Artículos
158 meneos
3907 clics

Por una vez intentemos hacer de la diversidad un punto fuerte. La gravedad de la ocasión lo requiere

En mayo de 1937, mientras las monolíticas tropas franquistas avanzaban imparables por toda España, el caos se apoderaba de Barcelona entre un mar de tiroteos protagonizados por comunistas, trotskistas y anarquistas que preferían matarse entre sí antes que hacer frente a la amenaza fascista-nacionalcatólica. Estos hechos, especialmente traumáticos por su violencia, no eran sino la manifestacion más exacerbada del clima de enfrentamiento y boicot constante entre las distintas fuerzas del Frente Popular, una de las causas que dieron lugar a la pérdida de la guerra.

Milicias que se negaban a avanzar porque el liderazgo del batallón se había dado a un partido rival, asesinatos de líderes políticos como Andreu Nin a manos de fuerzas teóricamente amigas del antifascismo, bloqueo reiterado de las operaciones militares y la acción gubernamental por motivaciones tan espurias como el nombre de quien firmaba la iniciativa ...el bando republicano era, lamentablemente, una jaula de grillos, mientras que los franquistas se sometían totalmente a la disciplina impuesta por el futuro dictador, hasta el punto de que el partido único del nuevo régimen fue un engendro contranatura fruto de la fusión entre un micropartido fascista y otro partido marginal ultracatólico, siendo sus ideologías totalmente contrapuestas y teniendo sólo en común la absoluta irrelevancia en contraposición con la CEDA, partido hegemónico de las derechas hasta el momento. Pero Franco quería un títere que moldear y manejar a su antojo, y de ahí salió la FET de las JONS.

Actualmente nos enfrentamos a unas nuevas elecciones que, mucho me temo, otorgarán el poder a una coalición de neoliberales salvajes, neofranquistas ultracatólicos y viejos ladrones. La abstención iba a ser el principal enemigo de las fuerzas progresistas, pues después del espectáculo que hemos vivido resulta tremendamente difícil ilusionarse y confiar en la honestidad y altura de miras de los líderes del PSOE. Es más, resulta tremendamente difícil creer que a Sánchez le importe lo más mínimo el bienestar de los españoles, pues se está jugando nuestro futuro con Vox simplemente por su ansia de acaparar todo el poder.

Pero ahora tenemos un problema más: Errejón va a participar en las elecciones, y se va a llevar un buen número de votantes de Podemos y (en menor medida) del PSOE. Esto es desastroso en las circunscripciones medianas y pequeñas donde hay un número reducido de diputados en juego. Porque Errejón no va a conseguir suficientes votos para lograr un diputado, pero sí les va a quitar a los otros partidos los votos que necesitaban para lograrlo. Y esos diputados irán a la derecha.

Hay una realidad evidente, y es que Errejón tiene su público, y éste no es mucho menor que el de Iglesias (en Madrid le derrotó incontestablemente). Hay abstencionistas que se quedarían en casa si sólo estuvieran Iglesias y Sánchez, pero que se movilizarán con Errejón, a quien conciben como una "izquierda ilustrada y razonable" en contraposición con Iglesias y Montero, a quienes identifican con los viejos matrimonios dirigentes que controlaron determinadas repúblicas socialistas en los años 60. A Iglesias se le puede reprochar personalismo, cerrazón y endogamia. A Errejón se le puede reprochar elitismo, tacticismo y renuncia a ciertos valores y objetivos que son justos pero él sacrifica en aras de lograr un público más amplio. En cualquier caso, ambos tienen su público, y son públicos numerosos.

Es por ello que la entrada del partido de Errejón en el juego electoral podría ser una buena noticia...si va en coalición con Podemos, Compromís, las mareas, Colau...a las próximas elecciones. No pocos abstencionistas se movilizarían y los resultados del bloque de izquierdas mejorarían, pues la gente que movilizará Errejón no es suficiente para darle diputados en circunscripciones que no sean muy grandes, pero sí serviría para que un bloque de izquierdas los obtuviera si se suman a los de Podemos y cía. El problema es que para lograr esa coalición sería clave negociar con altura de miras, dando a cada cual un peso razonable en ella, a fin de que se sienta lo suficientemente motivado como para darlo todo en la búsqueda de votos.

Para conseguir el anterior objetivo es necesario dejar atrás personalismos, rencillas y ambiciones egoistas. Hay que pensar en el futuro de los ciudadanos ante la crisis que nos viene encima, y en lo mucho que la aprovechará la derecha para destrozar lo público con la excusa de que es insostenible. Hay que pensar en lo fácil que les resulta al viejo terrateniente andaluz, el joven yuppie de pelo engominado y el presidente de la cofradía del santo sepulcro ponerse de acuerdo y trabajar por sus intereses comunes aunque haya matices entre sus formas de pensar. Hay que pensar en que el sufrimiento de la gente vale más que el ego herido o el afán de colocar a los amigos en las listas electorales.

La diversidad es un gran valor, y es la clave de las sociedades libres y prósperas. Defender el criterio propio, discrepar, alabar lo que nos gusta, criticar lo que rechazamos y plantear nuestro punto de vista sin que nadie monte un drama por ello y sin que cierre puertas a trabajar juntos. Así se ilusiona, se crean conciencias abiertas y se ponen los cimientos de la cooperación, que debe construirse desde el diálogo, el reconocimiento del valor del otro y la elaboración de estrategias conjuntas que no nieguen los valores esenciales de cada actor y permitan entretejer proyectos con base en lo que les une.

Franco exterminaba la diferencia y aplastaba la discrepancia. La izquierda de la época las usaba como arma arrojadiza. Ojalá la izquierda del presente sepa emplearlas para crear un proyecto ilusionante, respetable y capaz de aunar a gente que, siendo distinta, cree en la libertad y la justicia social. Es nuestra única esperanza frente a unas elecciones que veo verdaderamente negras para los progresistas.

56 102 22 K 45
56 102 22 K 45
50 meneos
763 clics

Palestina, las advertencias premonitorias de Ahad Ha'am, y Hamás, ese grupo creado por Israel

Los israelíes pueden decir muchas cosas, excepto que lo que está ocurriendo, lo que lleva décadas sucediendo, ha sido inesperado, que nadie les advirtío.

A finales del siglo XIX ya había judíos que se trasladaban a Palestina, huyendo del antisemitismo de, sobre todo, Rusia y Polonia, donde residían principalmente (de los 9 millones de judíos que residían en Europa, más de 5 lo hacían entre Rusia, ~4 mill, y Polonia, ~1,3 mill.).

Primero, el sionismo político utilizó para reclamar Palestina, aunque decían que no querían crear una nación judía, el lema:

Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra.

Naturalmente, eso no era cierto, Palestina no estaba vacía, pero quisieron presentarla como si lo estuviera. Lejos de eso, por aquel entonces vivían allí 500.000 árabes palestinos, además de unos 50.000 judíos.

Segundo, el judío considerado como fundador del sionismo cultural, Ahad Ha'am, ya se dio cuenta, a finales del s.XIX, de que los recién llegados parecían pasar de una situación de servidumbre quasi-esclava a una mala entendida libertad que les hacía tratar a los musulmanes que vivían en Palestina como los europeos de los que huían los habían tratado a ellos. El maltratado se convertía en maltratador:

... Ahad Ha'am formuló la advertencia de que los pobladores no debían en circunstancia alguna provocar la ira de la población autóctona ... "Y, sin embargo, ¿qué hacen nuestros hermanos de Palestina? ¡Exactamente lo contrario! De siervos que eran en las tierras de la diáspora súbitamente se encuentran con una libertad sin restricciones y esa transformación ha despertado en ellos una inclinación al despotismo. Tratan a los árabes con hostilidad y crueldad, les despojan de sus derechos, les ofenden sin motivo e incluso se jactan de estos actos; y nadie entre nosotros se opone a esa inclinación despreciable y peligrosa ... ".

Ahad Ha'am volvío a referirse a ello en febrero de 1914:

"(los sionistas) se indignan contra quienes les recuerdan que existe también otro pueblo en Eretz Israel, que ha estado viviendo allí y que no tiene la menor intención de abandonar su lugar. En el futuro, cuando esa ilusión se haya desvanecido de sus corazones y miren con los ojos abiertos a la realidad tal como es, comprenderán sin duda la gran importancia de la cuestión y la gran responsabilidad que nos incumbe en tratar de encontrarle solución".

De hecho, fue premonitoria su advertencia:

"…advirtió que si los colonos judíos empezaban a avasallar el modo de vida de los árabes, éstos no cederían fácilmente, presagiando con precisión las décadas de conflicto que se producirían en la región."

Pero nadie hizo caso a las razones de Ahad Ha'am, y el sionismo político se dispuso a conquistar su meta de una nación judía.

Como aclaración, el sionismo cultural y el político se diferencian entre otras cosas, en que el primero abogaba por "un estado judío y no sólo por un estado de judíos". Es decir, entendía que debían llegar a un acuerdo de convivencia con aquellos que ya vivían en Palestina.

Con el tiempo, pasada la IGM, la IIGM, pasada la Nakba ('Catástrofe', la expulsión de 700-750.000 palestinos de sus casas y sus tierras entre 1946 y 1948), pasados los intentos de la ONU de llegar a un acuerdo y de particionar Palestina en dos pueblos, pasadas las guerras con diversos países árabes, la mayor piedra en el zapato de los israelíes fue Yaser Arafat y su OLP, y a los israelíes no se les ocurrió nada mejor, para restarle fuerza, que patrocinar a un grupo rival, también musulmán:

En 1973, Yassin [lider de Hermanos Musulmanes en Gaza] fundó la organización benéfico-religiosa "Al-Mujama al-Islamiya" ("centro islámico") en Gaza como una rama de los Hermanos Musulmanes. Las autoridades israelíes animaron a la organización benéfica de Yassin a expandirse, ya que la consideraban un contrapeso útil a la secular Organización para la Liberación de Palestina. Yitzhak Segev, que era el gobernador militar israelí de Gaza en aquella época, recordó que incluso financiaron su organización benéfica: "El gobierno israelí me dio un dotación presupuestaria y el gobierno militar la destinaba a financiar las mezquitas". El responsable de asuntos religiosos de Israel en Gaza, Avner Cohen, concluyó más tarde, con pesar, que Hamás había sido creado por Israel. Afirmó haber advertido a sus superiores de que no apoyaran a los islamistas. El apoyo inicial de Israel a Hamás se debió a su deseo de alienar a su rival secular, la Organización para la Liberación de Palestina.

Dicen ahora los israelíes que los sucesos de estos días son su particular "11 de septiembre", en referencia a los ataques de Al-Qaeda a las Torres Gemelas, el Pentágono, etc., y es posible que no vayan muy desencaminados: ¿nadie recuerda cómo Estados Unidos financió generosamente, armó fuertemente y formó a conciencia a un grupo de personas en Afganistán, muchos venidos de fuera del país, y que la población local consideraba bandidos y delincuentes,

Los afganos pastunes los llamaban [a los muyaidines] dushmanes, que significa bandidos o enemigos, y las otras etnias afganas los denominaban basmachí o ashrar, que significa lo mismo.

con tal de hostigar a la URSS, con tal de inestabilizar la zona en beneficio propio? Israel hizo algo parecido con Hamás: alentarlo y financiarlo con tal de crear una inestabilidad que le beneficiara, aún a costa de financiar a un grupo ultrarradical.

Dos ejemplos kármicos de cómo el fin no justifica los medios, dos casos en los que los financiadores de esos grupos han visto cómo las acciones de sus promocionados no han recaído sólo sobre quien ellos pretendían, sino también sobre ellos mismos.

Como diría aquel, "son los riesgos de pactar con el diablo".

Y, para finalizar, el manido y consabido "Y de aquellos barros, estos lodos…"

Fuentes:

  1. Twitter
  2. Informe de la ONU sobre la cuestión palestina
  3. Wikipedia en inglés (1, 2)
  4. Wikipedia en español (1, 2, 3, 4)

38 12 4 K 62
38 12 4 K 62
91 meneos
3322 clics

Nos matan porque hemos sido demasiado buenos

Unos franceses han asesinado a varias personas en Niza con la sangre caliente del fanatismo y la mayoría de comentadores de Menéame se han lanzado a escribir con el brutalismo habitual. Han sacado dos conclusiones, o dos principios, ya es difícil distinguir:

1 - El fanatismo islámico ha aparecido porque la izquierda laica sujeta al catolicismo, pero jalea al mundo musulmán.

