Un sub para la ciencia de la astronomía
10 meneos
81 clics
'Los nueve'

'Los nueve'  

Recreación artística de los nueve planetas originales del Sistema solar, incluyendo ya la superficie de Plutón después del sobrevuelo de la New Horizons. Vía: www.reddit.com/r/space/comments/3dfcvw/all_nine/
10 meneos
131 clics

747 vs. SR-71 (Blackbird) vs. New Horizons  

Volando a casi 12.000 m., esto es lo que verías pasar por la 'ventanilla' de un 747, un SR-71 o la sonda New Horizons. O mejor, como lo verías pasar. Vía: twitter.com/claybavor/status/622046522595651584
11 meneos
55 clics
Un Superjúpiter a la vista

Un Superjúpiter a la vista

En la actualidad se conocen numerosos planetas extrasolares, la mayoría de los cuales se han encontrado mediante técnicas indirectas, como el estudio de las variaciones de la velocidad radial de las estrellas o los tránsitos planetarios. En muchos de estos casos se trata de planetas gigantes gaseosos orbitando estrellas relativamente lejanas a nuestro Sol y que, por tanto, son muy difíciles de detectar. Muy pocas veces, los astrónomos han podido captar imágenes directas de estos exoplanetas.
11 meneos
126 clics
New Horizons, cinco noticias de la rueda de prensa de ayer

New Horizons, cinco noticias de la rueda de prensa de ayer  

Ayer la NASA volvió a convocar una rueda de prensa para dar a conocer las últimas imágenes y resultados recibidos de la sonda New Horizons en Plutón. Para comenzar diremos que se mostró una fotografía del satélite Nix que no habíamos visto todavía. La cámara LORRI capturó esta imagen a 590.000 kilómetros de distancia. en la imagen estamos viendo uno de los extremos de un cuerpo alargado de 40 kilómetros de longitud y en ella se muestran estructuras de hasta 6 kilómetros de tamaño.
10 meneos
106 clics
Astrónomos encuentran planeta azul en el que las lluvias son de cristal

Astrónomos encuentran planeta azul en el que las lluvias son de cristal

A unos 63 años luz de distancia, un planeta comparte coloración azul de la Tierra, dicen los investigadores, de acuerdo con las recientes observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA.
9 meneos
67 clics
¿Muchas menos galaxias de lo creído en el universo?

¿Muchas menos galaxias de lo creído en el universo?

Podría haber menos galaxias en las zonas del cosmos más alejadas de la Tierra que lo que se ha venido asumiendo en los últimos tiempos, según un nuevo estudio.
En años recientes, los telescopios más potentes, incluyendo el Hubble, han permitido a los astrónomos mirar hacia las profundidades del universo. Los hallazgos que se han hecho han llevado a estimar que este alberga una cifra de galaxias que en realidad podría ser mucho menor, según las conclusiones de la nueva investigación.
11 meneos
110 clics
Pequeño fragmento de un cometa encontrado dentro de un meteorito (ENG)

Pequeño fragmento de un cometa encontrado dentro de un meteorito (ENG)

Dentro del meteorito de LaPaz, el equipo de Nittler encontró una porción de material primitivo muy rico en carbono. Tiene algunas similitudes sorprendentes con partículas de polvo extraterrestres que se cree que se originaron en cometas que se formaron cerca de los bordes externos del sistema solar.
10 1 1 K 44
10 1 1 K 44
9 meneos
35 clics
Enterrado en el corazón de un gigante

Enterrado en el corazón de un gigante

Descubierto desde Inglaterra por el infatigable observador Sir William Herschel el 20 de noviembre de 1784, el brillante cúmulo estelar NGC 2367 está a unos 7.000 años luz de la Tierra, en la constelación Canis Major. Con una existencia de tan solo unos cinco millones años, la mayoría de sus estrellas son jóvenes y calientes y brillan con una intensa luz azul. En esta nueva imagen, esto contrasta de forma impresionante con el sedoso brillo rojizo del gas de hidrógeno circundante.
9 meneos
33 clics

La sonda Hayabusa 2 prepara una nueva toma de muestras del asteroide Ryugu (IT)

