cultura y tecnología
36 meneos
261 clics
"Hasta el siglo XV no había caries, aunque en la prehistoria se les desgastaban los dientes en un año como a nosotros en toda una vida"

"Hasta el siglo XV no había caries, aunque en la prehistoria se les desgastaban los dientes en un año como a nosotros en toda una vida"

¿Cómo ha evolucionado la salud dental humana? La historia de las enfermedades dentales es clave para entender la evolución de nuestra especie y los cambios en la alimentación a lo largo de los siglos. El prestigioso paleoantropólogo español Juan Luis Arsuaga -conocido por sus investigaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca junto a José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell- reveló un dato impactante durante un encuentro con periodistas en Burgos: “Hasta el siglo XV, prácticamente no existían caries”.

| etiquetas: caries , salud dental
Comentarios destacados:      
#5 #2
Los investigadores que escanearon el cráneo de una momia de 2.100 años de antigüedad se sorprendieron al encontrar evidencias de una infección en los senos provocada por la caries y otros problemas dentales. También realizaron un hallazgo único, las cavidades habían sido rellenadas de paño de lino. Lo que entonces hubiera sido considerado una obturación o empaste dental.
www.historiayarqueologia.com/2012/10/hallan-una-momia-egipcia-de-2100-

Lo que acabó con este hombre de Tebas fue nada menos que una fatal infección de senos provocada por una caries terriblemente extendida.
egiptologia.com/la-momia-murio-de-caries/
Vaya cagada en un artículo sobre Arsuaga acabar diciendo que no importaba este desgaste dental porque se morian todos a los 40 años...
De todas formas, con una esperanza de vida en torno a los 30 años, este deterioro intensivo a causa de su forma de comer tampoco debía sostenerse demasiadas décadas, ya que no vivían tanto como podría imaginarse.

Aquí la opinión de Arsuaga al respecto...…   » ver todo el comentario
#3: En la España de principios del S.XX estaba en los 30 años, y esto se debe a que había mucha mortalidad de niños pequeños, que bajaban el promedio, pero las personas que llegaban a edad adulta podían vivir 80 o 90 años, como cualquier persona ahora.

Eso es falso, la esperanza de vida una vez se llega a cierta edad sigue subiendo, no tanto como pudiera aparentar si incluyes la mortalidad de la infancia, pero sí bastante como para que ahora la gente muera con más años que antes. De hecho vivir 90 años antes era muy raro y ahora no lo es.
ourworldindata.org/life-expectancy-how-is-it-calculated-and-how-should
#8 No lo he dicho yo, está en cursiva porque es un extracto de otra entrevista a Arsuaga...
De todas formas estás hablando de la longevidad, no de la esperanza de vida, que al contar mucha mortalidad infantil parece que en el paleolítico todos se morian a los 40 años, tal como demuestra incluso la periodista y NO es así.
#9: No es así, pero tampoco es que vivieran mucho más.
#10 Superada la infancia, la edad más probable era de 72 años.
www.elespanol.com/social/20171226/vida-paleolitico-no-corta-piensas/27
Aquí otro artículo del mismo Arsuaga al respecto...
www.uimp.es/actualidad-uimp/experto-analiza-la-longevidad-de-los-human
El catedrático de Paleontología de la UCM-ISClll ha querido combatir el prejuicio de que “antes a los treinta años ya eran viejos”. Por eso ha explicado

…   » ver todo el comentario
#11: Aún quitando la mortalidad infantil, la esperanza de vida está aumentando, ahí puse el gráfico.
#12 si, pero la esperanza de vida no tiene que ver con la longevidad de la especie, que es lo que Arsuaga insiste muchas veces y aquí la periodista le lleva la contraria y además parece que hasta son palabras del paleoantropologo
#13: Lo de la longevidad de la especie también habría que verlo, porque hay rasgos que sí han cambiado con el tiempo. Algunas personas intentan vender las épocas pasadas como idílicas (o casi) y no es así.
#14 Nadie está diciendo que sea una época idílica, sino que tomar el dato de la esperanza de vida como si fuese verdad que se morian todos a los cuarenta años es ahondar en la ignorancia en lugar de abordar el estudio desde una perspectiva científica.
#15: Claro que no, pero lo que digo es que tampoco vivían mucho más de esa edad, ahora mismo muchas personas que tuvieran ese desgaste notarían los problemas.
#16 insisto, estás equivocado con la longevidad de nuestra especie.
#17: Estaré equivocado, pero la gráfica que mostré muestra que la gente vive más años.
#18 claro, pero has dicho que la gente no vivía mucho más de 40 años, te he demostrado que te lo has sacado de la manga, no porque yo te lo diga, sino por lo que dicen expertos en la materia...
Si aún así te empecinas en tu gráfica tú gráfica yo ahí ya no puedo hacer nada.
#19: Si morir a los 60 te parece "mucho más" que los 40, pues oye, lo respeto, pero no comparto el punto de vista.
#20 a los 72, y eso en mí pueblo es casi el doble
#21: A mí no me parece tanto, y habría que ver qué opinan otros estudiosos.
#22 pues habría que verlo, pero el protagonista del meneo opina lo que ya te he expuesto
#3 Fruto del anumerismo de la sociedad actual. Ya me he cansado de explicarlo y a gente con estudios muy superiores y no sé entera nadie. Una pena.
Ya lo decía la gran Celia Cruz  media
Juraría que había momias egipcias con caries y empastes
#2 Es que esa época ya se consumían harinas más o menos refinadas y azúcares casi puros, como el de la miel.
Lo que dice Arsuaga se refiere a la dieta paleolítica, vamos, sin agricultura ni procesamiento alguno, y si me apuras, sin cocinar al fuego.
#4 por eso me extraña lo del siglo XV, porque antes ya tenían dietas con azucares aunque fuera menos.
#6 Cierto, tienes razón
#6 claro que tenían dietas con azúcares, tenemos muchísima información de cómo se comía (en la Península al menos) durante los siglos XIII y XIV ya que cuando los castellanos conquistan el sur de la península, se mantienen los Tratados de Hisba, que son como unas normas que regulaban los mercados de abastecimiento urbanos.

En esos tratados se explica muy bien qué se come, cómo se pesa, cómo se corta, cómo se preparan y hasta alguna receta hay, así como los ingredientes y la miel y el sirope eran de uso habitual, llenitos de azúcares. En su día encontré una receta de albóndigas del siglo XIII casi sin diferencia a cómo se prepara hoy :-)
#25 añado, que no puedo editar: los Tratados de Hisba son de época almohade, siglo XII/XIII y regulaban tan bien las mercancías y su tratamiento que Fernando III los mantuvo ya que para qué cambiar algo que ya funciona :-)
#2
Los investigadores que escanearon el cráneo de una momia de 2.100 años de antigüedad se sorprendieron al encontrar evidencias de una infección en los senos provocada por la caries y otros problemas dentales. También realizaron un hallazgo único, las cavidades habían sido rellenadas de paño de lino. Lo que entonces hubiera sido considerado una obturación o empaste dental.
www.historiayarqueologia.com/2012/10/hallan-una-momia-egipcia-de-2100-

Lo que acabó con este hombre de Tebas fue nada menos que una fatal infección de senos provocada por una caries terriblemente extendida.
egiptologia.com/la-momia-murio-de-caries/

menéame