2 - Esto no habría pasado si antes se hubieran aplicado medidas brutales: hemos sido demasiado buenos.

Creo que es necesario hacer algunas reflexiones y hacerlas precisamente aquí, precisamente para sacar esos argumentos del centro de la discusión, por falsos o por estériles.

Contexto en Europa: las políticas de centro derecha son mayoría

En los últimos 40 años en Europa hay una mayor tendencia a que gobiernen partidos y políticas de centro-derecha. Actualmente, el espectro está así. No ofrece ninguna conclusión, pero sirve como contexto.

Francia tiene un historial de tensiones con sus propios ciudadanos. En 2010, expulsaron a gitanos del país, no todos con antecedentes, ni siquiera con sospechas sobre sí mismos. París -pero no sólo París- viene sufriendo una guetificación paulatina. Algunos barrios de la periferia aglutinan unas tasas de delincuencia y segregación evidentes. Y aquí aparece el caramelo de la multiculturalidad. En 2016 ya se atentó en Niza, con más de 80 muertos.

¿Y quién gobernaba entonces y ahora? ¿La izquierda a la que acusan? ¿Y qué han hecho para abordar la problemática? ¿Cómo de efectivas han sido esas medidas? ¿Cómo han evolucionado las posturas de la ciudadanía?

No son preguntas acusatorias, sino las necesarias para comprobar qué ha funcionado y qué ha sido estéril, porque en esto no podemos tener otro interés que el de oponernos al crecimiento de la violencia.

A primer vistazo, vemos mano dura y un problema cada vez arraigado. ¿Casualidad?

La multiculturalidad en el centro de la disputa

Es evidente que la multiculturalidad está en la sopa, pero por sí sola no parece explicar nada. De lo contrario, Mallorca o el distrito de Queens (NY) serían polvorines, y no lo son.

Aquí lo que dicen algunos estudios.

El germen fanático brota en un caldo de cultivo que reúne ciertos rasgos comunes: pobreza, miseria, exclusión o desposesión; depauperación intelectual; conflictos identitarios como pueblo, grupo, etnia,etc; rabia social, etc

Cito a Teresa Sánchez Sánchez, 2003.

No es el único que apunta a causas económicas y estigmatización de los ciudadanos por el simple hecho de vivir en un barrio. Hay alguno más.

Hay otros indicios que unen desigualdad y violencia. Incluso el Banco Mundial, en absoluto sospechoso de rojez alguna, se ha mostrado tajante: con menos desigualdad se tiene menos crimen.

No sólo es fascismo islámico (y todo debería preocuparnos)

La ultraviolencia está encontrando acomodo en Europa. Dos grupos quieren socavar nuestros pilares de convivencia y democracia que disfrutamos. Porque sí, los disfrutamos. Porque lo contrario sería terror y opresión.

Por una parte, el fanatismo islámico va en aumento. Por otra, la extrema derecha y su sed de sangre (o ya no recordamos a Anders Breivik?).

En este último grupo, es necesario mencionar a Amanecer Dorado y VOX como adalides de la infamia, pero no son los únicos. En Francia los conocen bien, y en otros países.

¿Pero por qué los junto? ¿Qué tienen en común? Es simple: porque comparten sus fines. Ambos sienten desprecio a la democracia, el progreso, la mujer y la igualdad (incluso la igualdad frente a la Ley). Les une su obsesión por acabar con todo ello y recabar con poder, siempre a costa del otro. Les une su falta de compasión por el débil y la simplificación de la realidad como método de manipulación.

¿Entonces, digo que deben abordarse de la misma forma, con las mismas políticas, en conjunto? No, no digo eso. Sinceramente, no tengo esa respuesta. Sí que digo que hay que encajarlos dentro de un mismo fenómeno histórico y social.

El papel de los demócratas: un mínimo de unidad

Lo primero, es que no podemos asignar la pelea sólo a socialistas, comunistas o liberales. Europa venció al fascismo con la intervención de un amplio espectro ideológico de la sociedad. Negarlo y dejar de buscar hoy aliados es estéril.

No voy a dejar mi receta aquí, porque no la tengo. Seguro que hay muchas otras aristas que no veo ahora.

Con la información que tengo disponible, sin embargo, opino que es un tema de contrato social. La lucha contra la desigualdad, la segregación y la pobreza deberían ocupar un lugar central en la mesa porque son ésas las variables que parecen correlacionarse con el auge del crimen y del fanatismo.

51 40 17 K 54
51 40 17 K 54
282 meneos
6471 clics
Menéame, mural de bulos de la izquierda

Menéame, mural de bulos de la izquierda

Me hace gracia leer a algunos usuarios protestando por el supuesto "ultraderechismo" de Menéame, promoviendo negativos y strikes masivos y acusando a otros de astroturfing de ideologías de derechas. Me gusta Menéame porque más o menos puedo informarme sin necesidad de filtrar bulos, noticias sensacionalistas o "patrocinadas" por ciertas empresas, de medios de línea editorial de derechas (OKDiario, ABC, La Razón, VozPópuli, La Gaceta, "X" Digital, etc.). Los comentarios de los usuarios, francamente, me dan igual en su carga ideológica, salvo que proporcionen información falsa o realicen ataques personales u ofensivos. Creo que no tengo la piel fina y considero que la gente no es tan imbécil como para que haya necesidad de una Espada de Damocles encima de cada usuario que juzgue la influencia de sus comentarios.

Si por una parte considero que la comunidad de Menéame tiene una sensibilidad especial para reconocer y descartar el periodismo basura de la derecha rancia, casposa y agradecida al capital de algunos medios, también observo que esta actitud desaparece cuando las noticias proceden de la izquierda. El sensacionalismo, la tendenciosidad y la falta de información contrastada se tolera si procede del espectro de medios y personajes progresistas.

Curiosamente (o quizá no tanto), los usuarios que más protestan por el "ultraderechismo" antes mencionado son de los primeros en menear y comentar el último tipo de noticias mencionado. Igualmente, también son los primeros en negativizar las noticias críticas con las formaciones políticas de izquierda, por muy neutra y objetiva que sea la información. No voy a dar listas porque cualquiera que haga una visita diaria a este sitio sabe quiénes son, y se puede ver fácilmente en los perfiles de cada usuario.

Esta falta de espíritu crítico hace que en Menéame se cuelen constantemente noticias en las portadas, tanto la general como la de los "subs", que no tienen un mínimo de rigor informativo y son escritos tendenciosos diseñados para contentar a los lectores de los medios de procedencia (que no para informarles). Aún peor, en muchas ocasiones, ni siquiera hay un medio detrás; se trata de una simple actualización de un particular en una red social.

Vamos a ver algunos casos.

Madrid: Uber se hace con parte de los servicios de transporte en los centros de salud por 624.000 euros

De elboletin.com. 623 meneos, 10 negativos. Del 28 de enero de 2021. Publicada en portada.

La noticia da a entender que Uber se hace en exclusiva en el mes de enero con dicho servicio de transporte. La realidad es que la adjudicación se hizo antes de septiembre de 2020, junto a otras empresas, incluídos grupos de taxistas.

Os cuento lo de la Comunidad de Madrid y su falta de vacunas para los sanitarios

De Juano Bandera, usuario de Twitter. 240 meneos, 38 negativos. Del 21 de enero de 2021. Publicada en portada y despublicada.

Un usuario de Twitter de ideología izquierdista. No aporta fuentes ni pruebas. Básicamente es un artículo de opinión escrito a través de varios tuits.

Madrid y Andalucía echan a perder miles de vacunas Pfizer por falta de jeringuillas

De jotapov.com. 379 meneos, 73 negativos. Del 21 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.

Duplicada de otra noticia de cadenaser.com, del mismo día, con 202 meneos y 27 negativos, candidata sin llegar a portada. El Ministerio de Sanidad advirtió a las comunidades de hacerse con suficientes jeringuillas de espacio muerto seis meses antes de comenzar la campaña de vacunación. Ambas noticias dan a entender que se debe a una mala gestión de las comunidades. Los mismos problemas ocurrieron en todas las comunidades, por falta de stock.

Lo que limpió Pablo Casado

Procedente de Twitter. 645 meneos, 47 negativos. Del 11 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.

En realidad se trata del tuit de una noticia de Europa Press, que otra usuaria de Twitter aderezó con una fotografía de, supuestamente, el mismo lugar en el que Pablo Casado habría retirado nieve con una pala, aún lleno de nieve. Independientemente del microblogging, no queda demostrado que la fotografía corresponda al mismo lugar. Además, como noticia tiene poca relevancia, teniendo en cuenta el contexto.

Cuando el número de vacunas que llegaban era "realmente bajo"

De público.es. 645 meneos, 32 negativos. Del 3 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.

La crítica a la gestión de Ayuso se hace desde la perspectiva de que el volumen de vacunación en la Comunidad de Madrid era realmente bajo, cuando la presidente había criticado el escaso número de vacunas proporcionadas. Da a entender, hablando en plata, que la vacunación se iba a llevar a cabo en "modo ametralladora". El artículo surge pocos días después de comenzar la campaña de vacunación.

Pablo Casado activa su nivel máximo de deslealtad a España

De diario16.com. 288 meneos, 41 negativos. Del 27 de diciembre de 2020. Publicada en portada y despublicada.

Artículo de opinión totalmente sesgado, destructivo y sin referencias, en el que se puede leer la justificación de su existencia: "En primer lugar, (Pablo Casado) puentea al Gobierno y da todo el mérito de esta vacunación a la Unión Europea y a las Comunidades Autónomas." Ouch. Le debió de doler al autor, Jose Antonio Gómez, PSOEista de cuño (que por otra parte, es bastante crítico con Pedro Sánchez).

Vox publica un tuit sobre el pueblo gitano y sus votantes lo llenan de comentarios racistas

De spanishrevolution.net. 635 meneos, 51 negativos. del 26 de diciembre de 2020. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.

No hay mucho que decir, salvo de la habilidad de Spanish Revolution para reconocer a votantes de VOX por Twitter.

La Junta de Andalucía otorga sin concurso a Bidafarma la distribución de las vacunas del coronavirus

De elplural.com. 59 meneos, 15 negativos. Del 25 de diciembre de 2020. Publicada en Actualidad, no llegó a la portada general por negativos de "duplicada".

Y es que la duplicada es esta, del mismo medio, y del 1 de noviembre de 2020, que además se trata de una rectificación. Y es que no hubo ni contrato ni concurso pues la distribución se haría "de forma gratuita y desinteresada". Parece que los redactores de El Plural no se pusieron de acuerdo.

Defensa calla ante el chat en el que militares en activo apoyan tesis golpistas

De público.es. 193 meneos, 23 negativos. Del 24 de diciembre de 2020. Publicada y despublicada.

El Ministerio de Defensa no calló, aunque sí es cierto que no fueron todo lo rápidos que debieron ser. Imagino que el autor del artículo dio por buena la información inicial de un portavoz de Defensa de que "no iba(n) a hacer ningún comentario".

Comunidad de Madrid: Aguado dice que no quieren tomar más medidas contra la covid y los tuiteros traducen sus palabras a

De público.es. 218 meneos, 30 negativos. Del 28 de enero de 2021. Publicada y despublicada.

Típico artículo de algunos medios. Se cogen las desafortunadas declaraciones del político estúpido de turno, y se elabora un artículo a base de tuits de usuarios de ideología opuesta. Podría tener cabida en el sub de ocio, pero no en el de política.

Ayuso se inventa la cifra de 3.000 muertos al día por la Covid

De diario16.com. 410 meneos, 48 negativos. Del 5 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.

Básicamente, Diario16 obvía que tal cifra es a nivel europeo, dando a entender que es a nivel nacional.

