Hace 5 meses | Por minossabe a mpr21.info
Publicado hace 5 meses por minossabe a mpr21.info

Alrededor de 7.500 turbinas eólicas y 20.000 palas se convertirán en chatarra que tendrá que ser desmantelada, transportada y procesada, lo que plantea un importante desafío ecológico y logístico. Según la asociación, una de cada tres turbinas eólicas actualmente en funcionamiento en España se instaló antes de 2005, mientras que la vida útil de las turbinas eólicas que generan electricidad se estima en 20-25 años. La energía eólica tiene un importante problema de residuos. Las palas tienen un bajo contenido energético y la quema de fibra de v

Comentarios

James_787

#1 No se por qué me da que esas pérdidas las asumiremos los consumidores en la factura de la luz

RubiaDereBote

#15 Si lo lees mal, sí, es un artículo de odio.
El artículo no dice que el acero sea fácil o difícil de reciclar sino del coste ecológico que ello conlleva.
En cuanto al coste que dices que se sabe cuando se monta el parque, no es cierto. Ahora todo es mucho más caro, pero mucho mucho más, que cuando se crearon esos parques. La inflación en esos años no la podía contemplar ni el mejor adivino.
El repowering del que hablas son tareas de mantenimiento mientras es su vida útil. El artículo no va de eso.
En cuanto a las cimentaciones, podría no valer, muchas sufren mucho. Y si lo que quieres poner es una más grande que las que se ponía en aquellos años (que sería lo suyo si buscas rentabilidad y no perder dinero), no te valen, de hecho el coste es aún mayor porque tienes que quietar la cimentación vieja.

RubiaDereBote

#13 Las empresas privadas no son ONGs es evidente que sus gastos los tienen que repercutir en los clientes.

trixk4

#13 Ya estás tardando en avisar a Iberdrola.

MiguelDeUnamano

#7 Eso influye por la cantidad de aerogeneradores que puedes instalar, o que "te tocan" en función de la superficie. El parque eólico que tenemos aquí "se reparte" entre tres comunidades de montes y la cantidad de aerogeneradores es muy diferente. Pero no todos los años cobramos lo mismo, años de mayor producción o precio más elevado dejan más beneficios.

Todo esto es negociable, habrá comunidades o propietarios que acuerden otras condiciones.

Cuñado

#9 Parece ser que se puede cobrar por superficie, por potencia y por facturación o por una mezcla de éstas. Y como bien dices, dependerá de cada contrato.

https://www.economiadigital.es/galicia/empresas/cuanto-cobra-el-propietario-de-los-terrenos-de-un-parque-eolico.html

MiguelDeUnamano

#19 No sé cómo estará el tema en otros lados, aquí nos toca renegociar en unos años porque caduca el contrato, y parece que seguiremos con "los viejos". Si el contrato se hace de la misma manera, si un día los cambian por otros más eficientes tendremos más beneficio. Como dicen en el artículo que ha compartido #10, hay propietarios que sólo cobran por el alquiler del terreno.

L

Menuda broma de artículo. Está claro que se van a generar residuos, como en unos años con los paneles solares. Ahora está la cosa en cómo se gestionan esos residuos.

Elbaronrojo

Lo jodido es para los pueblos que le pagan por aparato y no por potencia. Le quitan cinco y le ponen uno y siguen cobrando lo mismo.

Cuñado

#3 Es comprensible. Se paga por la cesión del terreno, no por la generación eléctrica.

MiguelDeUnamano

#3 #5 No sé cómo será en otros lugares, pero por aquí se paga a las comunidades de montes en función de la producción, asociado al precio de comercialización.

Cuñado

#6 La verdad es que un tema que desconozco bastante. Tenía entendido que se paga por la superficie empleada, pero tampco podría asegurarlo.

Elbaronrojo

#6 Yo hace bastante que lei que en algunos sitios estaban que trinaban cuando empezaron a renovar los aparatos e instalaban más potencia pero sin pagar más.

Disiento

Las palas se deben triturar y utilizar en el asfaltado de carreteras, o en el aislamiento de edificios del que estamos todos tan necesitados.

RubiaDereBote

#11 En carreteras habría que ver si es un disparate como el que has dicho de usarlo para asilamiento en edificios. Ya te puedes ir quitando esa idea de la cabeza, la fibra de vidrio al fuego es super tóxica. No se puede usar por si hay un incendio.

Disiento

#21 adecuadamente tratada con inertes y otros retardantes, se sigue utilizando.

RubiaDereBote

#25 Te la pones tú en tu casa con todos los retardantes que quieras que el problema no es ese sino la toxicidad.

jacapaca

"España desmantelará la tercera parte de sus aerogeneradores en cinco años".
Corrijo el titular:
España prolongará la vida util de la tercera Parte de sus aerogeneradores en cinco años

A

Y q hace falta para desmontar los aerogeneradores? Diesel

D

#8 Buenas noches,

Diésel, o un hacha.

Supercinexin

#12 Buenas. Un hacha igual es un poco bestia porque eso está hecho de acero, pero yo conozco a tres o cuatro que si los juntas y les das

- un soplete de acetileno
- un tarugo de costo

te hacen la faena gratis, sólo por las risas. Y sin gastarte el dinero en EPIs ni nada.

A

#16 y de donde se obtiene el acetileno ? Correcto ! Del petroleo y gas.

anv

Yo mas bien me pregunto cuánta energía se gastó en fabricarlos, transportarlos, instalarlos y mantenerlos comparada con cuánta generaron durante su vida útil.

Trigonometrico

#14 En unos 6 meses suelen generar toda la electricidad que se consumió en su fabricación e instalación. Luego suelen tener una vida útil de unos 20 años.