Si alguna vez has escuchado a alguien justificar una acción o hecho, de cualquier tipo eso da igual ahora mismo, afirmando que “de toda la vida se ha hecho así”, “que así han sido siempre las cosas” y que eso justifica que sigan siendo así, in saecula saeculorum, seguramente te estés enfrentando a una falacia lógica a la que llamamos “argumento ad antiquitatem” o también “apelación a la tradición”.
|
etiquetas: costumbres
Y eso todavía lo tenemos en el cerebro
"Está demostrado que es absurdo" - Un tipo random de internet que toma café con leche pasteurizada
"Este es un tipo de argumentación, que los hombres, a la hora de las disputas, hacen un uso tan común que, a mi parecer, debe figurar en la lista de los argumentos. Los hombres apelan a la autoridad de los que han llegado a una gran estimación por su talento, su sabiduría, su poder, su fortuna o cualquier otra cosa, y que son conocidos por su nombre, y de cuya opinión y autoridad se han apoderado, o se han adherido a ella como una regla de fe, y a la cual se someten, y no permiten que se cuestione."
Estaría cayendo en una falacia de autoridad, y llevarías razón en ese caso, si yo estuviera tratando de argumentar que Dios existe "apelando a la autoridad de los que han llegado a una gran estimación por su talento, su sabiduría, su poder, su fortuna o cualquier otra cosa, y que son conocidos por su nombre". No es esto lo que estoy haciendo y, leyendo bien mi comentario fácilmente te darás… » ver todo el comentario
Los científicos son personas con las virtudes y defectos del resto. Uno de esos defectos puede ser que le hayan inculcado la creencia en seres imaginarios.
Lo que se está demostrando es que ciencia y fe no son incompatibles.
www.google.com/search?q=el+80%+de+los+ganadores+del+premio+nobel+del+s
Podría decirse que ser creyente es un requisito casi fundamental para ser un buen científico.
Vas a falacia por comentario
Prueba a mejorarte y meterlas de dos en dos, anda
pijamasurf.com/2024/03/fisicos_ganadores_premio_nobel_creen_dios/
El 95% de los científicos más laureados del ateo siglo XX son creyentes.
Lo cual, evidentemente para cualquier mente racional, no indica que haga falta ser creyente para ser un buen científico, pero si que echa por tierra tu tesis de que ciencia y fe son incompatibles.
Negar la realidad y los hechos cuando se te presentan tan claramente sí que es totalmente incompatible con cualquier pensamiento crítico y/o científico. Y esto, amigo mío, es independiente de tu fe.
Ahora vamos a probar tú afirmación que has hecho en negrita con un sencillo ejercicio. Si la ciencia y la religión son compatibles¿ Puedes demostrar de modo científico la existencia de Dios?
Aquí te espero comiendo un huevo.
Dejado fuera a Pasteur y, por lo tanto, también la segunda parte de tu comentario que carece de sentido sin su presencia, comentemos esa afirmación, ya que me parece bastante interesante… » ver todo el comentario
www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/la-mucha-ciencia-devuelve-a-dios
www.almudi.org/noticias-articulos-y-opinion/16045-un-poco-de-ciencia-n
son un par de ejemplos. Deberías hacer una investigación mas profunda antes de "Dejar fuera a Pasteur" quien era un católico convencido, como bien cuenta él mismo en su autobiografía.
"¿A qué Dios?"… » ver todo el comentario
«No estaba, en este debate, entrando a valorar religiones, solo el hecho de que la afirmación "la creencia en Dios es… » ver todo el comentario
En mi pueblo, hace unos años se cambiaron las fiestas de septiembre a primeros de agosto.