El estado policial español 2.0: tecnologías de empresas privadas para vigilar a los ciudadanos

De elsaltodiario.com. 182 meneos, 40 negativos. Del 4 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.

Artículo que mezcla anticapitalismo y anti-opresión de una forma bastante falaz y sensacionalista.

Fiscalía investiga a Ana Rosa Quintana

De columnacero.com. 836 meneos, 4 negativos. Del 3 de febrero de 2020. Publicada en portada.

¿Por qué está esto en portada, y con solo 4 negativos? Pues porque cuando te inventas una noticia de la nada sobre algo que ningún otro medio conoce, investiga o menciona, es difícil comprobar si es cierto o no. Pero dado el historial de ese medio, más enfocado al salseo rosa y a los titulares rimbombantes, es enormemente plausible que sea un bulo.

Además, lo más curioso de esa noticia es que está completamente redactada en estilo y forma (incluyendo la imagen adjunta) para La Última Hora, medio afín a Podemos (y baneado en Menéame). Volviendo a la imagen adjunta, tiene el mismo formato y tamaño que el utilizado por La Última Hora, salvo el filtro típico de las imágenes de esa web. Por si no fuera poco, el usuario que envió esa noticia también es el mismo que comenzó a enviar noticias de LUH! a Menéame a modo de spam recién creado ese medio (antes de su "inauguración oficial" con Dina Bousselham).

Willy Toledo "Hasél está a punto de entrar en la cárcel por decir lo que los medios llevan meses publicando"

De público.es. 228 meneos, 35 negativos. Del 6 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.

Por mucho que se repita, Pablo Hasél no va a entrar en la carcel solo por "rapear" o escribir.

El País borra de una noticia sobre la muerte de 28 trabajadores en un taller clandestino la parte que vincula a Inditex

De noticiero.today. 117 meneos, 17 negativos. Del 9 de febrero de 2021. Publicada en el sub, no publicada en general por el número de negativos.

En realidad se trata de una noticia de La Última Hora, publicada a través de un ajeno para saltarse el ban de Menéame. No hay mucho donde rascar, porque en realidad Inditex no tiene nada que ver con el fallecimiento de esos 28 trabajadores.

El patriotismo de conveniencia de Pablo Casado: el PP estudia impugnar el decreto de los fondos europeos

De diario16.com. 55 meneos, 10 negativos. Del 6 de febrero de 2021. Publicada en el sub, no publicada en el general.

En sintonía con la noticia del mismo estilo arriba añadida (es del mismo autor), es un artículo de opinión en el que se carga contra Pablo Casado por pedir que se añadiese el informe del Consejo de Estado al decreto sobre el reparto de fondos europeos (algo que, por otra parte, no es obligatorio ni vinculante).

Todas estas noticias de cuestionable veracidad y rigor, y su éxito en Menéame, se puede resumir con este otro envío.

Aznar se salta de nuevo el confinamiento y vuelve a Madrid para realizar unas conferencias

De lapandereta.es. 1233 meneos, 111 negativos. Del 10 de mayo de 2020. Publicada, cerrada por los administradores por bulo flagrante.

La conferencia se realizaba de forma telemática por videoconferencia. Aznar no se desplazaba a ningún lugar. Claro, que el artículo se encontraba en LaPandereta, una especie de Menéame pero sólo con sección de Artículos, y extremadamente opaco en su funcionamiento.

.................................................................................................................................................

Ahora, yo me pregunto: ¿Por qué en Menéame no se aplica el mismo baremo que en las noticias del "otro bando"? Por ejemplo:

'Kichi' critica el "golpe centralista" de Pablo Iglesias y dice que no le representa el Gobierno

De elespanol.com (El Español). 13 meneos, 16 negativos.

Hundida a base de negativos de "irrelevante".

Pablo Iglesias y los ministros de Podemos disponen de 19 vehículos oficiales

De niusdiario. 7 meneos, 22 negativos.

Hundida a base de negativos de "irrelevante" y "sensacionalista". Además, el artículo da a entender que los políticos de Podemos dijeron que nunca iban a usar coche oficial, cuando en realidad Podemos se refirió a ello para el uso privado.

El programa de Podemos apuesta por un estado plurinacional federal y una Constitución catalana

De europapress.es. 76 menos, 10 negativos.

La verdad es que, en este caso, no entiendo muy bien los negativos, aunque puedo inferir que algunos simpatizantes de Podemos crean que esta información no puede ser muy beneficiosa para su partido.

......................................................................................................................

En definitiva, es bastante común ver en la portada de Menéame noticias y artículos de medios y sujetos de carga ideológica izquierdista cuya veracidad, rigor e intencionalidad meramente informativa deja mucho que desear. Por fortuna, en muchos casos, estas noticias son desalojadas de la portada tras el paso de unas horas, mayoritariamente por los mismos usuarios del sitio. Aún así, el hecho de que estas noticias lleguen a portada (y permanezcan en ella) demuestran que Menéame es un sitio eminentemente inclinado hacia la izquierda donde muchos usuarios superponen sus intereses ideológicos al hecho de que la comunidad esté bien informada. Es más: el volumen de meneos recibidos en las primeras horas del envío de estas noticias, sumado a que en la lista de votos siempre suelen aparecer los mismos usuarios, sugiere un patrón de coordinación (no necesariamente voluntario o premeditado, sino que responde a los intereses ideológicos de dichos usuarios y el uso que hacen de las redes).

Por ello, repito lo primero mencionado: que me resulta gracioso que esos mismos usuarios acusen a Menéame de llevar una deriva ultraderechista por el contenido de algunos comentarios y el número de positivos que recibe, y más si se analiza a fondo a los usuarios que votan positivo dichos comentarios. Aquí podemos ver a usuarios que son extremadamente críticos con la gestión de Ayuso y menear cualquier resolución de ley de carácter progresista, y a la vez criticar a ciertas etnias; podemos a ver a fervientes feministas que a la vez critican las maniobras independentistas de algunos políticos; podemos ver a detractores de Pablo Iglesias que abogan por la lucha antifascista y la sindicación; y lo más extravagante: podemos ver a apasionados proclamadores de la justicia social que, en algunos artículos, si no hay tetas no hay meneo. Dejémonos de tanto blanco-o-negro y de tanta censura, porque si eso es lo que queremos, parafraseando a cierto artista, más vale que vuelva Galli y le pegue un tiro en la nuca a Seijo. Porque claro, "ya lo predijeron los Simpson".

169 113 135 K 102
169 113 135 K 102
49 meneos
404 clics

Conceptos básicos: qué es la seguridad jurídica y por qué no es lo mismo que la justicia

Sucede a veces que los profesionales de algún tema damos por hecho que cualquier persona no especialista comprende ciertos conceptos básicos. Sigo sin saber qué es un kernel o una distro y el vídeo subido hoy sobre electricidad por primera vez me ha permitido entender, de verdad, el voltaje o la intensidad.

He visto en un hilo reciente que la mayor parte de comentaristas no entendían muy bien qué era la seguridad jurídica, confundiéndola con la mera justicia, con las garantías procesales, o con la seguridad del individuo ante los órganos jurisdiccionales. Creo que puede ser interesante dejar claro de qué va este principio para quejarnos con razón.

La seguridad jurídica es uno de los principios generales del derecho y uno de los principios constitucionales (artículo 9.3 CE: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos).

Es curiosa esta enumeración porque, aunque separa la seguridad jurídica de otros como la publicidad de las normas, la irretroactividad o la interdicción de la arbitrariedad, estos son algunos elementos fundamentales para la primera.

Pero el concepto clave, para guardarlo a fuego, es el siguiente:

Seguridad jurídica = predictibilidad del sistema

Es algo tan sencillo y al mismo tiempo tan complejo como eso, porque la seguridad jurídica se ve afectada de muchas formas:

  • Normas incoherentes con otras del ordenamiento, creando conflictos de leyes.
  • Normas que, aunque sustantivamente están muy claras, establecen un proceso confuso.
  • Técnicas normativas deficientes que crean lagunas o no se expresan con calidad.
  • Mucho poder discrecional por parte de los poderes públicos.
  • Mala publicidad de las normas.

Justicia y Seguridad Jurídica: no son lo mismo

La seguridad jurídica y la justicia no son lo mismo en absoluto. Sí que podemos decir que para que una ley sea realmente justa tiene que otorgar predictibilidad, y en ese caso la seguridad jurídica es condición necesaria, pero no suficiente.

Veamos, pues, ejemplos:

Caso A: Una nueva Ley dice lo siguiente:

“Será decomisado todo medio de transporte que tenga un color feo. Se podrá recurrir, donde proceda, pasado un plazo más o menos adecuado. La administración responderá en un sentido o el otro en función de su carga de trabajo.”

Esta ley es obviamente injusta; es un castigo excesivo para una conducta de enorme injerencia en la libertad personal.

Pero, además, también es una ley que no da ninguna seguridad jurídica, por varios motivos:

  • No dice qué colores son feos, así que no permite al ciudadano saber qué se considera un color feo y así evitar ser sancionado.
  • Tampoco deja claro qué considera un medio de transporte. ¿Entra un caballo? ¿Un patinete eléctrico? ¿Un carro de bueyes?
  • ¿Dónde procede recurrir? ¿En qué plazo? ¿Cuándo debe responder la Administración? Si no responde, ¿qué se entiende?

Veamos ahora el Caso B: Una nueva Ley dice lo siguiente:

“Será decomisado todo vehículo a motor que tenga color rojo, verde o amarillo. La decomisión se podrá recurrir en alzada, en el Ayuntamiento en que esté empadronado su titular, en el plazo de un mes desde la notificación del acto. Si la Administración no responde en un plazo de dos meses desde su presentación, el recurso se entiende desestimado por silencio negativo.”

Sigue siendo profundamente injusta, pero da mucha más seguridad jurídica. Es más predecible. Sabes: si estás afectado por la norma, de qué colores puedes pintarlo para evitar el castigo, cómo, dónde y cuándo recurrir la decisión.

Hay seguridad jurídica, aunque simplemente se refleje en que estás seguro de que te van a joder.

Podríamos decir que el primer caso es aún más injusto que el primero, porque además de quitarte el coche te dejan indefenso; pero ninguna de las dos lo es realmente. Y esto es un ejemplo de que la seguridad jurídica es condición necesaria, pero no suficiente, para que una ley sea justa.

Hay más aspectos en los que se puede quitar seguridad jurídica. Podemos tener, por ejemplo, que esta ley estatal prohíba los colores rojo, verde o amarillo, pero que una ley autonómica permita el color rojo para aquellos conductores de más de sesenta años. Hay colisión de normas.

Puede ser también que el procedimiento para el recurso pueda ser un análisis en base a la escala Pantone efectuado por expertos, o que el procedimiento sea al libre arbitrio de un licenciado en Bellas Artes designado a tal efecto.

Volvemos a lo mismo: la seguridad jurídica es la predictibilidad o la certeza del derecho. Cualquier cosa que afecte a dicha predictibilidad afecta a la seguridad jurídica.

Pero ojo, que la seguridad jurídica no es un valor absoluto. Es un principio general, pero ha de adecuarse a otros principios igualmente relevantes. Ninguna ley puede prever absolutamente todo. Así que el rollo va de encontrar un equilibrio entre establecer una base clara y luego adecuarse a cada caso concreto.

34 15 0 K 67
34 15 0 K 67
45 meneos
2184 clics
Lo efímero del hipervínculo II: Memento Time Travel y más archivos web actuales

Lo efímero del hipervínculo II: Memento Time Travel y más archivos web actuales

La primera parte está aquí: Lo efímero del hipervínculo I.

Página de búsqueda y reconstrucción, con sus controles de tiempo en Memento Time Travel.

Nombre: Memento Time Travel (timetravel.mementoweb.org/) / Buscador de mementos de UK Web Archive. Son buscadores de "mementos", es decir una copia archivada de un recurso web.

Fecha de lanzamiento: Protocolo Memento: 2009. Time Travel: 2015 (?).

Descripción: Es un protocolo surgido de la colaboración de Los Alamos National Laboratory y la Old Dominion University. Ha cristalizado varios servicios que sirven para buscar e incluso, para reconstruir una página con orígenes en diferentes archivos.

