Un sub para la ciencia de la astronomía
13 meneos
77 clics
Miradores celestes sobre la dehesa

Miradores celestes sobre la dehesa

Extremadura quiere convertir sus cielos oscuros en una de sus principales ofertas para el turismo cultural. Un sistema de paneles luminosos y la formación de guías nocturnos especializados serán sus reclamos.
13 meneos
47 clics
La NASA descubre volcanes bajo el hielo de Marte

La NASA descubre volcanes bajo el hielo de Marte

Los volcanes ya entraban en erupción por debajo de una capa de hielo en Marte hace miles de millones de años, sugiere un orbitador de la NASA. La investigación sobre estos volcanes ayuda a demostrar que hubo una zona vasta de hielo en el antiguo Marte.
11 meneos
91 clics
Planeta anillado gigante probable causa de misteriosos eclipses (ENG)

Planeta anillado gigante probable causa de misteriosos eclipses (ENG)

Un planeta gigante de gas, hasta cincuenta veces la masa de Júpiter, rodeado por un anillo de polvo, probablemente se precipitará alrededor de una estrella a más de mil años luz de la Tierra, según una nueva investigación de un equipo internacional de astrónomos, dirigida por La Universidad de Warwick. El próximo eclipse se prevé que tendrá lugar en septiembre de este año, y los astrónomos aficionados de todo el mundo podrán presenciarlo.
10 meneos
45 clics
La gota de rocío de Saturno [eng]

La gota de rocío de Saturno [eng]  

El mundo acuático de Encelado parece aquí sentado encima de los anillos de Saturno como una gota de rocío sobre una hoja. A pesar de que aparece como una pequeña gota ante el poder del gigante de Saturno, Encelado nos recuerda que incluso pequeños mundos mantienen misterios y maravillas para ser exploradas.
10 meneos
36 clics
Astrofísica y Física: Geología de Mercurio ( II )

Astrofísica y Física: Geología de Mercurio ( II )

Continuamos repasando la geología del planeta Mercurio en este segundo artículo.
13 meneos
34 clics
La nave Dawn de la NASA puede visitar un tercer asteroide (ENG)

La nave Dawn de la NASA puede visitar un tercer asteroide (ENG)

"La nave espacial no ha sido esterilizada, por lo que no se le permite tocar en la superficie de Ceres". Las estrictas normas de protección planetaria nos prohíben el envío de microbios de la Tierra a otros mundos. "En lugar de ello, queremos ir a otro lado, lejos de Ceres, para visitar otro destino."
9 meneos
136 clics
La gran nebulosa de Carina [eng]

La gran nebulosa de Carina [eng]  

En una de las partes más brillantes de la Vía Láctea yace una nebulosa donde ocurren las cosas más extrañas. NGC 3372, conocida como la Nebulosa de Carina es el hogar de estrellas masivas y nebulosas cambiantes. La nebulosa Keyhole (NGC 3324), la estructura brillante justo a la derecha del centro de la imagen, hospeda muchas de estas estrellas masivas y ha cambiado su propia apariencia. La nebulosa Carina completa, capturada aquí, se extiende sobre 300 años luz y se encuentra a 7500 años luz de distancia, en la constelación de Carina. Eta Carinae, la estrella más energética en la nebulosa, fue una de las estrellas más brillantes en el cielo en la década de 1830, pero entonces se oscureció dramáticamente. Mientras Eta Carinae quizá esté al límite de una explosión de supernova, las imágenes de rayos x indican cuánto de la nebulosa de Carina ha sido verdaderamente una fábrica de supernovas.
13 meneos
87 clics
Impresionante aurora boreal desde el espacio en ultra-alta definición

Impresionante aurora boreal desde el espacio en ultra-alta definición  

Time lapse desde desde la Estación Espacial Internacional.
9 meneos
52 clics
Las estrellas masivas en Westerlund 1 [eng]

Las estrellas masivas en Westerlund 1 [eng]  

"El cúmulo estelar Westerlund 1 es anfitrión de algunas de las mayores y más masivas estrellas conocidas. Está encabezado por la estrella Westerlund 1-26 , una supergigante roja tan grande que si se pusiese en el centro de nuestro sistema solar , se extendería más allá de la órbita de Júpiter . Además, el joven cúmulo estelar es el hogar de otras 3 supergigantes rojas , 6 hipergigantes amarillas, 24 estrellas wolf-rayet , y muchísimas más estrellas inusuales que están siendo estudiadas. Westerlund 1 está relativamente cerca para un cúmulo, a unos 15 000 años luz , dando a los astrónomos un buen laboratorio para estudiar el desarrollo de las estrellas masivas. La imagen destacada de Westerlund 1 fue tomada con telescopio espacial Hubble en la constelación de los cielos del sur Ara . Aunque actualmente clasificado como "super" cúmulo abierto , Westerlund 1, probablemente evolucione* en un cúmulo globular en los próximos mil millones de años. "
22 meneos
101 clics
El cielo a simple vista en julio 2017

