#13 Veo que sabes leer sólo la parte que te interesa, parte del incremento se debió precisamente a tener más exposición al mercado. Otros incrementos, como el del transporte y la distribución, nada tienen que ver con las renovables. El IVA ya tal...
Esto dice ChatGPT: El aumento de la factura eléctrica entre 2012 y 2018 se debió a varios factores combinados, y solo una parte provino de las subvenciones a las energías renovables.
Factor Contribución aproximada al aumento de la factura*
Subvenciones a renovables (tarifa PRE y déficit de tarifa) ~ 4‑5 %
Precio del CO₂ (EU ETS) ~ 2‑3 %
Aumento del IVA del 10 % al 21 % (2017) ~ 2‑3 %
Revisión de la tarifa regulada (PVPC) y mayor exposición al precio spot ~ 3‑4 %
Costes de transporte y distribución (incrementos regulados) ~ 2‑3 %
Otros cargos (servicios auxiliares, impuestos locales) ~ 1‑2 %
Variabilidad del mercado mayorista (picos de demanda, precios del gas) variable, pero contribuyó a picos de +10 % en años específicos
*Los porcentajes son estimaciones basadas en informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y en análisis de la Comisión Europea; la suma supera 100 % porque los factores se solapan (por ejemplo, el precio spot incluye ya el coste del CO₂).
Por qué no fue “todo” por renovables
Precio del CO₂: El aumento del precio del permiso de emisión encareció la generación de carbón y gas, que sigue representando una parte importante del mix energético.
IVA: El salto del IVA al 21 % en 2017 afectó a toda la factura, independientemente de la procedencia de la energía.
Costes de transporte y distribución: Son tarifas reguladas que se revisan periódicamente y que reflejan inversiones en la red eléctrica.
Volatilidad del mercado mayorista: Factores como la escasez de gas, la demanda invernal y la interconexión con otros países provocaron subidas puntuales del precio spot, que se trasladan a la tarifa regulada.
Reformas estructurales: Cambios en la normativa (p.ej., liberalización de la oferta, eliminación del cupo de suministro) introdujeron nuevos costes administrativos y de gestión para los comercializadores.
En resumen, las subvenciones a las renovables fueron solo uno de varios componentes que impulsaron el incremento de la factura eléctrica; el resto del aumento provino de impuestos, precios de CO₂, costes de red y la propia dinámica del mercado mayorista.
#32 Claro, el PP está pidiendo impedir la venta de alimentos procesados por ser un peligro para la salud pública y seguro que si Podemos lo pide vota a favor.
Venga, te lo pongo fácil, si el PP presenta en el Congreso una propuesta para hacerlo le doy mi voto en las próximas elecciones pero si no lo hace y no es más que la típica hipocresía de derechas (que exige a la izquierda hacer lo que ellos nunca harían) voto izquierda. Tú harás lo mismo, ¿verdad?
#23 Lo dicho, acabas de demostrar que te importa una mierda que la industria alimentaria amenace la salud pública lo único que te importa es que tu PP os baje los impuestos a los ricos y nos los suba a los pobres, que es lo que hace siempre.
#9 Esto dice ChatGPT sobre la reforma del mercado eléctirco en 2012 que realizó Rajoy:
"## Consecuencias en la factura de la reforma del mercado eléctrico de 2012
La reforma del mercado eléctrico de 2012, introducida a través de la Ley 24/2013, tuvo varias consecuencias en la factura de los consumidores de electricidad en España. A continuación, se presentan las principales consecuencias:
* La reforma del mercado eléctrico de 2012 llevó a un aumento del precio de la electricidad en un 10% en 2012.
* Este aumento se debió a la introducción de nuevos costes y la revisión de la estructura de la tarifa eléctrica.
### 2. **Cambio en la estructura de la tarifa eléctrica**
* La reforma introdujo un nuevo sistema de precios para la electricidad, basado en el precio del mercado mayorista.
* Esto llevó a una mayor volatilidad en los precios de la electricidad y un aumento en la factura de los consumidores.
* La reforma también aumentó la componente de transporte en la factura de la electricidad, lo que se tradujo en un aumento del 5% en la factura media de los consumidores.
### 4. **Reducción de la subvención a la generación**
* La reforma redujo la subvención a la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, lo que se tradujo en un aumento del 2% en la factura media de los consumidores.
* En conjunto, la reforma del mercado eléctrico de 2012 llevó a un aumento del 15% en la factura media de los consumidores de electricidad en España.
### 6. **Impacto en los consumidores vulnerables**
* La reforma también tuvo un impacto negativo en los consumidores vulnerables, que vieron un aumento significativo en su factura de electricidad.
* Según estimaciones, el 20% de los hogares españoles vieron un aumento de más del 20% en su factura de electricidad debido a la reforma.
### 7. **Reacciones de los consumidores y las empresas**
* La reforma del mercado eléctrico de 2012 generó reacciones negativas entre los consumidores y las empresas, que se quejaron del aumento de los precios y la falta de transparencia en la estructura de la tarifa eléctrica.
En resumen, la reforma del mercado eléctrico de 2012 tuvo un impacto significativo en la factura de los consumidores de electricidad en España, llevando a un aumento del 15% en la factura media y un impacto negativo en los consumidores vulnerables."
Conclusión: no es que se encareciera la generación de la electricidad sino que modificó el sistema y eso encareció la factura.