En WM no es difícil encontrar elementos (CSS, imágenes) en una misma página que pertenecen a distintos períodos. Páginas que han sido archivadas con publicidad sobre la campaña presidencial de 2012 de Estados Unidos en artículos periodísticos que narran noticias contemporáneas a la carrera presidencial de 2008 en Estados Unidos. Fueron archivadas en el mismo año en el que aparecía dicha publicidad.

Lo mismo ocurre cuando se comparan varios archivos diferente o incluso representaciones diferentes de la misma página web realizadas mediante arañas con User Agent diferentes. Es decir, las representaciones de una misma página web varían incluso dentro del mismo archivo pero difieren notablemente entre diferentes archivos (si es que existen versiones en todos o permanecen en el tiempo).

Es por eso por lo que tener a mano un lugar (o varios, puesto que el UK Web Archive también incorpora el suyo) que hagan uso de este protocolo.

Vista gráfica de como se muestran los diferentes "mementos" de meneame.net en el buscador de UK Web Archive.

Mientras que la búsqueda de Mementos de UK Web Archive dispone de una representación gráfica de los diversos archivos, Memento Time Travel también permite buscar e incluso reconstruir la apariencia de un sitio web en una fecha determinada. Esta versión reconstruida se podría a su vez archivar, si fuese necesario.

Desventajas: La reconstrucción no es perfecta y la búsqueda no llega hasta los archivos que no han implementado el protocolo Memento.

Ventajas: Dispone de "botones de acción de favoritos" [A] y de una extensión / mink (para Chrome) que permiten navegar aún más naturalmente que con Webrecorder.io y conocer si dicha página está archivada. Están en desarrollo más soluciones, algunas enfocadas al ámbito de servidores (archivado "server-side").

Velocidad:La velocidad de reconstrucción es algo lenta.

Confiabilidad: Es un protocolo, no un sitio web de archivado. Si los servidores de Memento Time Travel se vieran inutilizados mañana, la tecnología seguiría existiendo.

Nombre: Freezepage (freezepage.com).

Fecha de lanzamiento: 2003.

Descripción: Archivador exclusivamente bajo demanda creado por iniciativa privada. Es similar en concepto a Archive.is (elimina los scripts); pero en cuanto a la disponibilidad de los archivos a terceros es más similar a cualquier gestor de marcadores

Cuentas: Hay varios escalones: "Usuario no registrado". Dicho usuario puede empezar a guardar páginas al instante, pero sus adquisiciones se borrarán pasados 3 días si no se registra. Se disponen de 10 MB en este modo. Los archivos de un"Usuario registrado" registrado no se borran pero dispone de 20 MB, aunque tienen que loguearse una vez al mes para conservar los archivos. Los usuarios de pago pueden utilizar 50 MB, 200 MB o 500 MB con pagos trimestrales, semestrales o anuales, respectivamente y precios crecientes.

Velocidad de guardado / navegación: La velocidad de guardado no es muy alta. El esquema de la URL de guardado es: freezepage.com/?button=1&url=[URI]&name=[titulo].

Limitaciones / desventajas / problemas: No se redirecciona de HTTP a HTTPS a la hora de loguearse. Cuando se comparte el enlace tiene una botonera de Facebook, Twitter, MySpace (!), delicious (!), stumbleupon (!), digg, favoritos de yahoo (!), One Drive (aunque llamado live bookmarks) y Google Bookmarks. Sin embargo, hay un error en el código que hace que la URL a compartir sea "freezepage.com/default". La URL es visible perfectamente en la barra de direcciones por lo que además de ser servicios de favoritos descontinuados en su mayoría, son totalmente inútiles. Si la acción de compartir se produce no desde el archivo mismo sino desde una carpeta y pinchando en "Share", entonces sí muestra la URL para compartir.

No se pueden buscar páginas que ya hayan sido archivadas sin usar métodos externos (Google), lo cual a mí me parece una desventaja, pero también se puede de ver como un archivador privado.

No sigue el protocolo Memento. Las URLs son todas alfanuméricas (no dispone ninguna otra versión—aunque siempre se puede agregar ?url=[URI] con la URL original—) y son bastante largas. La dirección no tiene marca de tiempo.

La interfaz para compartir carpetas, mover los archivos entre ellas es bastante confusa. No se pueden adquirir (ellos lo llaman "congelar") dos páginas a la vez y a veces se queda en estado de espera aunque no esté guardando nada. Falla bastante.

No dispone de extensión ni de manera de automatizar el proceso.

Ventajas: Dispone de un buscador de tus adquisiciones (algo así se echa en falta en el resto de archivadores analizados). Las propiedades de una adquisición están desgranadas y tienen muchos datos (al igual que cuando se guarda se muestra el número de elementos guardados): tiene un visor del código fuente de la página adquirida, velocidad del archivado, información técnica con las peticiones, los elementos embebidos, los encabezados HTTP. Aunque, bien es cierto, todos estos datos tienen una importancia muy relativa. También marca de manera clara cuando un archivo falla por algún motivo. Dispone de "botón de acción de favoritos".

Una vez un usuario registrado ha confirmado su correo puede compartir carpetas.

Se puede seleccionar si se quiere guardar una versión con todos los elementos (aunque siempre se eliminan los scripts), todos sin los scrips, o sólo texto.

Dispone de una guía, pequeña, pero curiosa.

Confiabilidad: Según ellos mismos desde 2003 no han sufrido ninguna pérdida de datos, aunque en sus términos de uso remarcan que no dan ninguna garantía. No he logrado averiguar mucho de esta empresa.

FreezePage hace razonablemente bien su trabajo de archivador personal en páginas poco complejas pero hay alternativas mucho mejores y con tecnología más actual.

Otros datos: FreezePage hace razonablemente bien su trabajo con páginas poco complejas pero yo sólo la recomendaría como un servicio de archivado temporal o como "pasarela" con otros servicios de archivado, puesto que hay alternativas mucho mejores y con tecnología más actual.

Nombre: Megalodon.jp / gyo.tc es un archivo centrado en el mercado japonés.

Fecha de lanzamiento: 2006.

Descripción: Servicio de archivado bajo demanda que obedece criterios de exclusión enfocado en el mercado japonés.

Cuentas: Sí. Tiene una modalidad de pago ( ¥315 —¥ 31,500), pero no he conseguido deducir las ventajas. Supongo que es para que tenga validez de prueba legalmente.

Velocidad de guardado / navegación: Lenta. La navegación es aceptable, tiene casi toda la información en un único lugar.

Otro sitio de archivado web, enfocado en el mercado japonés. No es excepcional pero nunca viene mal otra opción.

Limitaciones / desventajas / problemas: El idioma hace que sea necesario usarlo en Chromium o con alguna extensión de traducción (o usando Google Translate u otros en una nueva pestaña). Respeta no sólo el archivo robots.txt sino también la etiqueta META no-cache. No sigue el protocolo Memento. Parece que no puede ser archivada por WM.

Ventajas: Integra Archive.is y WM en la búsqueda. Tiene una esquema de búsqueda y archivado que se puede poner delante de una URL: gyo.tc/[URI], además aparece en grande nada más entrar en el sitio. Al ser una web japonesa y tener un público objetivo japonés, las páginas de dicho idioma se verán mejor en ocasiones que en otros servicios como WM o Archive.is (estos problemas sin embargo parecen cada vez menos frecuentes).

Tiene enlaces largos que sigue el esquema: "megalodon.jp/[año]-[mesdía]-[horaminutos]-[segundos]/[URI] y una URL corta alfanumérica.

Dispone de una botonera para compartir en Facebook, Twitter, Google+ (!), Line y Hatena (una red social japonesa). La calidad del archivado no es excepcional pero suele ser aceptable. Aunque falla en ocasiones (como todos). Nunca viene mal otra opción.

Tiene búsqueda mediante palabras clave y mediante URL de páginas "pescadas" anteriomente. Tiene una versión para "pescar" las páginas para que se vean bien en móviles (o las versiones móviles de los sitios web, no lo tengo muy claro).

Confiabilidad: Empresa privada: Affility.Co.,Ltd. La web permanece en línea desde hace 13 años aunque tienen problemas intermitentes (blog de la compañía).

Nombre: Archive.st. Archivador de propósito personal.

Fecha de lanzamiento: 2017.

Descripción: Sitio web de archivado bastante reciente y de tipo URL archivada / imagen.

Cuentas: No.

Velocidad de guardado: Estándar.

Otro sitio web de archivado muy reciente y algo simple.

Limitaciones / desventajas / problemas: No dispone de apartado de "navegación" porque la página está diseñada a realizar capturas sin proporcionar acceso a capturas anteriores. Tiene un recaptcha (en mi opinión son difíciles de resolver, puesto que fallan más que una persona), lo que impide que se pueda realizar un "botón de acciones de favoritos" o cualquier extensión. Tampoco dispone URL para ello. El formato de la URL es una mezcla entre alfanumérico, marca de tiempo (en palabras y en números). No sigue el protocolo Memento.

Ventaja: Es un archivador adicional. No obedece el archivo robots.txt. Al contrario que WebCite, donde la página desde donde se nos informa de las URL y otros datos relevantes no es recuperable, archive.st sí presenta dicha página, con el enlace corto. Las imágenes son bastante buenas, pero hay muchos otros servicios del estilo como este de Microsoft (a través de browserstacks, aunque se puede ver la publicidad, mientras que en el de archive.st no). Desde las imágenes se puede volver al archivo, borrando la sección correspondiente.

Confiabilidad: Es una empresa privada. El estilo es muy similar a otros muchos archivos que han desaparecido a lo largo del tiempo (como furl, mummify.it, etc., que mencionaré en el siguiente artículo). No es muy diferente a otros sitios surgidos anteriormente, como web-capture.net (2013).

En este artículo merecen mención, aunque hable de ellos en el futuro: Archivebox, Zotero y PageDash.

Bibliografía general

[A]: "Botones de acción" para archivado web por Jakeukalane, a partir de diversas fuentes o construidos por mí.

Pérez Morillo, M., Muguerza López I. (2011): El archivo web de la BNE. Consultado el 26 de marzo de 2019, archivado en webrecorder.io: webrecorder.io/webrecorderio/meneame/20190326184411/https://www.slides.

Lang, P. (2017): Users, technologies, organisations: towards a cultural history of world web archiving en Niels Brügger (ed.), Web 25: histories from the first 25 years of the World Wide Web.

Créditos de las imágenes (de las partes (A y B)

1: Milosz Kosmider / Foradian, traducida por Jakeukalane. Aquí el Error 404 original.

2: perma.cc, traducida por Jakeukalane.

3: Autor desconocido en su versión gif. Fair use.

N: Resto de imágenes: Jakeukalane.

Para los que no quieran esperar a un futuro artículo, en este enlace he reunido la mayoría de "botones de acción de favoritos" (bookmarklets) de todos estos servicios.

Para acabar, un pequeño tango.

Canción de Rubén Rubén del CD Eunucos Descalzos. Letra de Gus Fai. Voz de Pepe de Toffini.

33 12 0 K 94
33 12 0 K 94
53 meneos
1279 clics

La guerra de Ursula Von der Leyen por enriquecerse a sí misma (y a su hijo)

Ursula Von der Leyen siempre me ha caído mal desde que reparé en ella. Mientras salían imágenes de Ursula Von der Leyen en televisión, escuchaba una noticia que me dejó perplejo. La Unión Europea quería obligar a los propietarios a efectuar reformas para mejorar su certificado de eficiencia energética en sus viviendas. Las viviendas que tuvieran una calificación energética inferior a la letra E no se podrían vender al año 2030. Varias semanas después, empezó la Guerra entre Rusia y Ucrania. Jamás me he creído que los políticos como ella trabajen para que nosotros vivamos mejor.

Las normativas de la Unión Europea se hacen a medida de los países del centro y norte de Europa como Alemania o Francia. En algunos de esos países hace frío, mucho frío. En un país como España, la mayoría podría vivir sin calefacción en invierno usando mantas y edredones sin muchos agobios pero no es el caso de Alemania, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia o Eslovaquia. Para estos ciudadanos tener un sistema de calefacción en su vivienda es vital para la supervivencia. ¿Se imaginan que el gobierno ruso prohíba la venta de gas natural a los países de la Unión Europea? El precio del gas natural subiría por las nubes. Muchos ciudadanos no podrían calentar sus viviendas en invierno.

