Actualidad y sociedad
2 meneos
20 clics

Inoportuno apagón nuclear

La decisión de cerrar Almaraz y los demás reactores se tomó en otro contexto global; las nuevas circunstancias invitan a reconsiderarlo. El apagón nuclear español se decidió en 2019, cuando el contexto mundial era distinto al actual. El Gobierno fijó un calendario de cierres para todos los reactores que empieza con Almaraz I (2027) y termina con Trillo (2035). Cuando en 2020 se publicó en el BOE la última prórroga para Almaraz, se estableció que sería la última. El partido socialista confirmó este calendario en su programa electoral de 2023 y

| etiquetas: almaraz , nuclear , cierre
El Gobierno recogió el calendario de las propias empresas y lo sceptó.
Ahora las empresas quieren cambiar lo acordado porque el precio de la electricidad es suficientemente alto, cuando todo el mundo sabe que lo mejor que le puede pasar a la península es tener un precio bajo de la energía elëctrica.
Qué inoportuno que las cosas envejezcan según pasan los años, sí.

Algo por el estilo le ocurre a El País, que antes era un periódico para progres controlado por el poder económico y ahora es un panfleto para señores que antes eran progres controlado por por el poder económico.
No sabía que los accidentes nucleares afectaban menos cuando las circunstancias cambian
Las nucleares están muy bien si lo que necesitas es energía en abundancia y no tienes otra forma major de obtenerla, como le pasa a Francia, pero no sirven para momentos de escasez salvo que tengas montones como Francia, porque una central nuclear tiene que parar cuando tiene que parar, independientemente de tus necesidades, las suyas propias son más urgentes. Más vale un apagón que no atender las necesidades de la central
#2 A Francia le pasa que tiene armamento nuclear, y para desarrollarlo necesitas conocimiento y material enriquecido, algo que consigue en un primer momento de sus centrales nucleares, de las que también aprovecha la electricidad generada consiguiento abaratar el desarrollo de armamento nuclear.

Hay formas mejores de conseguir energía, pero no las hay para conseguir armamento nuclear.
#4 Deja el cuento de las armas, que los 7 países las han tenido antes de tener centrales nucleares.
Y los otros dos no han tenido nunca una central nuclear.

USA y URSS tenían 35.000 antes de que existieran las centrales nucleares.

¿O para que instaló Francia 60 centrales si lleva 45 años sin construir armas?
O los otros 25 países que no tienen armas.
#7 hay un parámetro que identifica cada isótopo y se llama vida media y es que el 50% de los isótopos decaen en un determinado tiempo.
Por otra parte la masa crítica es la cantidad de masa a la que arranca la reacción en cadena o explosión nuclear.
Esas características obligan a renovar la fracción atómica del armamento y consumir el viejo en centrales nucleares es un buen retorno económico del mantenimiento del armamento atómico.
#10 La vida media del Pu-239 es de 24.200 años
es.wikipedia.org/wiki/Plutonio-239
Ni en 300 años hace falta renovar nada.

Pero lo más importante es que el Pu-239 grados militar no se obtiene en reactores de potencia cerrados, sino en reactores de transmutación abiertos que están en instalaciones militares sin supervisión de la OIEA.

Si no sabes dónde están en USA, Francia o Rusia te lo indico o te suena Cheliábinsk-40, Krasnoyarsk-26, Oak Ridge, LN Los Álamos, Célestin en Marcoule
#4 ¿Seguro que usan restos m reactores de uso civil para enriquecer uranio o cosas así? Me parece mucho más peligroso que tener instalaciones separadas.
Funcionado hasta que exploten es el plan.
El problema de las centrales nucleares es su desechos, o sea se la barras de uranio una vez gastadas siguen siendo radiactivos y por lo tanto un desecho que necesita unas condiciones de almacenamuento muy caras y claro eso las electricas no quieren asumirlo, ni pagarlo; ahora mismo o hasta hace poco nos las estaba guardando francia a precio de langosta, pero Francia ya dijo en su dia que ese almacenamiento seria temporal y que españa tendria que construirse su propio cementerio de desechos…   » ver todo el comentario
Cuánto ha subido la población y el consumo eléctrico en España desde que se construyó la ultima central nuclear.
Por qué no hemos tenido la necesidad de construir ninguna más.

Por qué llevamos varios días leyendo noticias de la necesidad de mejorar las redes eléctricas porque no se pueden conectar nuevas instalaciones.

El País al servicio del Ibex 35, no de la verdad ni de España.

menéame