Un sub para la ciencia de la astronomía
10 meneos
257 clics
La sonificación: la herramienta que permite escuchar los ecos del universo

La sonificación: la herramienta que permite escuchar los ecos del universo

La astronomía se ha relacionado con lo visual desde hace siglos, pero el sonido también puede aportar información valiosa para conocer el espacio porque el oído permite detectar algunas variaciones mejor que la vista: “Todos estamos ciegos frente al universo”, dicen algunos expertos
12 meneos
254 clics
Así es Gliese 486 b, el planeta terrestre mejor estudiado fuera del sistema solar

Así es Gliese 486 b, el planeta terrestre mejor estudiado fuera del sistema solar

Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha medido la masa y el radio de un exoplaneta similar a la Tierra con una precisión sin precedentes. De esta forma se ha podido predecir cómo puede ser la estructura y composición de su interior, además de su atmósfera.
12 meneos
164 clics
Este cráter de impacto en Marte tiene apenas un par de años

Este cráter de impacto en Marte tiene apenas un par de años  

La cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaisance Orbiter (MRO) de la NASA ha identificado un cráter de impacto reciente en la superficie del Planeta Rojo.
14 meneos
92 clics
Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Astrónomos de Stanford han estado trabajando en una nueva técnica de imagen conceptual que sería 1.000 veces más precisa que la tecnología de imagen más potente que se utiliza actualmente. Al aprovechar el efecto de distorsión de la gravedad en el espacio-tiempo, llamado lente, los científicos podrían manipular este fenómeno para crear imágenes mucho más avanzadas que las actuales. El objetivo es superar las limitaciones físicas de los telescopios.
15 meneos
46 clics
China estrena con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A

China estrena con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A

Con la puesta en órbita sincrónica al Sol de los satélites Pujiang-2 y Pujiang-2 China acaba de estrenar con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A. Se trata de un cohete de capacidad media –4.500 kilos a órbita baja terrestre– derivado del Larga Marcha 6.
13 2 4 K 40
13 2 4 K 40
11 meneos
40 clics

¿Podrían los fotones viajar en el tiempo a través de un agujero de gusano?

De todas las cosas que la ciencia ficción ha tratado, el viaje en el tiempo es, como mucho, el tema más alucinante. Lamentablemente, la realidad y las leyes de la física han básicamente eliminado casi todas las posibilidades y esperanzas de crear un agujero de gusano, y como consecuencia los viajes en el tiempo… a menos que seas un fotón.
12 meneos
122 clics
La NASA revela nuevas e impresionantes fotos del observatorio Chandra

La NASA revela nuevas e impresionantes fotos del observatorio Chandra

La NASA ha compartido un conjunto de imágenes del universo en las redes sociales. La nueva colección de imágenes del Observatorio de rayos X Chandra combina sus datos con otros instrumentos de múltiples longitudes de onda. Las imágenes se encuentran en el sitio web de Chandra.
9 meneos
36 clics
Perseverance retoma la toma de muestras de rocas en Marte

Perseverance retoma la toma de muestras de rocas en Marte

Hace ya días que había visto este tuit en el que Perseverance dice que ha tomado una tercera muestra de la misma roca para sustituir la que tuvo que dejar caer cuando unos guijarros atascaron el sistema de recogida de los tubos de muestras. Pero quería esperar a saber si había podido transferir el tubo sin problemas antes de celebrarlo. Y así ha sido. Según se puede leer en Nobody Tell Elmo About Issole el rover ha retomado la toma de muestras de rocas en Marte.

