agricultores del delta del Ebro por su monocultivo de arroz? Conoces algún cultivo que exija más agua y pesticidas? Eso sí, no a las barreras en el Delta para que no se erosione aún más por el mar y no radical a que el agua se transfiera para cultivos por goteros.

CharlesBrowson

#20 yoquesé si hay otro mas que exija, veo lo de mi zona, a 1000 km pues no se como va, pero bueno tambien podriamos incentivar mas peritos agronomos, investigacion y desarrollo que en otras zarandajas