La sonda japonesa ha dejado caer un repetidor en la superficie del asteroide Ryugu. Gracias a esta herramienta, Hayabusa2 podrá aterrizar cerca del cráter que creó en abril.
9 meneos
71 clics
Una mariposa celestial nace de su capullo de polvo

Una mariposa celestial nace de su capullo de polvo

Algunas de las imágenes más nítidas jamás obtenidas por el Very Large Telescope de ESO revelan por primera vez lo que parece ser una estrella envejecida dando a luz a una nebulosa planetaria en forma de mariposa.
10 meneos
51 clics
La NASA quiere reducir a la mitad el viaje a Marte

La NASA quiere reducir a la mitad el viaje a Marte

Llevar astronautas a Marte aglutinará toda la tecnología de Estados Unidos, incluidos sistemas de propulsión avanzados tales como motores eléctricos solares y tal vez incluso cohetes nucleares. En declaraciones realizadas durante una visita a la planta Aerojet Rocketdyne, el administrador de la NASA, Charlie Bolden, subrayó que le gustaría reducir el tiempo de viaje necesario para enviar astronautas a Marte. "En este momento se trata de una misión de ocho meses; nos gustaría reducirla a la mitad", dijo Bolden.
10 meneos
127 clics
Hubble ve una estrella que se acerca a su fin (ENG)

Hubble ve una estrella que se acerca a su fin (ENG)  

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA muestra NGC 5307, una nebulosa planetaria que se encuentra a unos 10.000 años luz de la Tierra. Se puede ver en la constelación Centaurus (el Centauro), que se puede ver principalmente en el hemisferio sur.
11 meneos
57 clics
Potasio detectado en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Potasio detectado en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Un equipo de astrónomos detectó el elemento químico potasio en la atmósfera de un exoplaneta, por primera vez aplicando espectroscopía de alta resolución.
12 meneos
77 clics

Los primeros planes soviéticos para poner un ser humano sobre la Luna

A principios de los años 50 la prioridad para el ingeniero jefe Serguéi Koroliov era la exploración tripulada de Marte. No obstante, la Luna estaba mucho más cerca y, evidentemente, también era un objetivo interesante. La oficina de diseño OKB-1 planteó varias propuestas de misiones, pero no sería hasta después del decisivo anuncio del presidente estadounidense John F. Kennedy cuando el Kremlin comenzó a mostrar un ligero interés hacia estas propuestas.
11 meneos
51 clics
¿Puede una luna tener otra luna?

¿Puede una luna tener otra luna?

A partir de un proyecto de NASA de darle una luna a la luna [1], vale pensar en qué sentido eso es posible. Como he comentado en un post anterior, cuando queremos explorar lo posible o lo imposible, sobre todo en materia de objetos naturales, podemos pensar la realidad dividida en tres planos: el lógico, el empírico y el técnico. Si algo es lógicamente imposible, también lo será en los otros dos planos. Si algo es posible desde la lógica, puede no serlo empíricamente o técnicamente.
11 meneos
98 clics
Tormentas múltiples en el polo norte de Saturno

Tormentas múltiples en el polo norte de Saturno

Hasta ahora se habían observado dos tipos de tormentas en Saturno: las colosales Grandes Manchas Blancas y otras mucho más 'pequeñas' y aisladas. Investigadores de la Universidad del País Vasco y la Politécnica de Cataluña informan por primera vez de un tercer tipo de tormentas intermedias y múltiples, como las cuatro que se observaron en 2018 en la región polar norte del gigante gaseoso.
11 meneos
32 clics
Descubren un gemelo del Cinturón de Kuiper

Descubren un gemelo del Cinturón de Kuiper

El hallazgo pueden ayudar a comprender cómo nuestro sistema solar desarrollado. Utilizando el Gemini Planet Imager (GPI) en el telescopio Gemini Sur en Chile, los investigadores identificaron un anillo brillante en forma de disco de polvo alrededor de una estrella ligeramente más masiva que el Sol, que se encuentra a 360 años luz de distancia en la constelación de Centaurus.
9 meneos
73 clics
Un acantilado en el cometa 67P

