Hace 9 meses | Por pcmaster a infortamboandina.co
Publicado hace 9 meses por pcmaster a infortamboandina.co

Seguro que alguna vez ha escuchado que la mayor parte del efecto invernadero es debido a las flatulencias de las vacas. ¿Esta afirmación es real o es un mito? ¿Hasta qué punto están poniendo en peligro la vida en nuestro planeta?

Comentarios

T

¿Hablamos de ganadería intensiva o tradicional? No son lo mismo. La ganadería tradicional está sobradamente demostrado que regenera los terrenos y tienen un neto de absorción de gases de efecto invernadero.
Aparte de que en zonas semidesérticas son la principal fuente de alimento sostenible.

p

#5 regenera muchísimo más si no hay nada pisando el campo, otra cosa es que el pienso compensa a todo el alimento solo válido para rumiantes, alfalfa principalmente. Pero a mayores de la labranza cero ya hay cereales perennes, no sólo leguminosas, no hay operaciones que oxiden la biomasa del suelo de manera artificial.

Kasterot

#8 tu deja la dehesa sin la intervención humana y no queda nada ni de esa

ComandantaShepard

Este artículo parte de un bulo. Lo que se dice es que va contra el sentido común dedicar terrenos, cantidades excesivas de agua y pesticidas, etc a alimentar ganado de forma intensiva. Lo razonable y saludable es consumir menos carne y más verdura.
A parte de esto, efectivamente, los pedos de vaca y en tanta cantidad, son contaminantes, igual que los prurines (mierda) de las granjas intensivas

ComandantaShepard

#3 Yo también he vivido lo que cuentas.

Lo de que son más eficientes, teniendo en cuenta que no se encargan de lo que contaminan, que se les enferma una vaca y hay que matarlas a miles, la cantidad de antibióticos que tiene la carne y que el sabor es horrible, no creo que sea eficiente la palabra adecuada. Serán más rentables para algunos mientras no se les aplique la ley contundentemente y paguen por lo que destrozan

p

#4 puedes comer carne y beber leche todos los días, como el grueso de la población rica del mundo, es tremendamente eficiente, con los problemas que genera eso.
El sabor es aún mejor ahora que antes, antes solo comías un ternero de verdad si moría de accidente, ahora lo inexistente es el ganado de más de dos años, y el precio de eso es lo que era antes la carne.

ComandantaShepard

#10 Solo puedo contestarte unga bunga, porque sé que argumentos científicos no van a servir de nada

p

#11 prueba. La cuestión es que compares superficie y precio del producto. Para poner que 100 vacas para 2000 hectáreas es sostenible dejas en intensivo solo 100 hectáreas y a mayores tengo grasa para consumo humano y almidón para consumo humano más 1900 hectáreas sin producción agrícola, y la huella aún así será menor.

ComandantaShepard

#12 Y los prurines? Y el agua que hay que quitar a la zona para las vacas? Y toda la contaminación? Eso que lo pague el pueblo? Entonces no es eficiente, es robar al pueblo para que el empresario se enriquezca. Y la carne sabe peor, sigue estando llena de antibióticos, y en 10 años no hay quien viva en ese pueblo de mierda que hay. Si el empresario pagará lo que contamina y el daño que hace llenando la carne de antibióticos ya veríamos si se mete a criar vacas hacinadas.

Y ahora disfrazas unga bunga de datos inventados, que ya no te voy a dedicar más tiempo. A eso jugáis, es muy costoso desmentir vuestras medias verdades o falsedades y la realidad es que no os interesa. Venís a poner vuestro bulo y que vaya calando.

Buenas tardes.

p

#14 a mismo número de animales es menos. La carne es mejor y el país con más intensidad ganadera es el el menor consumidor de antibióticos ganaderos, Dinamarca, el caso de extensiva tienes el problema de Castilla y León con los brotes de tuberculosis.

El empresario pagará lo que contamina, y es más fácil y menos área en intensivo que en extensivo. Una cosa es que un país se dedique a producir ganado para exportar, con lo cual si cabaña está disparada a que la extensiva o tradicional tenga menos huella, si la misma cabaña que hay ahora fuera de extensivo sería mucho peor.

El problema que tienes es que no distingues el tamaño de cabaña con tipos de producción, por eso lo que crees que son medias verdades son verdades, no es el mismo problema.

Shuquel

#3 En algún pueblo de La Rioja todavía quedan explotaciones familiares

N

#3 la burocracia ahoga a las pequeñas explotaciones ganaderas y agrícolas. Es tal la presión y el papeleo que si no tienes una gran explotación o das un valor añadido a tu producto, no es viable economicamente.

Tenía un amigo con una granja de gallinas camperas. Un total de 200 aproximadamente. Quedo aburrido de la presión de la administración y cerro el chiringuito. ( análisis de agua cada 2x3, análisis de piensos, revisión de instalaciones por denuncias de vecinos por ruidos y malas olores)....

Davilovich

Artículo nada sesgado lol

thoro

#20 ahí el que lo sufre es el que lo hace bien y contaminándo menos. Lo que tienes que promover es que se consuma menos carnes si es cierto pero que se consuma de calidad. Tanto bienestar animal como calidad rentabilidad y sostenibilidad.

thoro

#18 será a las que hay que echarles de comer.... Hay varias maneras de producir... Pero por supuesto eso cuesta dinero y hay que pagarlo.
El agua digo lo mismo, depende de qué categoría de agua consumes: aguas "verdes" "grises" "azules"

Y una vez convertidos en alimento el traslado y la cadena de frío se soluciona consumiendo productos de cercanía.
Lo que no se puede es consentir el despreciable juego al que aplaudimos de las grandes procesadora de alimentos con los traslados sin sentido de alimentos por pura especulación alimentaria.

La gente exige cantidad y barato y eso es lo que obtiene.

vviccio

#19 Lo barato es contaminar: dejar que los purines lleguen a los acuíferos, agotar cualquier recurso natural... si la gente comiera menos carne se contaminaría menos, al igual que si no tomara droga habría menos crimen organizado.

Priorat

No solo lo hemos oído, si no que hay multitud de papers que lo demuestran. Entre otros datos colaterales un 70% de la agricultura que se hace en España va a alimentar a la ganadería.

vviccio

No son solo las flatulencias. es todo el grano que comen, el agua que beben, los purines, el espacio que ocupan, ... El Amazonas es talado para la ganadería extensiva y plantar soja para alimentar vacas.

thoro

#6 Si talas indiscriminadamente bosque para produccion de ganado no lo llames extensivo.
Las flatulencías son ecológicas si comen lo que sale naturalmente del suelo e incorporan esa materia orgánica asentando co2 y fertilizado el mismo.
Plantar en exclusiva para alimentar vacas es contaminante en el gasoil que usas y en el abono artificial que puedas comprar.
El Agua que beben solo es contaminante si lo depuras, cloras o sacas con motores del suelo, por eso existen categorías de las aguas en función de su impacto al medio ambiente.

vviccio

#17 Con el cereal y el agua que consume una vaca en su vida se puede alimentar a mucha más gente que con la carne que produce.
Se derrocha mucha energía depurando aguas, trasladando animales vivos, manteniendo la cadena de frío de la carne, etc...