Después de 3 años de guerra en Ucrania, la Federación Rusa sigue siendo el segundo proveedor de gas de la Unión Europea. Pero Ursula Von der Leyen quiere hablarnos de su libro: dice que las sanciones contra Rusia están funcionando y manifiesta su satisfacción de que el ejército ruso se vea obligado a usar chips de lavadoras y frigoríficos, palas, burros porque ya no disponen nada mas. Vladimir Putin se hace el tonto y mira para otro lado. De vez en cuando, Vladimir Putin dice que los europeos somos gilipollas por hacer caso a los Estados Unidos y a personajes grotescos como Ursula Von der leyen, razones no le faltan.

Pero es que los europeos no eligieron mediante sufragio directo a semejante infraser. La elección de Ursula Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea en 2019 fue inusual y polémica, ya que no era candidata en las elecciones europeas y su nombramiento fue resultado de negociaciones entre los líderes de la UE, generando críticas sobre la falta de transparencia y legitimidad democrática.

Normalmente, el presidente de la Comisión Europea se elige siguiendo el sistema del Spitzenkandidat. Este sistema establece que el candidato del partido que gane las elecciones europeas debería ser el nominado como presidente de la Unión Europea. Por ejemplo, En el año 2019, el Partido Popular Europeo ganó las elecciones con Manfred Weber como su Spitzenkandidat. Sin embargo, los líderes de la UE rechazaron a Weber porque consideraron que notenía experiencia para presidente de la U.E.

Tras intensas negociaciones entre Alemania (Angela Merkel) y Francia (Emmanuel Macron), se decidió proponer a Ursula Von der Leyen para presidenta de la U.E, quien no había sido candidata en las elecciones. Su nominación sorprendió a muchos, ya que ni siquiera era una figura destacada en la política europea en ese momento. Corrió el rumor que Ursula Von der Leyen negoció favores con gobiernos de varios países para que apoyasen su candidatura. Sea cierto o no, la democracia había muerto en Europa. Hoy por hoy, los estados de la Unión Europea son como las autonomías de España. Cada estado de la U.E tiene un gobierno con cierta autonomía dependiendo de su importancia pero no es plenamente soberano sino sujeto a lo que diga y haga la Unión Europea y el presidente, en este caso la presidenta no la elegimos nosotros, la eligen un grupo de personas e intereses.

Ursula Von der Leyen dice que la Unión Europea necesita rearmarse para hacer frente a un ejército que usa chips de lavadoras y frigoríficos y que todos los ciudadanos de la U.E. deben contribuir con sus impuestos y destinar 800 mil millones de euros a rearmar los ejércitos de los países miembros de la Unión Europea para hacer la guerra a Rusia.

Ursula Von der Leyen nació para vivir enriqueciéndose de la guerra. Como Ministra de Defensa de Alemania durante los años 2013 y 2019, incrementó el gasto militar del ejército alemán. Lo que supuso un incremento de los beneficios de la industria armamentística.

En medio del escándalo por contratos millonarios con consultoras privadas como McKinsey, Accenture y KPMG para la modernización del ejército alemán, se acusó a su ministerio de favorecer a determinadas empresas. Por ejemplo, su hijo David Von der Leyen trabajaba para McKinsey yes evidente las razones de favoritismo de Ursula von der Leyen hacia una consultora como McKinsey, que recibió millones de euros en contratos de asesoría sin licitación pública en asuntos relacionados con la modernización del ejército alemán. Por ello, se creó una comisión parlamentaria para investigar si estos contratos eran lícitos, esa investigación no tuvo consecuencias para Ursula que quedó impune en un país como Alemania. Bajo su mandato, el presupuesto de defensa alemán pasó de 32,4 mil millones en el año 2014 a mas de 43 mil millones en 2019. Todo ello, en medio de una gran controversia porque muchos equipos militares comprados, tenían defectos de fabricación o no se hacían las entregas a tiempo.

Como Ministra de Defensa alemana impulsó políticas de incremento del gasto militar en la U.E pero cuando se convirtió en presidenta de la comisión de la Unión Europea su belicismo se incrementó considerablemente. Además de incrementar el gasto militar en la Unión Europea, también destinó dinero público de todos los ciudadanos europeos a la compra de armamento para Ucrania y consolidó su relación con la OTAN y con la industria armamentística, que deben estar encantados con ella.

¿Quienes son los que están detrás de Ursula von der Leyen? Empresas como el fabricante de tanques Rheinmetall cuyos los propietarios de las acciones de esta compañía son fondos de inversión y bancos europeos y estadounidenses como el famoso fondo de inversión estadounidense BlackRock. Leonardo S.p.A que fabrica armamento, tecnología militar, sistemas electrónicos, helicópteros y aviones de combate propiedad del estado italiano y de fondos de inversión privados. Airbus Defence and Space (ADS) es un consorcio internacional en la que organismos públicos de Francia, Alemania, y España a través del SEPI participan junto a inversores privados. Este consorcio es propietario de Airbus, BAE Systems y Leonardo. Todas estas empresas reciben dinero de los contribuyentes europeos en forma de contratos multimillonarios por parte de varios estados, de la Unión Europea y de la OTAN.

Ahora pueden imaginar el por qué Ursula Von der Leyen está tan obsesionada con Ucrania a pesar que este país no es miembro de la Unión Europea. Se "preocupa" por este país más que por España, Portugal o Italia. La razón es bien simple: más guerra, más gasto público, más contratos para la industria armamentística.

¿Te imaginas que hubiese una guerra y no fuese nadie? Ella no va a ir a la guerra, sus hijos tampoco. Por desgracia, hay otros que si van, sea voluntariamente o mediante reclutamiento forzoso. Por eso, Ursula Von der Leyen escribió en su cuenta de Twitter un mensaje en inglés: "Todos nosotros sabemos que los ucranianos están dispuestos a morir por una perspectiva europea. Nosotros queremos que vivan con nosotros el sueño europeo." Ursula Von der Leyen acompañó su tweet con su propia foto donde su rostro mostraba una radiante sonrisa.

Yo también quiero que los ucranianos, los rusos y los europeos en general vivan un sueño pero no bajo tierra, un sueño que dure unas horas cada noche y que no sea eterno.

39 14 6 K 105
39 14 6 K 105
44 meneos
601 clics
Vozpópuli: Podemos, ETA y la porra del policía

Vozpópuli: Podemos, ETA y la porra del policía

www.vozpopuli.com/espana/podemos-txepe-eta.html

Ese fue el momento en el que se introdujo en la pelea 'Txepe', antiguo miembro de ETA. El ahora productor de cine, de 75 años, quitó la porra a uno de los agentes al que dijo: "Te la voy a meter por el culo". Los policías le solicitaron que cesara su actitud pero ante su negativa tuvo que ser arrestado y reducido por los efectivos de seguridad actuantes.

Me parece increíble, "le quita la porra" diciendo "te la voy a meter por el culo" y la respuesta vendría a ser algo así como "perdone caballero, debería de devolverme la porra y, si no es molestia para usted, me gustaría que cesase esa actitud tan poco constructiva como conveniente para fomentar una relación cordial entre nosotros".

José María Lara explicó después a los agentes que había acudido a Madrid desde Pamplona para ir a un mitin de Podemos.

De la entrevista a Txepe Lara en Naiz:

Un sábado turbulento

El barrio de Lavapiés de la capital del Estado es conocido por su estilo bohemio y cosmopolita, la presencia de teatros independientes y el emblemático Valle Inclán en la plaza central. Por ello no es casual que el sábado por la noche la plaza y sus inmediaciones estuvieran llenas de gente y con varios eventos culturales y políticos en la zona. Había una mesa partidaria de Podemos en una parte de la plaza y a los pocos metros un acto al aire libre sobre la resistencia francesa a la reforma de las pensiones. A esto último había acudido Lara junto a un grupo de unas cuarenta personas.

www.naiz.eus/eu/info/noticia/20230417/txepe-lara-no-ofreci-resistencia

41 meneos
2592 clics

Los B-52 "invisibles".

Tremenda fotografía de un B-52 haciendo una pasada bajo el nivel de cubierta del portaaviones USS Ranger.

Sucedió a principios de 1990 en el Golfo Pérsico, mientras los portaaviones estadounidenses y los B-52 realizaban ejercicios conjuntos. Dos B-52 llamaron al USS Ranger y le preguntaron si podían hacer un sobrevuelo, y el controlador aéreo del portaaviones dijo que sí.

Cuando los B-52 informaron que estaban a 9 kilómetros de distancia, el controlador dijo que no los veía:

USS Ranger: "No tenemos visual ..." Piloto del B-52: "Mire hacia abajo".

El camuflaje del B-52 hizo que fuera difícil verlo desde arriba, pero a medida que se acercaba, los marineros pudieron distinguirlo ayudados por las estelas que los motores del B-52 causaban en la superficie del agua. Es muy, muy raro que un avión de la USAF haga un vuelo por debajo del nivel de la cubierta de vuelo de un portaaviones.

Los B-52 habían estado practicando vuelos de bajo nivel durante años, para colarse bajo el radar soviético. En este caso, los pilotos de los B-52 le preguntaron al controlador del portaaviones si les gustaría que los bombarderos volvieran a aparecer. Les dijeron que sí, y muchos marineros sacaron sus cámaras esta vez. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=111&t=26332&start=1

51 meneos
1610 clics

El subtexto como guardián de una terrible realidad oculta en el género fantástico

En cualquier obra literaria de ficción, en una película o en un anuncio, podemos encontrarnos con muchos ejemplos de subtexto. Es éste un recurso muy utilizado por los autores y permite dar mucha profundidad a los relatos, al mismo tiempo que hace cavilar al lector y permite al escritor jugar con la dosificación de la información.

¿Y qué es básicamente el subtexto? Subtexto es todo aquello que no se le transmite al lector (o al espectador) de forma explícita; es la información que se intuye entre líneas y que el lector debe de extraer por sí mismo. Puede venir disfrazado de muchas maneras: casi siempre en forma de diálogos, pero también de silencios, de gestos, en las miradas, en el cómo y donde se sitúan los personajes, en lo que hacen o dejan de hacer, atrapado en forma de objetos, etc... En cualquier película de John Ford, por ejemplo, hay multitud de ejemplos gestuales, o también en algunos anuncios.

Un buen ejemplo para que se entienda lo que es el subtexto es este anuncio. El subtexto en este caso, que se puede adivinar perfectamente en los gestos de los personajes, en como ella se comporta, o en el hecho de que el perro lo reconozca; es que ambos fueron pareja, y hubo algún tipo de traición por parte de él que propició el terminar la relación, y forzó el cambiar de trabajo y amigos por parte de ella. ¿Por qué es subtexto...?; pues porque nadie te lo cuenta directamente de forma explícita, pero sí que lo puedes adivinar por las pistas suministradas. De ahí surge con más fuerza la información que el anuncio nos quiere transmitir, el mensaje de que el coche o el perro no te fallan nunca (pero obviamente sí que te fallan las personas). Y este mensaje se diluye mucho si el espectador no procesa el subtexto de la forma adecuada.

En el caso concreto de las obras de género fantástico, a las que me quiero referir en este escrito (ya sean de fantasía, terror o ciencia-ficción) y en las cuales se juega con unas reglas concretas de suspense y misterio, de tramas ocultas, o se busca un gran golpe de efecto, el subtexto le permite intuir al lector de una forma casi subliminal una realidad casi siempre terrible que permanece escondida entre las rendijas, sin llegar a mencionarse nunca abiertamente; y siempre obliga a que el lector deba de estar muy atento y concentrado en los detalles, si no quiere que esa realidad oculta se le escape rápidamente entre los dedos como lágrimas en la lluvia.