#6 Me parece estupendo que critiques al PSOE por subir el precio de la luz siempre que no pongas como alternativa a la derecha (más derecha quiero decir) porque ellos lo suben y bastante más (y, entonces, no pasa nada, lo que demuestra que la crítica no es contra la subida sino contra quién la hace simplemente para intentar favorecer a los otros)
#15 Para empezar, porque además del voto de Podemos necesita el de otra decena de partidos más, incluidos el de el PSOE y el de Junts y sacar una propuesta sin la aprobación del PSOE es darle alas a la derecha (sería primera página en los medios de desinformación de la derecha con titulares tipo: "¡¡El gobierno se rompe!!", ""hacen falta elecciones"; por enésima vez)
Pero seguro que si gobierna el PP lo arregla... para que no se pueda hacer nada para evitarlo no sea que nos invada el comunismo (otros que ven comunismo por todas partes).
#6 Según Trump Europa es comunista y por eso no pueden vender sus mierdas tóxicas e inseguras aquí, ya está todo dicho. Y como él hay muchos políticos de derechas que ven comunismo por todas partes. Para ellos todo lo que impide que las empresas se forren, por muy bueno que sea el motivo, es comunismo.
#25 "En nigún momento he querido decir que el PP lo haya mejor. "
Pues repetir el manido mantra de derechas de "la izquierda siempre aumenta la deuda", lo que da a entender es que la derecha no lo hace, precisamente por eso lo repiten una y otra vez a ver si cuela.
Lo único que no hace la derecha es ayudar a la gente porque lo único que les preocupa son los ricos y las grandes empresas como demostró el PP con su austericidio, el rescate a la banca y su amnistía fiscal. Sin ayudar a nadie y sin planes E resulta que gastaron lo mismo o más que Zapatero en 2011 (y subieron la mayoría de los impuestos que afectan a los pobres, como el IVA).
#15 En esos 5 años la deuda en %PIB más o menos se ha mantenido más o menos estable (a pesar del subidón de 2020 en el que llegó al 119%), 97,70% en 2019 y 101,60% en 2024
El PP, en cambio, en su último gobierno disparó la deuda tan sólo unos ~450.000 millones, pasando del 66,5% (743.043 millones) en 2011 al 96,5% (1.209.742 millones) en 2018. Eso sin gastar un euro en ayudar a nadie salvo a los bancos y a los grandes defraudadores fiscales, lo que tiene mucho, mucho mérito. Ya sabes el austericidio aquel que tanto pregonaban.
#42 Antes, creo que te podían vender sin IVA pero la aduana también te podía retener tus compras y multarte.
Dicho de otro modo, antes no era ilegal vender sin IVA, simplemente porque aún no estaba regulado, pero era alegal (esos bienes no podían pasar la aduana sin pagar IVA, así que corrias el riesgo de que te pillaran, sobre todo si el paquete era caro, si es muy barato cuesta más tramitar la multa que lo que vas a pagar y se pasa más la mano). Ahora sí es ilegal si no pagan IVA y se les puede multar, tal vez incluso retirarles el permiso de venta.
#21 Desde 2021 están obligados a cobrar IVA del país de destino. En #22 puedes ver que Aliexpress te lo indica en su página antes de pagar.
En Temu, ocurre algo similar, cuando vas a pagar te pone "IVA incluido" (aunque no te aclara cuanto pagas de IVA), pero una vez pagado si entras en la factura sí lo pone:
#8 "Aquí todo el mundo repercutiendo IVA a lo que vende, incluso el hornero de la esquina, y los chinos a 0% de IVA y 0% de arancel. "
Eso es falso, cuando compras en tiendas chinas como Aliexpress o Temu también pagas el IVA, si no lo haces cuando pasas la aduana te pueden pillar y tienes que pagar el IVA más una multa.
Como dice el texto que enlazo, el formato es abierto y Libre Office y Google pueden usarlo, otra cosa es que lo use Microsoft (al 100%) y sus archivos sean ligeramente incompatibles con la versión de LibreOffice o Google, lo justo para que se vean fatal y sólo puedas usar la aplicación de MicroSoft (algo como lo que hacía con el estándar HTML, que su navegador no lo respetaba en ciertas partes del estándar, como la que definía cómo se medía el tamaño de los objetos, y podías hacer la página según el estándar, con lo que se veía bien en todos los navegadores menos en Internet Explorer, o según la versión de Microsoft y ocurría lo contrario)
#2 Respuesta de GPT-OSS: Se le llama “formato propietario” cuando el software que lo crea controla tanto la especificación completa como la forma en que se implementa, aun cuando exista una norma abierta como la ISO/IEC 29500 (el estándar de Office Open XML).
Licencias y patentes: Microsoft mantiene derechos de patente y licencias que pueden requerir acuerdos específicos para usar todas las características del formato, lo que impide que cualquier desarrollador lo implemente libremente.
Extensiones y comportamientos no documentados: Las aplicaciones de Microsoft Office añaden extensiones, metadatos y comportamientos que no están cubiertos por la norma ISO/IEC 29500. Otros programas que siguen solo la especificación estándar pueden perder o interpretar incorrectamente esos datos.
Compatibilidad limitada: Aunque la norma está disponible, la interoperabilidad total solo se garantiza cuando se usa la implementación de Microsoft, lo que refuerza la percepción de que el formato está “propietario”.
En resumen, el término se refiere al control práctico y legal que tiene el creador sobre la implementación completa, no a la ausencia de una norma abierta.
#4 Y el PSOE tampoco se queda muy atrás (hace lo mismo con un poquito más de disimulo, lo que simplemente retrasa el resultado).
Lo que ocurre es que convencieron a mucha gente de que si no querían que el PSOE lo hiciera (lentamente) les votaran a ellos (para meter el turbo). Fíjate si lo hicieron bien que mucha gente todavía está convencida, y lo digo porque conozco a varios así, de que el problema es que el PSOE no les deja arreglar la sanidad, alguno incluso afirma que Moreno Bonilla es, en realidad, socialista.