De hecho en los dos últimos días el rover ha batido en dos ocasiones el récord de distancia recorrida en un solo día: el viernes 4 recorrió 243,3 metros y el sábado otros 245,76.
9 meneos
20 clics
Tectónica similar a la falla de San Andrés descubierta en Titán, luna de Saturno (ENG)

Tectónica similar a la falla de San Andrés descubierta en Titán, luna de Saturno (ENG)

Una nueva investigación sugiere que este movimiento tectónico puede estar activo en Titán, deformando la superficie helada. En este novedoso estudio, los científicos encontraron que una combinación de tensiones de marea diurnas y presiones de fluido intersticial promueve la falla por cizallamiento en fallas poco profundas en Titán.
11 meneos
42 clics
NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

La NASA termina una búsqueda de 21 años de una estrella muy particular. Se trata de una estrella acompañante a una supernova —la explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía— poco común. Los astrónomos del telescopio Hubble confirmaron con el descubrimiento la teoría de que la supernova, llamada SN 1993J, ocurrió dentro de un sistema binario, en donde dos estrellas causan una explosión cósmica..
10 meneos
103 clics

Hubble observa una galaxia en el cúmulo de Fornax [ENG]  

Esta brillante imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra NGC 1385, una galaxia espiral a 68 millones de años luz de la Tierra, ubicada en la constelación de Fornax. La imagen se tomó con la cámara de campo ancho 3 de Hubble. Fornax es la palabra latina para horno. Fue nombrada así por Nicolas-Louis de Lacaille, astrónomo francés nacido en 1713, que nombró 14 de las 88 constelaciones que todavía reconocemos hoy. Usó nombres de instrumentos científicos como Atlia (bomba de aire), Norma (regla o escuadra) y Telescopium (telescopio).
10 meneos
63 clics
Increíbles vistas en 3D desde la sonda Rosetta del cometa 67p

Increíbles vistas en 3D desde la sonda Rosetta del cometa 67p  

Del fantástico blog de Emily Lakdawalla nos llegan una serie de vídeos e imágenes del cometa Churyumov-Gerasimenko, más conocido como 67p. A partir de las imágenes tomadas por la NavCam de la sonda Rosetta el procesador de imágenes Mattias Malmer ha generado toda una serie de instantáneas y vídeos en 3D del cometa más estudiado…
13 meneos
58 clics
Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Un planeta con la mitad de la masa de Venus –el más ligero medido por velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable han sido descubiertos en la estrella cercana L 98-59. «El planeta que hay en la zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», afirma en un comunicado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid y una de las autoras del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
11 meneos
89 clics
Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Un estudio encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha observado en detalle una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero, cuya extraña morfología sigue sin contar con una explicación definitiva.
10 meneos
67 clics
La vida podría existir en las nubes de Júpiter pero no en las de Venus

La vida podría existir en las nubes de Júpiter pero no en las de Venus

La disponibilidad relativa de agua en las atmósferas de Venus y la mayoría de los planetas del sistema solar es tan baja que no podrían vivir ni los organismos adaptados a los ambientes más extremos de la Tierra. Solo lugares excepcionales como la masa nubosa de Júpiter abren esa posibilidad, aunque existen factores limitantes como la disponibilidad de nutrientes y la radiación, según un estudio europeo con participación española y de la NASA.
10 meneos
58 clics
El Universo es más viejo de lo que parece

El Universo es más viejo de lo que parece

Una vieja estrella datada en 14.460 millones de años, ha llevado a determinar que el Universo --con una edad estimada en 13.817 millones de euros-- podría ser más viejo de lo que se creía.

El astro, llamado HD 140283 o 'estrella Matusalén', se encuentra a 190 años luz de la Tierra en la constelación de Libra y ha dejado a los investigadores "perplejos". Se trata de una rara estrella sub-gigante y pobre en metales, que fue descubierta desde hace un siglo como una estrella de alta velocidad, aunque su presencia en el vecindario del Sistema So
15 meneos
126 clics
Desvelado el misterio de los gélidos cañones de Marte con forma espiral