En la gran mayoría de los casos, no detectar el subtexto impide disfrutar de todo lo que ofrece el escrito, o por lo menos de alguno de sus niveles de lectura. Suele pasar que, al terminar la narración en cuestión, el lector tiene una sensación extraña, como de que hay algún aspecto que le ha quedado atrás, un dato que no ha llegado a entender o abarcar del todo. Algo que todavía permanece camuflado entre las sombras y acechando.

Un buen subtexto (y por lo tanto un buen autor) exige la mayor parte de las veces una completa relectura y un trabajo más arduo y complejo por parte del lector más atento.

Ejemplo 1: Fragmento del relato “Un muchacho y su perro” (1969) de Harlan Ellison

- ¡Si me amas, vendrás!

Era imposible, sin él no podía hacer nada. Lo sabía. Si la amaba... Ella me había preguntado en la caldera, ¿sabes lo que es el amor?

Fue una hoguera pequeña, lo suficiente para que ningún bandido la localizara desde los arrabales de la ciudad. Sin humo. Y después de que Sangre comió hasta hartarse, le llevé hasta el conducto de aire, a dos kilómetros de distancia, y pasamos la noche dentro de un pequeño saliente. Estuve cuidándole toda la noche. Durmió bien. Por la mañana lo curé delicadamente. Lo había conseguido; había recuperado las fuerzas.

Comió otra vez. Quedaba mucho de la noche anterior. Yo no comí. No tenía hambre.

Empezamos a cruzar los páramos calcinados aquella mañana. Encontraríamos otra ciudad y lo conseguiríamos,

Teníamos que avanzar lentamente porque Sangre aún cojeaba. Hubo de pasar mucho tiempo para que dejara de oír la voz de ella llamándome en mi cabeza. Preguntándome, preguntándome: ¿Sabes lo que es el amor?

Claro que lo sé.

Un muchacho ama a su perro.”

En este primer caso, es muy difícil que se nos escape el subtexto, que permite intuir un final demoledor sin llegar a expresarlo nunca abiertamente. El protagonista, un joven en un mundo post apocalíptico poblado de mutantes, debe escoger entre si se escapa con su guapísima novia y deja abandonado a su perro herido (con el cual le une un vínculo enorme desde la infancia y una comunicación telepática), o si se queda a cuidarlo y le consigue la comida que el perro necesita para recuperarse. Cuando lo leí hace muchos años me pareció un final asombroso. La tremenda realidad escondida entre las líneas sin llegar a mencionarse; en este caso el subtexto se aprecia en varios detalles: en la velocidad con la que encuentran la comida cuando el perro no puede cazar, en el hecho de que el protagonista no coma, en la frase “un muchacho ama a su perro” y en la falta de menciones a ella posteriores. A buen entendedor...

Ejemplo 2: Dos fragmentos del relato “El mal menor” (1990) de Andrzej Sapkowski

Fragmento 1 del relato “El mal menor”

Había alguien en su cuarto de la troje. Geralt lo supo incluso antes de acercarse a la puerta, lo reconoció en la ligera vibración del medallón. Sopló la lamparilla con la que iluminaba las escaleras. Sacó el estilete de la bota, se lo colocó por detrás, en el cinturón. Alzó el picaporte. En la habitación reinaba la oscuridad. Pero no para el brujo.

Cruzó el umbral premeditadamente despacio, indolente, cerró la puerta con lentitud detrás de sí. Al segundo siguiente, con un poderoso reflejo, saltó un largo trecho, se arrojó sobre la figura que estaba sentada en su cama, la apretó contra las sábanas mientras la sujetaba con el antebrazo izquierdo por debajo de la barbilla. Tanteó en busca del estilete. No lo encontró. Algo no funcionaba.”

Fragmento 2 del relato “El mal menor”

Geralt envainó la espada.

No te vayas... —gimió, haciéndose un ovillo.

No respondió.

Tengo... frío...

No respondió. Renfri gimió de nuevo, enroscándose aún más. Impetuosas corrientes de sangre iban llenando los huecos entre las piedras.

Geralt... abrázame...

No respondió.

Volvió la cabeza y quedó inmóvil, con la mejilla sobre el empedrado. Un estilete de hoja muy estrecha, hasta entonces escondido debajo del cuerpo, relució en sus dedos muertos.”

En este caso, es más fácil que se escape el subtexto para un lector más descuidado, o que lea muy rápido. El subtexto se nos presenta en dos tiempos y en la forma de un objeto que desaparece y reaparece posteriormente. El protagonista, el brujo Geralt de Rivia especializado en matar a monstruos, ha sido encargado de manos del alcaide de la aldea y de un hechicero local llamado Stregobor con la misión de tratar de impedir que una joven llamada Renfri (la Blancanieves del cuento a todos los efectos) mate al hechicero, que es el culpable de todos sus males anteriores (traición de la madrastra, violación, varios intentos de asesinato, envenenamiento...). Se nos dice que Renfri por haber nacido durante un eclipse y por una terrible mutación, no es más que un monstruo sediento de venganza. Geralt la encuentra y se acaban acostando, y ella le promete irse del pueblo por la mañana y no buscar la venganza matando al hechicero. Por la mañana, cuando Geralt se despierta, ella ya no está. El relato termina con Geralt matando a Renfri antes de que provoque una matanza en la aldea, con la idea de hacer salir al hechicero Stregobor de su escondite. El subtexto, en este caso servido en dos tiempos, es el hecho es que ella es tan hábil con los puñales que se lo quitó sin que él se enterase y sin mayor esfuerzo, y que pudo haberlo apuñalado perfectamente cuando Geralt estaba dormido junto a ella. El mensaje que a gritos nos transmite el subtexto, es que ella no es lo que nos quieren hacer creer. Por eso, al final, Geralt no permite que el hechicero Stregobor se lleve el cuerpo de Renfri para analizarlo es su torre, ya que sabe muy positivamente lo que ella no es. Si el lector no ha apreciado el subtexto no habrá despejado correctamente la incógnita. La terrible realidad oculta es que Renfri es una víctima y no un monstruo (algo de Geralt ya intuía); ya que Renfri prefierió no asesinar a Geralt cuando él no podía defenderse, aún cuando es plenamente consciente de que a ella esa decisión le va a costar su propia vida y el no poder llevar a buen término su más que merecida venganza.

Ejemplo 3: Fragmento del relato “Una cabaña en la costa” (1980) de Gene Wolfe

Él se puso en pie.

Venga, vámonos ya. Reno está a sólo setecientos cincuenta kilómetros. Podemos casarnos allí por la mañana.

¿Lo dices en serio, verdad?

Si tú también quieres.

Siéntate.

Estabas poniéndome a prueba -dijo él-. Eso no está bien, digo yo.

Has estado tan preocupado todo el día… quería saber si era por mí, si creías haber cometido un espantoso error.

Hemos cometido un error -respondió él-. Precisamente, ahora intentaba arreglarlo.

Crees que tu padre va a ponértelo difícil…

A ponérnoslo.

— … a ponérnoslo, porque esto podría perjudicarle en las próximas elecciones.”

En este caso, se trata de una pareja muy joven que tiene algún tipo de problema no aclarado más allá del párrafo anterior. Él (Pequeño Tim) es el hijo de un político muy importante del Partido Demócrata, muy parecido a su hijo pero muy avejentado (Gran Tim), y se nos dice que su madre murió al nacer él y fue criado por su padre. La novia se va a bañar sola al océano por la mañana temprano y desaparece secuestrada en un barco por alguien sin determinar, algo así como un poder en la sombra, poder que también parece controlar a su padre el político. Para liberarla, el protagonista se ofrece para trabajar para ellos durante veinte años, con la promesa de que al terminar ese período pactado todo seguirá igual que cuando empezó. Terriblemente agotado, cuando Pequeño Tim vuelve de su misión, el tiempo efectivamente no ha pasado para los demás (tal y como se le prometió), pero sí para él. Cuando la pareja se reencuentra, él está tan estropeado que ella cree que está hablando con el padre. El subtexto en este caso es que ella está embarazada (esa es la única posibilidad por la que él le pueda ofrecer casarse en Reno, ya que han cometido un error, el embarazo, y puede perjudicar a la reelección de su padre si sale publicado en la prensa); y sabiendo éso al lector se le aparece lentamente la verdad oculta: no existen Gran Tim o Pequeño Tim, se trata siempre del mismo ser que se perpetúa a sí mismo condenado para siempre al servicio de un poder aún mayor. Si el lector no detecta lo que esconde el subtexto, no llegará a apreciar esa terrible realidad oculta y sólo se quedará en la superficie del relato.

Conclusión: hay que leer con calma y atención, pocos capítulos por día y estando muy atentos, ya que a la mínima salta la liebre en forma de subtexto. Los grandes escritores son como tahúres de múltiples brazos, y nunca hay que perder de vista la bolita.

33 18 0 K 42
33 18 0 K 42
48 meneos
501 clics
MALEMÁTICAS XXXII: gráfico desastroso sobre el Salario Mínimo en ABC

MALEMÁTICAS XXXII: gráfico desastroso sobre el Salario Mínimo en ABC

Publica hoy ABC un gráfico sobre la evolución del Salario Mínimo en los últimos años que es un auténtico despropósito por la acumulación de errores/manipulaciones que contiene.

  • En primer lugar tenemos el truncado exagerado del eje vertical (comienza en 500) que hace que se maximicen las variaciones. Si este truncado, el gráfico quedaría así:

  • Además, el gráfico incluye datos erróneos del SMI para algunos años. Así, los datos entre 2009 y 2013 sn realidad los correspondientes a entre 2008 y 2012, como puede comprobarse en la web del ministerio:

  • Pero lo más grave es que hay algunas barras que no guardan proporcionalidad con el resto. Así, la diferencia entre 735,9 y 707,7 es 28,2, pero se ve en gráfico como mucho más grande que entre 707,7 y 655,2 cuando es de 52,5. Es mas, esta última se aprecia incluso más pequeña que la mostrada entre 641,4 y 633,3. El gráfico tendría que haber quedado así (con el mismo truncado en el eje vertical):

33 15 0 K 56
33 15 0 K 56
55 meneos
837 clics

Nitter ha muerto

Si alguno usaba Twitter, ahora X, a través de Nitter, eso se acabó. Nitter ha muerto, empezando por nitter.net, y le seguirán las demás instancias en pocos días. Así lo informa su desarrollador Zedeus.

Nitter depende actualmente de la generación en masa de cuentas de invitado, una extraña forma anónima de cuenta que solo estaba permitida en las antiguas versiones de la aplicación de Twitter. Hoy las han desabilitado totalmente, por lo que todas las intancias de nitter estarán muertas en menos de 30 días (cuando expiren). Aparentemente, los scrapers también dependían de esto, pues antes todas las instancias públicas de nitter estaban siendo acribilladas por estos. Las instancias probablemente cerrarán bastante pronto, a menos que alguien encuentre otra manera de crear decenas de miles de cuentas de forma automática y gratuita. - Ycombinator

Esto muestra una vez más el absurdo de seguir enlazando a Twitter por aquí, pues supondrá otra barrera para usuarios no registrados, como los muros de pago o de cookies. Seguramente, se siga usando Thread Reader pero, ¿cuánto tiempo hasta que este también caiga y Menéame se convierta en un cúmulo creciente de enlaces inaccesibles? ¿No va siendo hora de ser previsores y usar enlaces sin barreras o sin riesgos de tenerlas?

33 22 0 K 72
33 22 0 K 72
64 meneos
3471 clics

Mejoras de la app móvil de Menéame

Hola, de nuevo, amigos. Me recordaréis de episodios anteriores como Menéame tiene una app nueva. Recordad que, si queréis usarla, tenéis que pedir permiso desde vuestro perfil. La aplicación está disponible en iOS y en Android (ojo que el logo es un poco diferente).

Os contamos las mejoras:

  • Hemos hecho más intuitivo unirse a cada sub y seguir a los usuarios.
  • Se ha mejorado la previsualización de YouTube en los comentarios.
  • Carga de noticias en segundo plano.
  • Se han hecho mejoras en el registro de usuario y a la hora de agregar la selección de subs.
  • Se han mejorado las respuestas de comentarios en vista de hilos, así como la recarga de hilos con nuevos comentarios.
  • La pantalla de portada para usuarios que no siguen ningún sub se ha mejorado.
  • Se han desagrupado las notificaciones por tipo y enlazan con el contenido al que hacen referencia (excepto Nótame, que sigue sin estar en la app).
  • Se ha mejorado la recarga de la portada.

