#118 Bueno, yo también coincido con la mayoría de lo que dices, sólo que para mi la empresa que lo hace medio bien es únicamente la que distribuye el software como software libre y bajo protocolos libres (con lo que te permite usar otras alternativas), la que usa un software/protocolo cerrado sólo quiere atarte y disponer de tus datos ... posiblemente para poder cobrarte en el futuro como hizo Whatsapp. Y, además, de que esa empresa analizará los datos e intentará sacarles beneficio no tengo la más mínima duda: eres el producto pagando o sin pagar. Si hay varias opciones siempre es mejor opción la que no te ata a ninguna empresa.
#115 Un SMS en algunos países es gratis y en esos Whatsapp tiene mucho menos tirón. Como digo hay montones de aplicaciones de mensajería libres, lo único que podría merecer la pena pagar es por el alojamiento en la nube de la copia de seguridad, pero tampoco es imprescindible, la inmensa mayoría de los mensajes que recibo no necesito guardarlos, los mensajes de texto, sólo algunos, se podrían guardar en el móvil y ya haré backups si quiero o sería tan fácil como hacer una copia de los mensajes de texto en una cuenta de email (de esas gratuitas, vaya por dios).
Un dicho no se convierte en real por mucho que se repita. El producto eres tú pagando o sin pagar, si pueden sacar beneficio de la información lo van a hacer porque su objetivo, su único objetivo, es maximizar beneficios.
Eso de pensar que si has pagado tus datos están seguros es de ser un completo iluso, la única forma de que tus datos estén seguros es mantenerlos alejados de cualquier empresa. Precisamente si pagas por un servicio tus datos son más interesantes para las empresas publicitarias que los de los que sólo quieren ese mismo servicio gratis, a estos últimos va a ser prácticamente imposible venderles nada y hay muchas posibilidades de que estén completamente tiesos. Usar sólo servicios gratuitos te puede convertir en un apestado para esas empresas.
#102 Para eso está el software libre, para que no tengas que caer en manos de nadie, ni aceptar chantajes de ahora ya no es gratis, ahora te meto publicidad, ahora tienes que ser premium para acceder a tal o cual servicio,..., en muchos casos a las malas hasta te lo puedes montar tú en tu casa.
Ya hay un montón de alternativas libres a Whatsapp, empezando por protocolos de mensajería libres como Jabber. El único problema que tienen es que los usa muy poca gente ya que la mayoría ya usan Whatsapp porque también es gratis y es lo que usa todo el mundo. Dejarían de usarlo en cuanto se dejara de cumplir alguna de las dos condiciones anteriores, motivo por el que se echaron atrás con lo del pago de 1€.
Lo de que Facebook iba a dejar de intentar aprovecharse de los usuarios de Whatsapp al máximo simplemente porque paguen una cantidad ridícula al año es de ser muy iluso, su objetivo es maximizar beneficios, si te pueden cobrar por usarlo y usar tus datos lo harán, si no te pueden cobrar usaran tus datos igual. Dos ingresos son mejor que uno.
#14 Si usas algo únicamente porque es gratis es lógico que si deja de serlo no quieras usarlo. Además, ¿habiendo alternativas mejores, libres y gratuitas para qué pagar? Es bastante absurdo.
Yo era de los que se negaba a pagar el euro, aunque a mi no me amargaba nada, estaba deseando que me anularan la cuenta por no pagar para poder pasarme a Telegram o a Signal (prefería este, pero tiene menos usuarios aún) pero los muy cabrones no dejaban de darme un mes más de plazo (y no fue un tal vez, amenazaron con cancelar las cuentas de los que no pagaran y te enviaban mensajes dándote una fecha límite, fecha que prorrogaron una vez y otra y otra,...). Lo dejaron porque vieron que nadie quería pagar y era ponerles sus usuarios en bandeja a la competencia (de hecho hubo una "gran" migración nada más saltar la noticia). Yo le habría dado el euro a Signal para mejorar su aplicación antes que a ellos.
Es una táctica comercial de libro: cuando no lo necesitas te lo doy gratis, cuando ya sí lo necesitas te lo cobro; Que le pregunten a Ucrania con Starlink.
No dejar que esa táctica les funcione es lo mejor que se puede hacer, especialmente habiendo alternativas libres.
Una mujer trans acude a una misa de Falange... parece el inicio de un chiste, suerte tuvo de no terminar mucho peor.
Espero que al tipo lo empuren bien y que la mujer se piense lo de volver a juntarse con según quien porque no son muy amigos de los trans precisamente.
Doy fe de que debido a la huelga en mi centro de salud no se están haciendo analíticas (sólo hacen las urgentes y las de Oncología, las demás nada de nada) porque el laboratorio del hospital no funciona salvo para esos casos.
