Una mujer solicitó asistencia jurídica gratuita para iniciar un procedimiento de segunda oportunidad y la Comisión se la denegó porque sus ingresos superaban, por apenas 25 euros, el límite establecido. El expediente era impecable; su economía, no. La brecha entre el IPREM —que sigue congelado— y la inflación acumulada deja a muchas personas en tierra de nadie: demasiado pobres para pagar, demasiado “ricas” para recibir ayuda. El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), base para acceder a la justicia gratuita o a las ayudas.
|
etiquetas: justicia , ley de segunda oportunidad
O sea, podremos discutir si el IPREM es correcto o no, pero no si es correcto que alguien se quede fuera por 25 o 2 euros. Porque esto último siempre va a ser correcto.
como primer tiro, se podría dar esa ayuda menos 25€. Y el escalón se convertirá en una rampa.
Los tramos del IRPF funcionan así, salvando las distancias.
Pero se les podría hacer pagar esos 25 euros al acabar el proceso judicial, supongo. No sé si sería fácil de implementar.
Además, el IPREM se usa en muchas otras cosas. Como el bono social de la electricidad.
Como el IMV en pandemia. Parece diseñado a propósito por un psicópata
Señores políticos: prefiero que las nietas de Botín tengan plaza en guardería pública que total no la van a usar a que se queden fuera hijos de trabajadores por no saber rellenar las solicitudes correctamente o pasarse 25€ de los ingresos tope
Total el que se puede pagar un abogado mejor que el de oficio lo hará igualmente
Lo se porque mi vecino me entró a robar y yo no tenía dinero para el abogado, me lo habían robado, pero era demasiado rico para uno de oficio, así que mi vecino, menor de edad, me robó y nunca me llamaron a jucio y nunca recuperé nada de mi pasta y al chaval lo llevaron a un centro de menores.