Un sub para la ciencia de la astronomía
10 meneos
131 clics
Cassini obtiene una vista cercana de la luna Atlas de Saturno (ENG)

Cassini obtiene una vista cercana de la luna Atlas de Saturno (ENG)  

Estas imágenes son las más cercanas que se hayan tomado de Atlas y ayudarán a caracterizar su forma y geología. Atlas ( 30 kilómetros de ancho ) órbita a Saturno justo fuera del anillo A - el más externo de los brillantes anillos principales del planeta.
10 0 0 K 56
10 0 0 K 56
10 meneos
128 clics
Cometas brillantes visibles con binoculares en abril: guía para su observación

Cometas brillantes visibles con binoculares en abril: guía para su observación

Este mes de abril podemos ver tres cometas brillantes: C/2017 E4 (Lovejoy), C/2015 ER61 (PANSTARRS), y 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak.
11 meneos
31 clics
A lo largo del Velo del oeste [eng]

A lo largo del Velo del oeste [eng]  

Delicado en apariencia, estos filamentos de gas impactado que brillan intensamente, envuelto en el cielo del planeta Tierra en la constelación de Cygnus, conforman la parte occidental de la Nebulosa del Velo. La Nebulosa del Velo en sí es un gran remanente de supernova , una nube en expansión que nace de la explosión de la muerte de una estrella masiva. La luz de la explosión de la supernova original, probablemente llegó a la Tierra hace más de 5.000 años. Arrojadoen el cataclismo, la onda de choque a través del espacio interestelar
10 1 0 K 48
10 1 0 K 48
12 meneos
77 clics
Describen la materia que rodea al agujero negro supermasivo de un cuásar a casi diez mil millones de años luz

Describen la materia que rodea al agujero negro supermasivo de un cuásar a casi diez mil millones de años luz

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universitat de València (España) ha logrado determinar las características y estructura del disco de materia situado en torno al agujero negro del cuásar de la Cruz de Einstein (un objeto lejano en el universo de gran luminosidad). La estimación, basada en observaciones con el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo, el Gran Telescopio Canarias, confirma otras mediciones sobre el tamaño, temperatura y luz emitida por estos cuerpos situados a miles de millones de años luz.
10 2 0 K 45
10 2 0 K 45
10 meneos
72 clics
Cuadrántidas 2017: guía para su observación

Cuadrántidas 2017: guía para su observación

Este mes de enero vamos a ser testigos, si la meteorología nos lo permite, de una de las lluvias de meteoros más importantes del año: las cuadrántidas.
14 meneos
46 clics
No hay rastro de materia oscura en el fondo de rayos gamma (ENG)

No hay rastro de materia oscura en el fondo de rayos gamma (ENG)

Investigadores del Centro de Excelencia GRAPPA de la Universidad de Amsterdam (UvA) acaban de publicar el análisis más preciso de las fluctuaciones en los rayos gamma hasta la fecha. Utilizando más de seis años de datos recopilados por el Telescopio de Área Grande de Fermi, los investigadores encontraron dos clases de fuentes diferentes que contribuyen al fondo de rayos gamma. No se encontraron rastros de una contribución de partículas de materia oscura en el análisis.
12 meneos
69 clics
La NASA libera una vista asombrosa del dióxido de carbono [eng]

La NASA libera una vista asombrosa del dióxido de carbono [eng]  

Un nuevo proyecto de la supercomputadora de la NASA se basa en las mediciones satelitales de dióxido de carbono de la agencia y las combina con un sofisticado modelo del sistema de la Tierra para proporcionar una de las vistas más realistas de cómo este gas de efecto invernadero se mueve a través de la atmósfera.
11 meneos
82 clics
La nave Juno captura la 'perla' de Júpiter (ENG)

La nave Juno captura la 'perla' de Júpiter (ENG)  

Esta imagen tomada por la nave Juno de la NASA resalta la séptima de las ocho 'piezas' que conforman la conocida como 'cadena de perlas' visible en el planeta Júpiter.
10 meneos
55 clics
La extraordinaria espiral en LL Pegasi [eng]

La extraordinaria espiral en LL Pegasi [eng]  

¿Qué creó la extraña estructura espiral de la izquierda? Nadie está seguro, aunque probablemente se relacione con una estrella en un sistema de estrellas binarias que entra en la fase de nebulosa planetaria, cuando su atmósfera exterior es expulsada. La espiral enorme se extiende alrededor de un tercio de un año luz, y enrollando cuatro o cinco vueltas completas, tiene una regularidad que es sin precedente.
12 meneos
94 clics
¿Es posible la vida en enanas marrones?

¿Es posible la vida en enanas marrones?

