edición general
16 meneos
36 clics
El lavado anticonsumista, una práctica en auge entre las empresas que van de sostenibles (y no lo son)

El lavado anticonsumista, una práctica en auge entre las empresas que van de sostenibles (y no lo son)

El lavado corporativo es una práctica empresarial consistente en proyectar una imagen de responsabilidad y compromiso con ciertas causas que no se corresponde con la realidad, mediante acciones cosméticas, comunicaciones vagas o selectivas y para proyectar una imagen positiva, ganar legitimidad ante consumidores críticos y preservar el statu quo empresarial sin, al mismo tiempo, introducir cambios de calado en su estructura de negocio para impulsar un consumo responsable.

| etiquetas: consumo , sostenible , greenwashing
Ninguna empresa privada es sostenible. Toda empresa privada tiene como objetivo el crecimiento eterno. Ninguna tiene como objetivo "llegamos hasta X y entonces paramos de crecer y nos estabilizamos".

Por lo tanto, toda empresa privada tiende a crecer hasta que se dan una de las siguientes condiciones:

- Se agotan todos los recursos.
- Llega otra empresa privada más potente y la devora.
- Llegan los comunistas, ejecutan a los dueños de la empresa, la colectivizan y ponen orden y sensatez.

Elijamos, en democracia y libremente, cuál de las tres opciones nos conviene más.
#4 Las peluqueras que me cortan el pelo son empresarias y no las veo yo con intención de dominar el mercado mundial. Se sacan su sueldo y ya. Igual es que están alienadas , todo el día currando.

A lo mejor no se han enterado, se lo comentaré el viernes que tengo cita.
#4 las empresas no tienen como objetivo crecer, sino ganar dinero para sus dueños.
#8 El capital que invierte en ellas SI tiene como objetivo crecer. Por lo que todo el sistema incentiva el crecimiento si o si. Si los dueños van a sacar mas en otro lado, el dinero se va.
#10 El capital que se invierte en ellas tiene como objetivo sacar rendimiento. El sistema no incentiva el crecimiento necesariamente. A veces es interesante para la empresa crecer, a veces no. Los dividendos, por ejemplo, son una forma de extraer el beneficio.
Luego está el riesgo, que puede hacer que, aunque puedas esperar sacar más en otro lado, prefieras la seguridad que te da esa inversión concreta.
#11 El sistema si incentiva el crecimiento. El rendimiento que mencionas se enfrenta cada vez que es líquido a la decisión de como utilizarlo y la cuestión una vez descontado costes es donde invertirlo. El criterio principal es maximizar el retorno de inversión, ergo el capital se mueve a donde hay mayores promesas de crecimiento. Operar como ONGs sin ánimo de lucro y crecimiento estacionario no es lo natural con los incentivos que existen en el sistema. Vamos, que ya no es ni marxismo básico, es algo que ya te cuenta Adam Smith.
#13 No, eso es un hombre de paja. Lo importante es la rentabilidad, y su relación con el riesgo asumido, no el tamaño. El crecimiento puede ser una vía pero no es el objetivo ni es siempre el camino.
#14 Ni paja ni heno, crecer es una de las principales vias para poder aumentar la rentabilidad y por tanto existe el incentivo de hacerlo. La rentabilidad de una empresa con el tamaño actual solo indica como puede sobrevivir al corto plazo, pero al largo esta vinculado con mantener volumen, cuota de mercado o poder entrar en nuevos mercados. La economia de escala que genera el crecimiento del volumen reduciendo costes y aumentando rentabilidad por mercancia o servicio es otro incentivo para crecer impepinable.

El capital va a donde puede crecer mas. Y las empresas que crecen potencialmente van a aumentar el retorno de ese capital. Negar estos principios basicos del capitalismo es como poco fascinante
#15 Rentabilidad. Las empresas tienen que adaptarse al tamaño de sus mercados.
#16 "Adaptarse al tamaño de sus mercados" no quiere decir nada. Las empresas compiten por hacer crecer su cuota de mercado, entran en otros y crean nuevos constantemente con nuevos productos y servicios con el objetivo de mantener y aumentar su rentabilidad.
#8 Cada vez más dinero. Y eso lo consiguen creciendo.
#4 Eso mas bien las que cotizan en bolsa.
Lavado anticonsumista que es, ducharte con poca agua?
#1 También. Pero solo si eres empresa.
:-P
#1 Ecoembes.
Pues precisamente hace unos días, desde Europa ya dieron cierto matarile a la legislación que regula el control de la sostenibilidad y derechos humanos en las empresas:

La UE toma medidas para reducir las normas de información sobre sostenibilidad y diligencia debida para las grandes corporaciones.
esgnews.com/es/La-UE-toma-medidas-para-reducir-las-normas-de-informaci

Esto es una victoria para los…   » ver todo el comentario
las empresas están para ganar pasta, en hacer aquello que mejore su imagen, su reputación y sobre todo permita repartir dividendos a sus accionistas, no son ONG, les importa una mierda el feminismo, la ecología o la igualdad.. Harán lo que crean que es mejor para ellas, hoy son sensibles con la conciliación familiar y luego te llega un Trump al poder y empiezan a despedir negros.
Había leído lavado "anti comunista" jaja :-D :-D :-D estaba pensando, vaya desperdicio, si eso se va solo, con el tiempo o cuando has conseguido cosas en la vida.
Asi es el capitalismo, la economia se basa en mentir y engañar. Todo es imagen. Los productos, los servicios, el american dream. Todo es mentira, una imagen, una campaña de marketing. Todo es humo!

menéame