Un acantilado en el cometa 67P  

El increíble núcleo bilobulado del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko se presta naturalmente a tales vistas insólitas y espectaculares.Una de éstas es la imagen que captó la sonda Rosetta poco después de que arribara al cometa el último septiembre (en el siguiente video). La imagen de arriba, registrada en octubre de 2014 y retocada digitalmente, cubre un campo de unos 850 metros:
10 meneos
63 clics
Las sondas chinas para estudiar el espacio interestelar

Las sondas chinas para estudiar el espacio interestelar

Después de la Luna, Marte y los asteroides cercanos, el programa espacial chino tiene en el sistema solar exterior uno de sus objetivos. Alrededor de 2030 el gigante asiático planea lanzar una misión a Júpiter para estudiar su magnetosfera y el interior del gigante gaseoso. El siguiente objetivo del programa espacial chino es nada más y nada menos que el espacio interestelar. O, mejor dicho, que eso suena muy rimbombante, el estudio de la heliopausa, o sea, la frontera donde el viento solar pierde su fuerza en favor del viento interestelar.
9 meneos
50 clics
Solución al misterio de los puntos de brillantes de Ceres

Solución al misterio de los puntos de brillantes de Ceres

La NASA ha confirmado que el intenso brillo de los misteriosos puntos en Ceres son el "reflejo de la luz del Sol sobre un material altamente reflectante en la superficie, posiblemente hielo".
12 meneos
37 clics

La vida compleja podría ser posible solo en el 10% de las galaxias

El Universo podría ser un lugar más solitario de lo que se cree. De las 100.000 millones de galaxias que se estima que existen en el universo observable, solo una de cada diez puede albergar vida compleja como la de la Tierra, afirma un par de astrofísicos. En el resto de galaxias, las explosiones estelares conocidas como estallidos de rayos gamma (GRB) aniquilarían regularmente toda forma de vida más compleja que los microbios. Los mismos estallidos mantuvieron también al Universo sin vida durante miles de millones de años después del Big Bang
13 meneos
176 clics
Mira estas espectaculares imágenes de nuestro universo del Concurso de Fotógrafo de Astronomía del Año 2020

Mira estas espectaculares imágenes de nuestro universo del Concurso de Fotógrafo de Astronomía del Año 2020  

Estas imágenes ganadoras del concurso Insight Investment Astronomy Photographer of the Year 2020 nos muestran varias perspectivas de nuestro universo. Desde la galaxia vecina hasta los vacíos del espacio, escápate un momento de la Tierra con estas fotografías.
20 meneos
325 clics
El cometa NEOWISE, visto intacto por el Hubble tras pasar junto al Sol

El cometa NEOWISE, visto intacto por el Hubble tras pasar junto al Sol

La imagen del cometa C/2020 F3 (NEOWISE), tomada por el telescopio Hubble, es la primera en que un cometa de este brillo se fotografía con tal resolución después de su paso por el Sol. "Esa resolución es muy clave para ver detalles muy cercanos al núcleo. Nos permite ver cambios en el polvo justo después de que se separa de ese núcleo debido al calor solar, muestreando el polvo lo más cerca posible de las propiedades originales del cometa".
9 11 0 K 45
9 11 0 K 45
13 meneos
53 clics
Cómo medir la velocidad de la luz observando a Io y Júpiter

Cómo medir la velocidad de la luz observando a Io y Júpiter

El concepto de velocidad de la luz y su valor calculado, en 299.792.458 m/s, inunda los libros de ciencias. ¿Pero cuándo se calculó por primera vez esta velocidad?René Descartes, Galileo y Robert Hooke lo intentaron sin éxito, pero llegaron a la conclusión de que la velocidad de la luz en el vacío debía de ser muy grande. ¿Pero era finita o infinita? La primera medición de la estimación cuantitativa de la velocidad de la luz se la debemos a Ole Römer en 1676
10 meneos
40 clics
Postales desde Rhea

Postales desde Rhea  

Y esta es la segunda galería de fotografías enviadas por la sonda Cassini del satélite Rhea de Saturno. La característica más notable de esta luna es la presencia de numerosos cráteres en su superficie, pero también podemos percibir fallas y otros tipos de características geológicas.

menéame