edición general
20 meneos
25 clics
Solo 24 de más de 64.000 parques renovables responden al proceso de REE para habilitarse para controlar tensión y evitar otro apagón

Solo 24 de más de 64.000 parques renovables responden al proceso de REE para habilitarse para controlar tensión y evitar otro apagón

El proceso por el que a partir del próximo 1 de enero Red Eléctrica espera que también las plantas eólicas y fotovoltaicas puedan controlar la tensión de la red, como hacen las centrales hidráulicas nucleares y de ciclo combinado, se ha topado de momento con un número muy bajo de las que están habilitadas para ello. Según ha informado el operador del sistema, de momento solo lo han hecho 24 instalaciones, de 168 que lo solicitaron y entre las más de 64.000 plantas fotovoltaicas y eólicas.

| etiquetas: ree , renovables , control de tensión , apagon
Desde 2020 en Portugal es obligatorio y gratuito este servicio.
En España 6 años después será voluntario y remunerado.
Los grandes gestores y políticos que tenemos xD xD
www.meneame.net/m/actualidad/portugal-implanto-2020-control-tension-el

Y Red Eléctrica recuerda que "muchas" de ellas tienen la obligación de tener la capacidad técnica para controlar tensión. En concreto, todas las que empezaron a funcionar a partir de 2018.
#1 también tienen la electricidad antes de impuesto más cara y sin posibilidades de vertido a otro mercado que no sea España.

La cuestión es que no llegó a evitar el cero en su país.
#5 MPR *
#1 Relacionado con lo que comento en #2 y con lo que dice #1, en la noticia que enlaza dice esto:
"La prestación de ese servicio, explica ERSE, “es obligatoria y no remunerada” y todas las plantas con una potencia a partir de 10 MW “deben proporcionar reactiva (o hacer control de tensión), incluso con potencia nula"

Encuentro un mapa de instalaciones fotovoltaicas aquí: www.esios.ree.es/es/mapas-de-interes/mapa-instalaciones-fotovoltaicas#
Aunque no veo la manera de filtrar instalaciones con más de 10MW de potencia haciendo una búsqueda rápida veo que la mayoría de las instalaciones del mapa son diminutas, menos de 1MW, con lo que la noticia de 20minutos parece un poquito sensacionalista.  media
#6 MPR *
#4 Pues no serán de autoconsumo, pero la inmensa mayoría son diminutas, menos de 1MW, adjunto el mapa en #5, ¿cuantas de esas instalaciones son de más de 10MW? Ese es el número que habría que dar y no el de las 64.000 totales
#6 Da igual el tamaño de la instalación, desde 2018 todas tienen la obligación de tener la capacidad técnica para controlar tensión. Y las mayores de 5 MW de estar conectadas al centro de control de REE.

#7 Las nucleares como todas las síncronas si tienen esa capacidad de control dinámico de la tensión.
Lo llevan haciendo toda la vida.
#8 ¿Y cuantas de las que se han construido desde 2018 no la tienen? Ese es el dato que habría que dar. A ver si esas lo van a tener todas. El 64.000 total sigue siendo un dato irrelevante que sólo sirve para dar sensacionalismo a la noticia.

Además, si es como dices no lo compares con Portugal porque en Portugal no es así, en Portugal, según la noticia que tú mismo enlazas, son sólo las que aportan más de 10MW las que lo hacen, con lo que es mucho más fácil (seguramente unos pocos cientos de centrales en vez de decenas de miles), no es ni remotamente parecido, nuevamente la comparación es absurda.
#8 Error, como dije, las nucleares no tienen esa capacidad. Las propias dueñas de las nucleares lo admiten:

elpais.com/economia/2025-10-29/las-electricas-admiten-al-gobierno-las-
#12 no, una cosa es que puedan hacer el control de tensión y otra es hacer el control de tensión sin vender electricidad de reten.

Lo mismo que puedes apagar un central fotovoltaica o molino para evitar sobretensiones, pero evidentemente si obligas a parar a un generador que está vendiendo bien hay que pagarle.
#14 Dale las vueltas que quieras, el tema es que a día de hoy no pueden.
#16 ¿te crees que hay muchas más centrales térmicas, ciclo combinado, hidroeléctricas o alguna otra nuclear en otros países que puedan?
#18 Lo que crea yo es indiferente, me remito a lo que afirman las eléctricas dueñas de las centrales:

"Según el texto, el principal problema radica en que las plantas nucleares, diseñadas para operar en regímenes de carga estable, no pueden responder a consignas dinámicas de tensión como sí pueden hacerlo centrales de gas o sistemas con regulación rápida. Aelec señala que los ciclos combinados presentan una capacidad de control de tensión “más eficaz” —en contraste con las nucleares, que carecen de la tecnología de estabilizadores de potencia (PSS) o respuestas rápidas de frecuencia que exigen los nuevos escenarios con alta penetración renovable".
#19 lo normal, como en el resto del mundo salvo Tasmania, si no vendo electricidad, no puedo regular tensión, lo mismo que las renovables, un parque fotovoltaico no va regular la tensión de noche ya que lo que se quiere exigir es que la regulen la tensión cuando inyecten, lo normal.
Solo hidroeléctrica con unas modificaciones baratas puede pasar de generador a condensador síncrono, caso de Tasmania que se podría aplicar a España(todo por no saber vender electricidad barata), solo permitiendo poner a hervir el Ebro o lo que le toque se puede poner una central nuclear a regular tensión si vender electricidad, y evidentemente calentar el río no es gratis.
#21 Me da que estás haciendo una mezcla de conceptos entre control de frecuencia y de tensión. Algunas centrales pueden controlar frecuencia sin estar generando pero ya se descartó que eso tuviera que ver con el apagón. De lo que habla este meneo es del control de tensión, y no he visto que se este hablando del control de tensión cuando no se genera.
#23 un condensador síncrono puede regular tensión: www.eeeguide.com/voltage-control-by-synchronous-condenser/ algun diseño puede ser muy potente en ello, caso de sistemas con doble alimentación.
#23 menea.me/2g2ow en el comentario #7 pongo el texto y resumiendo es lo que pongo en www.meneame.net/m/Energias/electricas-frenan-medida-clave-queria-ree-e en los periodos de programación en los que un proveedor no participa en el servicio, es decir, no ha enviado ofertas de energía aFRR, el seguimiento del PTR es opcional. Cada proveedor podrá elegir voluntariamente entre las siguientes opciones:

• Opción 1: seguimiento del PTR ligado a la…   » ver todo el comentario
#16 Lee, la propuesta de REE era para todas las sincronas, y ninguna puede hacer los cambios con las rampas de tiempo que quería REE, por eso la CNMC la denegó:
“A la vista de estas alegaciones y de los análisis técnicos presentados y, en particular, las manifestaciones de los generadores síncronos respecto a la imposibilidad de cumplimiento de las obligaciones propuestas, así como el riesgo que ello podría suponer para la integridad de las máquinas generadoras o el propio sistema
elpais.com/economia/2025-10-20/la-cnmc-da-luz-verde-a-red-electrica-pa
#20 Lee tú lo que dicen las eléctricas:

"Según el texto, el principal problema radica en que las plantas nucleares, diseñadas para operar en regímenes de carga estable, no pueden responder a consignas dinámicas de tensión como sí pueden hacerlo centrales de gas o sistemas con regulación rápida. Aelec señala que los ciclos combinados presentan una capacidad de control de tensión “más eficaz” —en contraste con las nucleares, que carecen de la tecnología de estabilizadores de potencia (PSS) o respuestas rápidas de frecuencia que exigen los nuevos escenarios con alta penetración renovable".
#12 Si tienen esa capacidad, lo que no se puede hacer es con la velocidad que pedia REE en su propuesta:
“los requisitos propuestos por Red Eléctrica no eran física ni operativamente viables”, y añade que “podrían comprometer la seguridad de los equipos y la estabilidad del sistema”.

Da igual que sea una nuclear, gas o hidráulica, la máquina rotativa tiene unas limitaciones.

O no te has leído la noticia, o te has tragado el titular que manipula lo que dijo la CNMC y las eléctricas
#15 Vamos, que las nucleares no tienen la capacidad para hacerlo de la manera que se necesita.

En la misma carta indican que el ciclo combinado es más adecuado. Lo que desmiente lo que afirmas que "Da igual que sea una nuclear, gas o hidráulica".
#8 "Las nucleares como todas las síncronas si tienen esa capacidad de control dinámico de la tensión"

Pues parece que en el apagón no sirvió de mucho.
#1 Parece que eso no sirvió de mucho para evitar el apagón.
#24 Solo Naturgy tiene 50.000 autoconsumos conectados a su red de distribución, y no es de los distribuidores grandes precisamente
www.naturgy.com/notas-de-prensa/naturgy-alcanza-los-50-000-autoconsumo
Endesa es el distribuidor en Andalucía, Extremadura, Canarias, Aragón, Baleares, Cataluña, Castilla y León y Galicia

Respeto al autoconsumo a finales de 2024 el total era de 8.137 MW.

En 2024 se instalaron 1.182 MW de autoconsumo fotovoltaico, y doméstico en 51.306 nuevas viviendas
elperiodicodelaenergia.com/el-autoconsumo-supera-ya-los-8-gw-en-espana
Y fue un 31% menos el 2023
#24 En España en 2023 había 480.000 instalaciones de autoconsumo (410.000 residenciales y 70.000 industriales).
dinamotecnica.es/2024/02/informe-anual-autoconsumo-appa-2023.html

Si les sumamos las de 2024 540.000 instalaciones de autoconsumo

Te vas a tener que cambiar el nick de powernergia, no estás al día
#30 La cifra me parece demasiado alta si no incluye autoconsumo, sea industrial, agrícola o de otros tipos.
#11 No, no tienen esa capacidad: elpais.com/economia/2025-10-29/las-electricas-admiten-al-gobierno-las-

Demasiadas mentiras de pseudoexpertos se han soltado desde el apagón.
Incorrección en la entradilla, las nucleares no tienen esa capacidad.
#7 por supuesto que la tienen, como todas las síncronas.
Bueno, de esas plantas ¿cuantas son de autoconsumo y cuantas son de pequeños productores que apenas aportan potencia a la red? Porque a ver si van a ser la mayoría.
#2 Ninguna son de autoconsumo, son todas de plantas de generación eléctrica.
Podias haber leído la noticia:
"Según el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica, en 2024 había en España más de 63.100 plantas fotovoltaicas y 1.415 parques eólicos, de acuerdo a las cifras de la Asociación de Empresas Eólicas."
#4 hay autoconsumo, lo que no hay es pequeño autoconsumo pero regantes y desaladoras con plantas a red de más 100 kW pueden pasar del ciento en la península, sin contar las islas que disparan la cifra.
#4 No creo que en España hayan 64.000 plantas fotovoltaicas sin contar las de autoconsumo.

#2

menéame