Ya nos queda poco para salir de la beta, pero mientras podéis dejarnos vuestros comentarios o problemas en este formulario.

53 11 20 K 42
53 11 20 K 42
78 meneos
3305 clics

Ahora explican la razón de los strikes

En primer lugar, mi aplauso, por el detalle de transparencia.

Que sepamos por qué nos ha caído un strike, ayuda a la transparencia en el funcionamiento de la comunidad.

Ayuda un poco menos la nota que va debajo: "Ten en cuenta que la penalización puede ser debida a varios comentarios, acciones o reiteraciones, aunque aquí solo se muestre uno de ellos. Lee nuestras normas de la comunidad para más información. Si deseas más información acerca de las penalizaciones puedes escribir a[email protected]"

Traducida viene a significar que no te creas que vas a poder decir que lo tuyo es una chorrada comparado con lo de @veteasaberquien, proque lo tuyo fue reiterado, con variedad, etc.

Lo mejor del asunto es que yo he mirado mis tres strikes y sólo uno de ellos era por lo que yo pensaba. Las he armado mucho, muchísimo más gordas, por cabreo o diversión, que en lso tres casos en que me cayó el strike.

Dicho esto, y como sin propuesta no hay protesta, sugiero que se pongan unos límites claros, y cobre todo coherentes, en la aplicación de esos strikes y que no dependan de la simpatía o antipatía que pueda tener hacia un usuario o un tema el administrador de turno.

Por ejemplo, a mí me cayó un strike por decir que las feminazis eran muy feas... Vale. Otro por llamar a un determinado grupo "mierdasecas".... ¿De verdad no se dedican insultos peores a políticos y personajes diversos en este sitio? Yo acepto mi strike, ok. Pero me gustaría saber cual es límite, si existe, y si es para todos.

Sobre todo si es para cualquier tema. Eso, sobre todo.

54 24 21 K 72
54 24 21 K 72
46 meneos
503 clics
Difícil elección
33 13 0 K 44
33 13 0 K 44
122 meneos
2561 clics

El reto de los 30 cuentos. 10.- Centeno alemán

Nunca he comprado pan de centeno. Tampoco lo voy a comprar hoy. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados, y compraré una barra de pan casero. No preguntaré por la chica que me atiende normalmente. No me fijaré en los ojos rojos de la dueña, que me atenderá con voz temblorosa y miraré con desprecio las especialidades alineadas en el mostrador, el extravagante pan de pasas y nueces, al que solo le falta el ron para saber a helado; el pan Kamut que por lo visto se hace con un trigo antiguo y que me imagino que sabrá a podrido; el Tritordeum, elaborado, según me contaron, a base de un nuevo cereal que mezcla trigo y cebada; el pan gallego, aquí, a más de mil kilómetros de Galicia; el de soja, como si los chinos comieran pan; el de cúrcuma, que supongo que sabrá a kebab o, en el colmo de la desfachatez, el pan de algas y agua de mar, que solo pueden comprar los gilipollas que no han comido un bocadillo decente en su puta vida.

Pero, sobre todo, me ofende la existencia del pan de centeno. Ese pan negro, de pobres, que comían mis abuelos porque no tenían dinero para pan blanco. Ese pan envenenado con hongos alucinógenos del que se alimentaba Santa Teresa de Jesús y que le hizo escribir aquellos poemas de amor alucinado dirigidos en realidad a San Juan de la Cruz, otro adicto al cornezuelo, que andaba en amores con un dios de pétreos muslos.

Hoy ese pan negro se vende carísimo y en mi panadería le añaden la denominación de origen “alemán”, al nombre. Pan de centeno alemán, de tal forma que no se sabe si es el pan o el centeno los que son alemanes. Como si eso, además de ser una mentira, añadiera alguna cualidad portentosa a lo que no deja de ser, para mí, una miserable hogaza amasada con los recuerdos de miseria y tristeza que heredé de mis abuelos. Recuerdos que hoy son consumidos como si fueran un artículo de lujo por jóvenes parejas tan preocupadas por su salud y su bienestar que no se dan cuenta de que viven en un perpetuo estado de enfermedad, tan atentos a sus movimientos intestinales que todo lo que piensan, respiran, consumen y sueñan se convierte en mierda. Mierda negra de centeno alemán.

Por eso hoy tampoco compraré pan de centeno. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados a comprar mi barra de pan casero que me dura dos días. Los lunes no como pan, practico el ayuno y el recogimiento espiritual en la penumbra de mi hogar, acompañado por mis fantasmas familiares, mis fieles consejeros. Entraré en el local sin preocuparme por el revuelo de mujeres ansiosas en cuyos ojos se podrá leer la avidez por devorar la tragedia ajena como si fuera un pan especial. No me fijaré en los coches de la policía aparcados frente al local, ni en el hombre de mirada cansada que me escrutará suspicaz. Pediré con voz firme mi barra de pan casero y no pensaré en Marta, la chica que me atendía normalmente, la joven hermosa y simpática que siempre tenía una palabra amable para mí. Que se habría preocupado si algún día no me hubiera visto entrar por la puerta de la panadería, los martes, jueves y sábados, siempre a la misma hora, siempre perfectamente afeitado y arreglado, porque mi abuela me enseñó que la limpieza es una forma de respeto hacia los demás, aunque no se lo merezcan. Marta, la mujer de ojos color de mar que me miraba como si yo fuera alguien especial, que me llamaba por mi nombre y que siempre tenía una sonrisa para mí.

Marta. Se llamaba Marta.

La puta asquerosa que, tarde lo descubrí, siempre tenía una palabra amable para todo el mundo. Que sonreía por igual a todos los hombres, en especial a los que no se lo merecían. Que tenía un fuego por apagar entre las caderas, un fuego místico, como si hubiera consumido hongos alucinógenos. Que salió sofocada a atenderme ayer, arreglándose la ropa y el pelo, demasiado sonriente. A través de la puerta entreabierta del horno vi al nuevo panadero, su mueca lúbrica de satisfacción, mientras se abrochaba los pantalones. Como soy madrugador, no había nadie más en el local. No tuve ni que pensar. La harina era roja en el obrador cuando salí.

Soy un hombre justo. Por eso estoy tranquilo. Mi conciencia está tan tranquila como todos los martes, jueves y sábados, cuando entro en la panadería a buscar mi barra de pan casero. Pago con el dinero exacto, sin hacer preguntas y sin esperar ninguna pregunta a cambio. No he hecho nada malo, así que no me preocupa que el hombre de la mirada cansada me coja por el brazo y me diga que quiere hablar conmigo.

Hasta que me doy cuenta de que hoy es miércoles.

79 43 46 K 58
79 43 46 K 58
37 meneos
616 clics

¿Qué ocurre después de votar?

Como en esta campaña se está poniendo en tela de juicio el funcionamiento de las elecciones, algo que ya hemos visto con anterioridad en Estados Unidos y en Brasil, me parece conveniente escribir estas líneas sobre cómo ocurren las cosas.

La mayoría de la gente está familiarizada con la parte sencilla del procedimiento, que es el ir al local electoral y depositar los votos en las urnas, pero no tanta lo está con lo que acaece después, así que explicaré la mecánica aunque a quienes hayan sido miembros de mesa electoral no les pille de nuevas.

A las 20:00 se cierra el período de votación y también se cierran los colegios electorales. Quien quiera quedarse a presenciar lo que sucede a posteriori puede hacerlo, que el escrutinio es abierto al público para garantizar la transparencia del proceso.

Hecho esto, los miembros de la mesa proceden con el voto por correo, que ha sido recibido en las mesas a lo largo del día. El presidente de la mesa toma un sobre, lee el nombre del remitente, y el primer vocal comprueba que el nombre esté en el censo de la mesa con una C al lado. Entonces, se procede a abrir el sobre, comprobar la certificación censal, donde consta el DNI, y el vocal segundo anota a esa persona en la lista de votantes. El presidente procede entonces a introducir el voto en la urna. Esta mecánica se repite con todos y cada uno de los sobres.

Una vez acabado el voto por correo, emiten sus sufragios los miembros de la mesa, procediendo como con cualquier elector. Terminado esto, se puede dar por concluida la votación y empezará el escrutinio.

Los miembros de la mesa rompen entonces los precintos de seguridad de las urnas, que en algunos casos son de tipo brida con etiqueta numerada, y en otros son alambres con un pequeño sello de plomo del ayuntamiento.

Viene entonces la parte farragosa, que es el recuento de los votos. En el caso de las elecciones municipales es sencillo, teniendo simplemente que contar papeletas, concepto extensible a elecciones autonómicas y al Congreso de los Diputados. La parte compleja es el recuento del Senado, ya que ahí se marcan las casillas de hasta tres candidatos, pudiendo ser menos los marcados, y pudiendo ser de distintos partidos. La forma habitual de contar los votos a candidatos del Senado es hacer montones con los votos que son a tres miembros de una misma candidatura, y separar las papeletas con votos variados o con menos de lo habitual.

Cuando ya se ha terminado de contar todo, se levantan las actas, quedándose el original la administración, una copia irá en el sobre que lleva el presidente de mesa a la Junta Electoral de Zona, otra irá en el sobre que traslade el funcionario de Correos a la JEZ, una quedará pegada en la puerta del local electoral, y además se le darán copias a los apoderados e interventores que las quieran. No es inusual que en cada mesa se acaben entregando siete u ocho actas entre unas cosas y otras.

Concluido todo este trasiego, el presidente de mesa llevará su sobre a la Junta Electoral de Zona, donde se registrará debidamente tal entrega.

Al tercer día después de las elecciones se reúnen las JEZ para realizar el escrutinio, que es abierto al público y al que habitualmente asisten representantes de las distintas candidaturas, máxime cuando hay algún voto nulo que discutir, que siempre ocurre. La JEZ está formada por tres jueces o magistrados, y dos licenciados en Derecho o Ciencias Políticas escogidos al azar.

¿Y la famosa Indra dónde queda en todo esto?

Mientras se realiza el escrutinio, hay un representante de la administración con una tablet en la cual se contiene una aplicación para introducir los datos que le dan los miembros de las mesas mediante la entrega de actas. Indra lo que hace es crear un sistema de recogida, tabulación, y presentación de datos que permite disponer de resultados fácilmente accesibles e inteligibles.

51 meneos
366 clics
MALEMÁTICAS LXXVI: ¿se pueden calcular incrementos porcentuales de valores negativos a positivos?

MALEMÁTICAS LXXVI: ¿se pueden calcular incrementos porcentuales de valores negativos a positivos?

A raíz de este artículo de The Objective sobre la evolución del Euribor en 2022 se me plantea la cuestión de si es correcto calcular un incremento porcentual cuando el valor inicial es negativo y el final positivo. Quiero aclarar primero que no se de donde sacan el incremento concreto del 750% en el titular, pero entiendo que utilizan un razonamiento como este: si el valor inicial es -0,5% y el final de 3%, hay que sumar 7 veces 0,5 a -0,5 para obtener 3 (un incremento del 700%). Pero, ¿tiene sentido este cálculo?.

Vamos a analizar con distintos valores iniciales y un valor final de 3, el incremento que sería:

  • De 2% a 3% el incremento es del 50%: a 2 hay que sumarle su mitad para llegar a 3.
  • De 1,5% a 3% el incremento es del 100%: a 1,5 hay que sumarle una vez 1,5 para llegar a 3.
  • De 1% a 3% el incremento es del 200%: a 1 hay que sumarle dos veces 1 para llegar a 3.
  • De 0,5% a 3% el incremento es del 500%: a 0,5 hay que sumarle 5 veces 0,5 para llegar a 3.
  • De 0,1% a 3% el incremento es del 2.900%: a 0,1 hay que sumare 29 veces 0,1 para llegar a 3.