Proponen que podría existir vida en las estrellas enanas marrones. Obsérvese que no se dice en planetas que orbiten alrededor de esas estrellas, sino en las propias estrellas.
10 2 0 K 53
10 2 0 K 53
12 meneos
21 clics
Las novas estelares son la fuente principal de litio del universo

Las novas estelares son la fuente principal de litio del universo

El origen de la mayor parte del litio del universo era un hecho que no quedaba claro para los científicos y/o para los expertos. Sin embargo, un equipo internacional que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado en la nova Sagittarii 2015 N.2 grandes cantidades de berilio-7, un elemento inestable que se transforma en litio en un plazo 53,2 días.
10 2 0 K 69
10 2 0 K 69
11 meneos
48 clics
Nubes cerca del polo sur de Júpiter desde Juno [eng]

Nubes cerca del polo sur de Júpiter desde Juno [eng]  

¿Qué está pasando cerca del polo sur de Júpiter? Recientes imágenes enviadas por la nave espacial robótica Juno de la NASA muestran un conglomerado interesante de remolinos de nubes y lo que parecen ser óvalos blancos. Juno llegó a Júpiter en julio y está siendo colocada en una órbita circular amplia, que va a llevarla cerca del gigante de gas - y sobre sus polos - unas dos veces al mes. La imagen ofrecida es una imagen compuesta tomada por JunoCam y post-procesado por un científico ciudadano digital inteligente.
13 meneos
34 clics
Descubierta una nueva luna en el Cinturón de Kuiper

Descubierta una nueva luna en el Cinturón de Kuiper

Los científicos trabajan con la idea de que los grandes objetos transneptunianos poseen lunas. Plutón, el más conocido de estos cuerpos posee cinco. Haumea tiene dos. Eris, Oscus, Quaoar y Makemake poseen una...
11 meneos
118 clics
La imagen con más resolución de Eta Carinae

La imagen con más resolución de Eta Carinae  

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer) para obtener la imagen con más detalle jamás lograda del sistema estelar Eta Carinae. El equipo encontró nuevas e inesperadas estructuras en el interior del sistema binario, incluso en la zona que hay entre las dos estrellas, donde chocan vientos estelares a velocidades extremadamente altas.
10 1 0 K 47
10 1 0 K 47
12 meneos
42 clics
Galaxias desde el altiplano [eng]

Galaxias desde el altiplano [eng]  

El núcleo central de nuestra Vía Láctea se eleva sobre el altiplano de Atacama del norte de Chile en esta postal del planeta Tierra. A una altitud de 4500 metros, la extraña belleza del paisaje desolado, sin embargo, casi podría pertenecer a otro mundo. Parches teñidos de rojos parduscos y amarillos sulfúricos yacen a lo largo de las planas salinas de sal blanquecina de la región del Salar de Aguas Calientes. En la distancia, a lo largo de la frontera con Argentina, está el estratovolcán Lastarria, su punto más alto es de 5700 metros (19.000 pies). En el oscuro y claro cielo por encima, estrellas, nebulosas y nubes de polvo cósmico de la Vía Láctea se hacen eco de los colores del altiplano por la noche. Extendiendo la vista a través del espacio extragaláctico, encontramos la Gran y la Pequeña Nubes de Magallanes, galaxias satélite de la Vía Láctea, brillando cerca del horizonte a través de una luminiscencia atmosférica de tono verdoso tenue.
11 meneos
45 clics
Una “aspiradora” cósmica de ESO revela la presencia de estrellas ocultas

Una “aspiradora” cósmica de ESO revela la presencia de estrellas ocultas  

Messier 78, o M78, es un ejemplo bien estudiado de nebulosa de reflexión. Está situada, aproximadamente, a 1.600 años luz, en la constelación de Orión (el cazador), justo a la izquierda y por encima de las tres estrellas que conforman el cinturón de esta emblemática referencia celeste. En esta imagen, Messier 78 es la bruma azulada del centro; la otra nebulosa de reflexión que vemos a la derecha se llama NGC 2071.
10 1 0 K 43
10 1 0 K 43
12 meneos
80 clics
Cómo hacer una panorámica nocturna

Cómo hacer una panorámica nocturna

Las imágenes panorámicas permiten conseguir una visión con un campo mayor del que se podría obtener con cualquier gran angular, y además con una resolución elevada que hace posible la realización de ampliaciones e impresiones en papel. Una de las posibilidades que ofrecen es sacar el arco completo de la Vía Láctea entre los meses de mayo y julio, cuando comienza a ganar altura sobre el horizonte.
10 2 0 K 63
10 2 0 K 63
12 meneos
37 clics
Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado las imágenes más detalladas de la estrella hipergigante VY Canis Majoris. Estas observaciones muestran cómo el tamaño inesperadamente grande de las partículas de polvo que rodean a la estrella le permiten perder una enorme cantidad de masa a medida que comienza el proceso de su muerte. Este proceso, entendido ahora por primera vez, es necesario para preparar a estas estrellas gigantescas frente a su explosivo final como supernovas.
10 2 0 K 29
10 2 0 K 29
11 meneos
91 clics
¿Vivimos en un holograma? Científicos someten a debate si el universo podría ser una simulación