¿Lo de ser operados remotamente no les hace susceptibles de ser anulados por interferencias?
Porque no les podrán un cable, como a los drones, ¿no?
Bueno, leyendo el artículo veo que dicen que el robot será autónomo, pero que la decisión de si disparar o no la tomará un humano, no sé por qué me recuerda a la película Robocop (hacían creer a la parte humana del robot que era él quien tomaba las decisiones cuando las tomaba la IA porque era más rápida y tenía menos "dudas").
Luego está que ya los veo recortando personal y poniendo una IA en lugar de los humanos.
#7 Vuelvo a decir que no defiendo que todas sean circunstanciales, simplemente que podría ser, que haya fotos de Pedro con Koldo no demuestra nada, habrá que ver el caso en concreto. En el caso de Feijóo es evidente que no lo son.
Si iban de vacaciones (como Feijóo con el narco) seguro que no, si iban en viaje de trabajo podría ser, 2 compañeros de trabajo viajando juntos por trabajo es la cosa más rara del mundo, ¿verdad?
#2 Es que podrían ser "circunstanciales" (que no digo que lo sean): Koldo es un político del PSOE, tenían que coincidir en las reuniones del PSOE aunque Pedro no quisiera. Los políticos del mismo partido se reúnen, eso es así en el PSOE, en el PP y en cualquier otro. Pedro también coincide con los políticos de su partido que le critican.
En cambio, coincidir con el narco en su yate privado....
#8 ¿Y cuantas de las que se han construido desde 2018 no la tienen? Ese es el dato que habría que dar. A ver si esas lo van a tener todas. El 64.000 total sigue siendo un dato irrelevante que sólo sirve para dar sensacionalismo a la noticia.
Además, si es como dices no lo compares con Portugal porque en Portugal no es así, en Portugal, según la noticia que tú mismo enlazas, son sólo las que aportan más de 10MW las que lo hacen, con lo que es mucho más fácil (seguramente unos pocos cientos de centrales en vez de decenas de miles), no es ni remotamente parecido, nuevamente la comparación es absurda.
#4 Pues no serán de autoconsumo, pero la inmensa mayoría son diminutas, menos de 1MW, adjunto el mapa en #5, ¿cuantas de esas instalaciones son de más de 10MW? Ese es el número que habría que dar y no el de las 64.000 totales
#1 Relacionado con lo que comento en #2 y con lo que dice #1, en la noticia que enlaza dice esto:
"La prestación de ese servicio, explica ERSE, “es obligatoria y no remunerada” y todas las plantas con una potencia a partir de 10 MW “deben proporcionar reactiva (o hacer control de tensión), incluso con potencia nula"
Encuentro un mapa de instalaciones fotovoltaicas aquí: www.esios.ree.es/es/mapas-de-interes/mapa-instalaciones-fotovoltaicas#
Aunque no veo la manera de filtrar instalaciones con más de 10MW de potencia haciendo una búsqueda rápida veo que la mayoría de las instalaciones del mapa son diminutas, menos de 1MW, con lo que la noticia de 20minutos parece un poquito sensacionalista.
Bueno, de esas plantas ¿cuantas son de autoconsumo y cuantas son de pequeños productores que apenas aportan potencia a la red? Porque a ver si van a ser la mayoría.
El análisis me parece bastante completo, sólo añadiría una cosa: la fiesta del cine está muy bien, pero si la gente se acostumbra a no ir al cine por el excesivo precio del mismo tarde o temprano llegará el momento en el que eso tampoco funcione. La gente que quiere ir pero les parece caro aprovecha para ir ese día, pero si se acostumbran a no ir al cine y hacer otras cosas en su lugar con el tiempo dejaran de querer ir. Todos los demás motivos, con el streaming a la cabeza ya que es el sustituto idóneo, acelerarán que eso suceda.
De pequeño solía ir con mucha frecuencia al cine de verano de mi barrio, mucho más barato pero sin películas de estreno, eso me creó un hábito que me hacía querer ir al cine, estaba deseando que llegara el verano para ir y la costumbre me hacía acudir a algunos estrenos a pesar del precio, pero ya no hay cines de verano en mi zona, todos han cerrado. Antes iba todos los veranos a ver unas cuantas películas y a algún estreno que me llamara la atención el resto del año, ya hace bastantes años que no piso un cine, ni recuerdo cual fue la última peli que vi. Y dejé de ir mucho antes de tener plataforma de streaming en casa.
#7y seguramente se gastarán otros 20 euros y algo más en tomar algo.
Hombre, tomar algo... por bastante menos de 20 euros cenas en muchos sitios, tomar algo, 2 cervezas ,son 5-6€ por persona (y, en muchos sitios, con la tapa que incluye ese precio ya te vas cenado).