Actualidad y sociedad
11 meneos
29 clics
Cuando la ley mira a otro lado por 25 euros

Cuando la ley mira a otro lado por 25 euros

Una mujer solicitó asistencia jurídica gratuita para iniciar un procedimiento de segunda oportunidad y la Comisión se la denegó porque sus ingresos superaban, por apenas 25 euros, el límite establecido. El expediente era impecable; su economía, no. La brecha entre el IPREM —que sigue congelado— y la inflación acumulada deja a muchas personas en tierra de nadie: demasiado pobres para pagar, demasiado “ricas” para recibir ayuda. El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), base para acceder a la justicia gratuita o a las ayudas.

| etiquetas: justicia , ley de segunda oportunidad
Pero estos casos van a existir siempre independientemente del valor del IPREM... El límite tiene que estar en algún sitio.

O sea, podremos discutir si el IPREM es correcto o no, pero no si es correcto que alguien se quede fuera por 25 o 2 euros. Porque esto último siempre va a ser correcto.
#1 El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), base para acceder a la justicia gratuita o a la mayoría de ayudas públicas, permanece en 7.200 euros anuales en 12 pagas o 8.400 euros en 14, igual que en 2023 y 2024. Para ser beneficiario, los ingresos no pueden superar dos veces ese indicador, unos 14.400 euros al año. Un umbral fijo en un país con precios que suben sin tregua. Si te quedas un euro por debajo, accedes; si te pasas por unos pocos, quedas fuera. No hay margen. No hay proporcionalidad.


como primer tiro, se podría dar esa ayuda menos 25€. Y el escalón se convertirá en una rampa.

Los tramos del IRPF funcionan así, salvando las distancias.
#2 por ejemplo, es una buena regla
#2 Creo que la ayuda no es un importe, es simplemente contar con asistencia judicial gratuita.

Pero se les podría hacer pagar esos 25 euros al acabar el proceso judicial, supongo. No sé si sería fácil de implementar.

Además, el IPREM se usa en muchas otras cosas. Como el bono social de la electricidad.
#7 la idea es intentar evitar escalones donde podría haber rampas. Con los mismos datos que actualmente, pero modificando el proceso.
#11 Yo te he entendido. Creo que tú a mí no.
#12 creo que sí, no te estaba discutiendo nada. Solo resumiendo
#1 entiendo lo que dices pero creo que es injusto, si cumple con el resto de requisitos, no debería ser determinante este índice.
#3 ¿Cómo no van a ser los ingresos un requisito determinante? El resto de requisitos los puede cumplir un rico.
#6 se meten normas para que "los ricos" no "se aprovechen" de cosas "de pobres" y se gasta más tiempo y dinero en comprobar que cumplan los requisitos que ni "los pobres" los pueden solicitar porque no saben

Como el IMV en pandemia. Parece diseñado a propósito por un psicópata

Señores políticos: prefiero que las nietas de Botín tengan plaza en guardería pública que total no la van a usar a que se queden fuera hijos de trabajadores por no saber rellenar las solicitudes correctamente o pasarse 25€ de los ingresos tope
#8 En lo que has dicho de las nietas de la Botín me parece que está la clave.
#1 A lo mejor es que la asistencia jurídica gratuita debería ser universal.
#5 como la sanidad

Total el que se puede pagar un abogado mejor que el de oficio lo hará igualmente
#1 Muchas veces ir a la justicia es como ir al médico, no te queda otra, imagínate que tienes un cáncer y tuvieses que pagar el tratamiento, con la justicia es similar, pero solo va a ir bien si tienes pasta, la justicia en este país es bastante injusta y lo mejor que puedes hacer es esquivarla.

Lo se porque mi vecino me entró a robar y yo no tenía dinero para el abogado, me lo habían robado, pero era demasiado rico para uno de oficio, así que mi vecino, menor de edad, me robó y nunca me llamaron a jucio y nunca recuperé nada de mi pasta y al chaval lo llevaron a un centro de menores.
#14 Antes de nada la pasta que tenía ahorrada eran 1500 cochinos euros.

menéame