¿Vivimos en un holograma? Científicos someten a debate si el universo podría ser una simulación

Aunque a todos nos parezca real el universo, en los últimos años un creciente número de científicos ha comenzado a preguntarse si no será todo una simulación sofisticada.
Un grupo de científicos destacados, incluido Neil deGrasse Tyson, astrofísico del Panetario Hyden; Lisa Randall, física teórica de la Universidad de Harvard; Max Tegmark, cosmólogo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés); David Chalmers, profesor de filosofía de la Universidad de Nueva York; Zohreh Davoudi, físico teórico en el MIT y James Gates, físico teórico de la Universidad de Maryland, se reunieron este martes en el Museo de Historia Natural de la ciudad de Nueva York para someter a debate cuál es la probabilidad de que el universo sea una simulación.
10 1 0 K 45
10 1 0 K 45
13 meneos
12 clics
El material radiactivo en las cortezas oceánicas proviene probablemente de explosiones estelares cercanas

El material radiactivo en las cortezas oceánicas proviene probablemente de explosiones estelares cercanas

En la más profundo del océano Pacífico, en una capa de la corteza situada a 4.000 metros de profundidad, se ha detectado hierro-60 (60Fe), un isótopo radiactivo del hierro que no se produce de forma natural en la Tierra. Proviene de fuentes estelares como las supernovas cercanas, que al explotar lanzan una fina lluvia de material sobre nuestro planeta. En el caso del 60Fe su largo periodo de desintegración de 2,6 millones de años ha facilitado su permanencia.
Texto via www.agenciasinc.es/Noticias/Las-ultimas-supernovas-del-vecindario
10 3 0 K 50
10 3 0 K 50
12 meneos
50 clics
Un eclipse lunar visto desde Mercurio

Un eclipse lunar visto desde Mercurio

El pasado 8 de octubre, vimos a la Luna pasar a través de la sombra proyectada por la Tierra, y como siempre después de cada efeméride astronómica, cientos son las fotos que circulan por Internet.
Ya hemos visto imágenes de eclipses lunares desde la superficie de la Tierra, desde la órbita terrestre y la órbita lunar. Pero esta animación no corresponde a ninguno de esos lugares. Lo que ves aquí es una animación de 31 imágenes tomadas entre las 9:18 y 10:18 UTC por la nave MESSENGER de la NASA que se encuentra orbitando Mercurio.
15 meneos
48 clics
La nave New Horizons de la NASA confirma un casquete polar en Plutón

La nave New Horizons de la NASA confirma un casquete polar en Plutón

Las imágenes fueron tomadas de poco menos de 77 millones de kilómetros de distancia, utilizando la Cámara de Reconocimiento de Largo Alcance (LORRI) en la New Horizons. Debido a que New Horizons está unos 30 millones de kilómetros más cerca de Plutón a mediados de mayo que a mediados de abril, las nuevas imágenes contienen alrededor de dos veces más píxeles de resolución.
10 meneos
57 clics
El cometa donde está Philae es de color excremento

El cometa donde está Philae es de color excremento

El equipo de la misión Rosetta ha mostrado la primera imagen del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko con su verdadero color: rojizo. Hasta ahora, todas las fotografías habían sido tomadas utilizado el instrumento NavCam de Rosetta, que sólo puede capturar imágenes en escala de grises, mientras que esta nueva imagen es obra de OSIRIS.

Esta cámara que porta la nave, de fabricación española, es un sistema de imagen dual que opera en los rangos de longitud de onda ultravioleta, infrarrojos y visibles. A pesar de que no tiene sensores de color, sí
10 0 0 K 43
10 0 0 K 43
13 meneos
88 clics
Astrónomos sudafricanos observan una misteriosa alineación de agujeros negros (ENG)

Astrónomos sudafricanos observan una misteriosa alineación de agujeros negros (ENG)

Imágenes profundas de radio han revelado agujeros negros supermasivos en una región del universo distante, que están girando emitiendo chorros de radio en la misma dirección.
11 2 1 K 38
11 2 1 K 38
12 meneos
35 clics
El NuSTAR descubre una estrella muerta increiblemente brillante [eng]

El NuSTAR descubre una estrella muerta increiblemente brillante [eng]

Los astrónomos que trabajan con el arsenal Nuclear Spectroscopic Telescope Array de la NASA (NuSTAR), liderado por el Caltech Fiona Harrison, han descubierto una estrella muerta pulsante irradiando la energía de unos 10 millones de soles. El objeto, que anteriormente se consideraban un agujero negro, ya que es tan poderoso, es de hecho un pulsar-los restos giratorios increíblemente densos de una estrella.
10 2 0 K 52
10 2 0 K 52

menéame