El cielo a simple vista en julio 2017

Una recopilación de tablas de datos, e información detallada de algunas efemérides astronómicas que acontecerán en este mes de julio de 2017 que incluyen, datos para la observación planetaria, estelar, solar, lunar y asteroides, para ayudar a una correcta observación de dichos objetos en el cielo durante este mes.
9 meneos
89 clics
Cómo una mota de luz se convierte en un asteroide [eng]

Cómo una mota de luz se convierte en un asteroide [eng]

En el primer día del año 1801, el astrónomo italiano Gioacchino Giuseppe Maria Ubaldo Nicolò Piazzi encontró una "pequeña estrella" que no se había catalogado previamente, cerca de la constelación de Tauro. La noche siguiente Piazzi observó este nuevo objeto celestial, descubriendo que la pequeña mota de luz había cambiado su posición relativa respecto a sus estrellas cercanas. Piazzi sabía que las estrellas reales estaban tan lejos que nunca deambulaban -que siempre aparecían fijas en el cielo en posiciones relativas unas a otras. Debido al movimiento de este nuevo objeto, el astrónomo [dijo] al rey de las dos Sicilas que sospechaba que había encontrado algo mucho más cercano -algo dentro de nuestro sistema solar. Piazzi realizó el primer descubrimiento de un asteroide de la historia. Lo llamó en honor a la diosa romana de la agricultura: Ceres.
14 meneos
60 clics
Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

Las fuentes hidrotermales del antiguo mar de Eridania en Marte

En los últimos años ha ganado fuerza la imagen de un Marte primigenio húmedo y frío frente al húmedo y caliente que se había impuesto durante la pasada década, un escenario que algunos expertos interpretan en clave pesimista de cara al potencial astrobiológico del planeta. Pero la vida en la Tierra abunda en lugares con abundante agua a los que no llega la luz del Sol. Nos referimos, claro está, a las fuentes hidrotermales del fondo de los océanos. ¿Existieron estas fuentes alguna vez en Marte? Pues, aparentemente sí.
15 meneos
212 clics
¿Cómo lavar tu cabello en el espacio?

¿Cómo lavar tu cabello en el espacio?  

¿Cómo te puedes lavar el cabello en el espacio sin gravedad?
Karen Nyberg, ingeniera de vuelo de la Estación Espacial Internacional en 2013, hizo un tutorial sobre el tema que es toda una molestia para los astronautas. Los componentes clave son una bolsa de agua, champú y el uso vigoroso de una toalla y un peine.
14 meneos
121 clics
ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA detectó señales de 11 estrellas de baja masa que se están formándose peligrosamente cerca —a 3 años luz— de nuestro agujero negro supermasivo, conocido por los astrónomos como Sagitario A* (Sgr A*). A esa distancia, las fuerzas gravitacionales del agujero negro supermasivo son lo suficientemente intensas como para desintegrar cualquier nube incubadora que se le acerque demasiado.
11 meneos
53 clics
La neblina de hidrocarburos de Plutón mantiene al planeta enano más frío de lo esperado (ENG)

La neblina de hidrocarburos de Plutón mantiene al planeta enano más frío de lo esperado (ENG)

La composición del gas de la atmósfera de un planeta generalmente determina cuánto calor queda atrapado en la atmósfera. Para el planeta enano Plutón, sin embargo, la temperatura pronosticada basada en la composición de su atmósfera era mucho más alta que las medidas reales tomadas por la nave espacial New Horizons de la NASA en 2015.
18 meneos
28 clics

Dos nuevas vecinas del Sol

No todos los días se descubren astros cerca del Sol, así que estamos de enhorabuena: un equipo de astrónomos alemanes ha descubierto dos nuevas enanas marrones situadas a unos 16 años luz de nuestro Sistema Solar. Los objetos candidatos han recibido el bonito nombre de WISE J0254+0223 y WISE J1741+2553, ya que han sido descubiertos usando los datos del telescopio espacial infrarrojo WISE
11 meneos
40 clics
La supernova más luminosa conocida hasta ahora

La supernova más luminosa conocida hasta ahora

La supernova sería 20 veces más luminosa que el total de la Vía Láctea en su máximo de intensidad, y 200 veces más luminosa que una explosión de supernova normal. En su máximo de intensidad, la explosión –llamada ASASSN-15lh– llegó a ser 570 mil millones de veces más luminosa que el Sol. Como si ésta estadística no fuera impresionante, se debe considerar que esta luminosidad corresponde a aproximadamente 20 veces la luminosidad total de la Vía Láctea, compuesta por 100 mil millones de estrellas.
9 meneos
76 clics
Hubble visita Messier 5