Desvelado el misterio de los gélidos cañones de Marte con forma espiral

Durante décadas el origen y forma del sistema de cañones de hielo del polo norte de Marte ha desconcertado a los astrónomos. Ahora han descubierto que detrás de esta megaestructura, una de las mayores y más jóvenes del sistema solar, están procesos de erosión in situ y transporte eólico del material helado.
11 meneos
84 clics
Dos planetas se mueven al revés en un sistema de doble estrella

Dos planetas se mueven al revés en un sistema de doble estrella

Un sistema exoplanetario especial, en el que dos exoplanetas orbitan su estrella hacia atrás, ha sido descubierto por un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Aarhus
12 meneos
77 clics
Rusia halla minerales únicos en Marte formados cuando el planeta tenía mares

Rusia halla minerales únicos en Marte formados cuando el planeta tenía mares

Un nuevo descubrimiento de los científicos rusos ha servido para hallar en la superficie de Marte una serie de minerales que solo son posibles en la presencia de abundante agua
11 meneos
82 clics
Primer lanzamiento del cohete chino Larga Marcha CZ-8

Primer lanzamiento del cohete chino Larga Marcha CZ-8

El 22 de diciembre a las 04:38 UTC China lanzó desde la rampa LC201 del centro espacial de Wenchang, en la isla de Hainán, el nuevo cohete Larga Marcha CZ-8 (长征八号) en su primera misión. La carga principal era el satélite militar clasificado XJSSY-8, de unas tres toneladas, y otros cuatro satélites de pequeño tamaño.
12 meneos
217 clics
El mejor mapa de Marte con imágenes tomadas en la Tierra

El mejor mapa de Marte con imágenes tomadas en la Tierra

Un grupo de astrónomos aficionados y profesionales ha colaborado para crear lo que puede ser el mapa global de Marte de mayor resolución jamás creado con imágenes tomadas desde la Tierra.
19 meneos
79 clics
Primer intento de recuperación de la etapa de un cohete Electron

Primer intento de recuperación de la etapa de un cohete Electron

El cohete Electron de la empresa Rocket Lab ha realizado la primera prueba del despliegue de paracaídas necesario para recuperar la primera etapa. El cohete Electron número 16, bautizado de forma creativa como Return to Sender, despegó el 20 de noviembre de 2020 a las 02:20 UTC desde la rampa LC-1A de la península de Mahia, en Nueva Zelanda. La carga estaba formada por nada más y nada menos que 30 satélites, incluyendo la tercera etapa. 24 de ellos eran picosatélites de comunicaciones SpaceBEE de la empresa Swarm Technology, que se unirán a...
10 9 1 K 76
10 9 1 K 76
13 meneos
44 clics

El Hubble descubre que en el núcleo de la Vía Láctea soplan vientos de 2 millones de millas por hora [eng]

En un momento en que nuestros primeros ancestros humanos habían dominado recientemente caminar erguidos, el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se produjo una erupción titánica, la expulsión de gases y otros materiales hacia el exterior a 2 millones de millas por hora.

Ahora, al menos 2 millones de años después, los astrónomos son testigos de las consecuencias de la explosión: oleadas de nubes de gas se elevan aproximadamente 30.000 años-luz por encima y por debajo del plano de nuestra galaxia.
11 meneos
57 clics
Potasio detectado en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Potasio detectado en la atmósfera de un exoplaneta (ENG)

Un equipo de astrónomos detectó el elemento químico potasio en la atmósfera de un exoplaneta, por primera vez aplicando espectroscopía de alta resolución.
11 meneos
51 clics
¿Puede una luna tener otra luna?

¿Puede una luna tener otra luna?

A partir de un proyecto de NASA de darle una luna a la luna [1], vale pensar en qué sentido eso es posible. Como he comentado en un post anterior, cuando queremos explorar lo posible o lo imposible, sobre todo en materia de objetos naturales, podemos pensar la realidad dividida en tres planos: el lógico, el empírico y el técnico. Si algo es lógicamente imposible, también lo será en los otros dos planos. Si algo es posible desde la lógica, puede no serlo empíricamente o técnicamente.

menéame