Hubble visita Messier 5  

"Descubierta una hermosa nebulosa entre la Balanza [Libra] y la Serpiente [Serpiente]…". Así comienza la descripción de la quinta entrada del famoso catálogo de nebulosas y cúmulos estelares del astrónomo del siglo XVIII Charles Messier. A Messier le parecía difusa, redonda y sin estrellas, pero hoy en día se sabe que Messier 5 (M5) es un cúmulo globular de 100.000 estrellas o más unidas por la gravedad y agrupadas en una región de unos 165 años luz de diámetro. Se encuentra a unos 25.000 años luz de distancia.
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
9 meneos
60 clics
El Polo Sur de Marte

El Polo Sur de Marte  

Era un día claro y soleado en las tierras altas del sur de Marte, cuando la nave espacial Mars Express, de la Agencia Espacial Europea, sobrevoló a unos 10.000 kilómetros de la superficie, al planeta rojo. La sonda enfocó con su cámara estéreo de alta resolución desde el polo sur hasta la Cuenca Hellas, capturando una imagen de una de las regiones más craterizadas del planeta.
9 meneos
57 clics
Comienza la construcción de DUNE para buscar neutrinos

Comienza la construcción de DUNE para buscar neutrinos

Con una ceremonia celebrada el viernes 21 de julio en el Laboratorio Subterráneo de Sanford (Sanford Underground Research Facility, SURF) en Lead (Dakota del Sur, Estados Unidos), un grupo de dirigentes políticos, científicos e ingenieros de todo el mundo marcó el inicio de la construcción de un gran experimento internacional que podría cambiar nuestro conocimiento del Universo.
10 meneos
15 clics
El hielo revela que el cometa 67P nació con el Sistema Solar (ENG)

El hielo revela que el cometa 67P nació con el Sistema Solar (ENG)

El hielo enterrado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko se encuentra principalmente en forma cristalina, lo que implica que se originó en la nebulosa protosolar.
Texto vía www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-hielo-revela-co
9 meneos
86 clics
Ondas de densidad en los anillos de Saturno desde la Cassini [eng]

Ondas de densidad en los anillos de Saturno desde la Cassini [eng]  

¿Qué causa estos patrones en los anillos de Saturno? La nave espacial Cassini, que dentro de poco terminará su misión de 13 años orbitando Saturno, ha traido otra imagen espectacular del sistema de anillos de Saturno con un detalle sin precedentes. La causa física de algunas de las estructuras en anillo de Saturno no siempre es conocida. Sin embargo la causa de este tipo de bellas estructuras geométricas en forma de anillo que se muestra aquí en Saturno es una onda de densidad. Una pequeña luna que perturba sistemáticamente las órbitas de las partículas circulares circundando a Saturno a distancias ligeramente diferentes provoca tal agrupación de ondas de densidad. También visible en la parte inferior derecha de la imagen es una onda de flexión, una onda vertical en partículas de anillo también causada por la gravedad de una luna cercana. Las órbitas finales de Cassini están permitiendo una serie de nuevas mediciones científicas e imágenes del sistema de anillos más grandiosos del Sistema Solar.
15 meneos
58 clics
Descubren el origen de las potentes auroras de Júpiter

Descubren el origen de las potentes auroras de Júpiter

Aunque las auroras del gigante gaseoso son mucho más poderosas que las de la Tierra, su proceso de formación no es igual al de las auroras fuertes terrestres. "Durante años hemos creído que entendíamos las auroras de Júpiter", reconoce J. Clarke, astrofísico de la U. de Boston. "Pero entonces Juno llegó allí, atravesó los campos magnéticos por encima de una aurora activa, y no detectó lo que esperábamos". Los brillos de las auroras de Júpiter son tan intensos que los científicos siempre han considerado que su origen sería el mismo que el de las discretas de la Tierra, la aceleración descendente en línea de los electrones. Y en efecto, se han detectado estos procesos de aceleración pero Juno ha demostrado que no son los causantes de las potentes auroras de Júpiter, según el estudio publicado en la revista Nature. "En la Tierra, estos potenciales eléctricos causan las auroras más intensas pero no son la fuente de la aurora más intensa en Júpiter y es una sorpresa para nosotros", explica B. Mauk, autor del estudio. El mecanismo de las auroras de intermedias en la Tierra, electrones con aceleración turbulenta, es el que origina las auroras más intensas de Júpiter.

menéame