Hasta aquí todo se entiende perfectamente, cuanto más pequeña es la cantidad de partida, mayor incremento es necesario para llegar a la cantidad final. Pero ya nos acercamos al primer problema, ¿qué pasaría si el valor de partida hubiera sido del 0%?. Si se hace el cálculo, el incremento sería infinito, pero me da que nadie titularía que el euribor ha subido un infinito en el año (con datos que habrían sido totalmente posibles en esta situación). No tiene sentido calcular incrementos porcentuales cuando el valor de partida es cero.

¿Y que ocurre si partimos de valores negativos?

  • De -0,5% a 3% el incremento es del 700%: a -0,5 hay que sumarle 7 veces 0,5 para llegar a 3.
  • De -0,25% a 3% el incremento es del 1.300%: a -0,25 hay que sumarle 13 veces 0,25 para llegar a 3.
  • De -0,1% a 3% el incremento es del 3.100%: a -0,1 hay que sumarle 31 veces 0,1 para llegar a 3.
  • De -1% a 3% el incremento es del 400%; a -1 hay que sumarle 4 veces 1 para llegar a 3.
  • De -3% a 3% el incremento es del 200%: a -3 hay que sumarle dos veces 3 para llegar a 3.
  • De -6% a 3% el incremento es del 150%: a -6 hay que sumarle 1,5 veces 6 para llegar a 3.

Ya se puede apreciar que en este caso los incrementos calculados no tienen mucho sentido, ya que cuanto más alejado está el valor inicial del final, el incremento que se ha pretendido calcular es más pequeño; y al revés, cuanto más cercano está al valor final, el incremento es más grande. Va contra el sentido que normalmente damos a un incremento porcentual y no permite realizar comparaciones. Conclusión: mejor no calcular incrementos cuando el valor de partida es negativo y el final positivo.

33 18 1 K 45
33 18 1 K 45
40 meneos
2118 clics

Tabaquismo, ahorro y falsedades repetidas sin pensar

Cuanto más lo leo, más tontería me parece. No puedo evitarlo: soy incapaz de encontrarle la lógica, así que lo voy a compartir con vosotros, y me dais vuestra opinión, si sois tan amables.

Dejar el tabaco tiene importantes ventajas para la salud, eso está claro. Alarga la vida. Mejora la calidad de vida. Lo mejora todo. No es discutible. ¿Pero de veras supone un ahorro para el sistema sanitario? Creo que no, que esa parte es mentira, y la utilizan los vendedores de tratamientos, los psicólogos y, los vapeadores y otros grupos para sacarle dinero al Estado con el pretexto de que son rentables.

Socialmente, pueden serlo, pero económicamente, no. Son ruinosos.

Lo vemos mejor con un ejemplo.

Tengo 30 años (ojalá). Fumo una cajetilla diaria. Si no lo dejo, me voy a morir a los 70 de un cáncer.

Me quedan 40 años de fumar, y dejo 800 € al año al Estado en impuestos. 32.000 Luego, el tratamiento de mi tumor costará un riñón (200.000 € por ejemplo), y el Estado perderá el quíntuple o más, de lo que ingresó conmigo a través de los impuestos del tabaco. Esa es la historia que nos cuentan. Parece que cuadra...

PEEEEEEEEROOOOOO

¿Qué pasa? ¿Que si dejo de fumar voy a estar sano siempre y no le voy a costar nada al Estado? ¿Cómo podemos caer en un truco tan flojo?

Sigamos con el ejemplo: si no fumo, viviré hasta los 85, costaré 15 años más de pensión, 15 años más de atención médica, y al final, tendré el mismo tumor, u otro, o un largo proceso degenerativo que será aún más caro que si me hubiese muerto por causa del tabaco. Y sin que mis vicios dejen un duro al Estado.

Los NO fumadores también enferman, pero más tarde. Cuando dejas de fumar no te conviertes en un ser saludable que no cuesta dinero a las arcas públicas. Vives más, cobras más años la pensión, cuestas más, requieres más atención durante más tiempo y tienes más probablidades de morirte de algo largo y muy costoso (v.g. alzheimer) en vez de algo fulminante ( v.g. infarto).

O sea que no. Es mentira. Dejar de fumar supone beneficios personales de todo tipo, pero beneficios económicos para el sistema, NI UNO. ES UNA MENTIRA.

Me gustará oír vuestro punto de vista.

49 meneos
1016 clics

¿Debería la OTAN enviar tropas a Ucrania?

Cuando se cansa uno de marear la perdiz, es el momento de hacerse las preguntas que importan. ¿Debería mandar la OTAN tropas aUcrania para detener y vencer a los rusos?

Dejémonos de chorradas y respondamos, cada cual según su leal entender, esa crucial pregunta.

Sabemos quién es el agresor. Sabemos quién es el agredido. Sabemos lo que nos conviene y sabemos lo que no. O al menos tenemos una idea al respecto, porque el trenzado de intereses es demasiado complejo para desentrañarlo en un primer vistazo.

Sabemos lo que puede costarnos no hacer nada, y tenemos una idea aproximada d elo que puede costarnos decidir ganart esta guerra con nuestras propias fuerzas armadas. Pues ya está. Que cada cual se posicione. Y el que se posicione a favor, que se presente voluntario, para defender la ética de los agredidos, para sangrar a los rusos, para restablecer la legalidad, para dar un escarmiento a Putin y su fascismo paneslavo. Para lo que sea. Pero que nos digan claramente qué está cada cual, a nivel personal, a rriesgar a cambio de su ética.

A mí no me cabe la menor duda de quién es el culpable de este conflicto: Rusia. Pero contra lo que leo a menudo por aquí y por otros lares, eso no me nubla la mente. No soy tan seguidor de Disney como para ignorar que el culpable a veces gana. Sé de sobra que el culpable puede ganar y que hacerle perder puede costar un precio que no vale la pena pagar. Porque ya no somos críos y sabemos que así son las cosas.

Hacer justicia está muy bien, pero hacerla con la sangre de otros es ya una injusticia en sí misma. Por eso urge la pregunta con que titulo estas líneas: ¿Nos interesa tanto la justicia como para mandar a nuestras tropas sobre el terreno? ¿Debería la OTAN mandar tropas a Ucrania? Si es que no, deberíamos ayudar a buscar una salida negociada. Justa, injusta o la que haya. Sí es que sí, no va a haber mejor momento que ahora o los próximos meses.

Pero hay que decidir si queremos ser gallina o cerdo. Porque a la hora de ofrecer un desayuno de huevo con jamón, hay una diferencia clara entre la gallina y el cerdo. La gallina, cumple. El cerdo, se implica.

Ya está bien de hacer de gallina, aportando huevos. El que quiera, que se implique y aporte el jamón.

Mi respuesta a la pregunta es NO. Cada cual, supongo, tendrá la suya.

37 12 5 K 86
37 12 5 K 86
44 meneos
309 clics
MALEMÁTICAS XLIII: El Mundo directamente ha mentido en su información

MALEMÁTICAS XLIII: El Mundo directamente ha mentido en su información

Lo del artículo de El Mundo sobre los ingresos de los jóvenes es aún peor que una manipulación, es directamente publicar datos falsos que se ajusten a su relato. Si nos vamos a la fuente de los datos, que es un proyecto de Caixabank Research sobre monotorización en tiempo real de las nóminas que se ingresan en cuentas de la entidad, podemos comprobar que están alterados.

Como los datos se pueden descargar, los valores reales son estos directamente sacados del csv:

Es decir, los siguientes (en la información han publicado como datos de diciembre de 2019 los que en realidad son de enero de 2020):

Luego el titular de la información cambia totalmente y lo que se ha publicado como porcentaje de jóvenes que tienen ingresos bajos en en realidad de ingresos medios. Ya no ha aumentado considerablemente el porcentaje de jóvenes con ingresos bajos, sino que ha disminuido.

Por si alguien piensa que los intervalos de ingresos de la información de El Mundo y de Caixabank Reseach pueden no ser iguales, aquí les dejo la siguiente nota:

32 12 0 K 56
32 12 0 K 56
45 meneos
629 clics

"No atraigas mediante conjuros la cosecha ajena" (Tabla VIII de las Leyes Romanas)

En la ley romana se castigaba con la muerte a quien se apoderase de las cosechas de sus vecinos usando la magia.

Sobre este asunto, Plinio nos cuenta un caso que se inició contra un romano llamado Furio Cremiso:

C, F. Cremiso, un liberto, sacaba de su pequeño campo más frutos que los que todos sus vecinos sacaban de propiedades mucho más grandes. Por ello, como era muy envidiado por éstos, y como se sospechaba que atraía las cosechas de los otros con encantamientos, fue citado a un juicio por Espurio Albino, edil curul. Como temía la condena por el voto de los tribunos, Cremiso llevó al Foro todo su material agrícola, los esclavos vigorosos, bien cuidados y bien vestidos, los utensilios bien hechos, las rejas de arado poderosas, los bueyes bien alimentados. Y entonces dijo: 'Oh quirites, éstas son mis magias, y no puedo ni mostraros ni traer al Foro mis trabajos, mis desvelos y mis sudores'. Dijo esto y se le absolvió por unanimidad.

Es un caso (posiblemente falso) que bien pudo usarse a modo de "fábula" para intentar enseñar algo a los romanos, pero que me ha parecido interesante porque a día de hoy podría tener dos interpretaciones dependiendo del punto de vista que se tenga.

¿Era Cremiso un audaz entrepeneur negotiator que tenía que soportar las envidias y los ataques de los mediocres por su éxito?

¿Era Cremiso el ejemplo de que asegurar unas buenas condiciones a sus trabajadores y tratarlos bien (obviando que eran esclavos), cuidar a sus animales, y proporcionar los medios necesarios y adecuados para el trabajo y no ratonear con el material (no como el resto de empresaurios negotiatores) era mejor para el negocio?

Personalmente me quedo con la segunda opción (aunque lo de ser esclavo...)

32 13 0 K 38
32 13 0 K 38
78 meneos
1618 clics

El Tribunal Supremo sería penalizado en Menéame

Esto me ha resultado curioso. Si el Tribunal Supremo publicara su sentencia STS 6823/2009 en un comentario de menéame, podría recibir un strike por incitación al odio. Concretamente, por este apartado de las normas:

Demostrabilidad: “Sí, pero también hay mujeres que denuncian de forma falsa a sus parejas” → Penalizable, generalización basada en un dato estadísticamente pequeño, lo que supone una negación indirecta de la condición de víctima

Veamos lo que dice esa sentencia del Supremo (página 4. El subrayado es mío):

Cabe señalar adicionalmente, como destacan las sentencias números 990/95, de 11 de octubre y 331/96, de11 de abril, que en los casos de ruptura del matrimonio de forma más o menos traumática, sea por decisión común, sea por voluntad de uno solo de los cónyuges, la experiencia judicial lamentablemente acredita que no son infrecuentes las denuncias por supuestos malos tratos o abusos que no responden a la realidad y tienen como finalidad influir sobre la decisión de custodia. Por ello, estos casos deben examinarse con suma atención y cuidado para evitar una posible condena injustificada de quien no tiene medio alguno de demostrar su inocencia enfrentado como única prueba acusatoria a las manifestaciones incriminatorias del denunciante.

El Supremo dice que no son infrecuentes. Las normas de menéame dicen que es un dato estadisticamente pequeño y que decir lo contrario es penalizable. ¿Quién tiene razón?

53 25 21 K 46
53 25 21 K 46
152 meneos
6653 clics
Cuando estudias "pinta y colorea"

Cuando estudias "pinta y colorea"

Soy una persona muy normalita. Mujer . De entre 40 y 50 años. Estudios sanitarios. Las mujeres somos mayoría en ese sector y nos ganamos bastante bien la vida en él.

No me siento discriminada en ningún modo. Una mujer médico, una mujer enfermera, una mujer veterinaria o técnica de laboratorio no gana menos que un hombre en el mismo puesto.

Si no soy jefa es porque no he querido. Tengo un jefe porque así lo quise. Trepar en según qué ambientes requiere dedicación exclusiva y yo tengo otros intereses. Los he tenido siempre. Mis compañeras, igual. Ni me extraña ni me ofende que ciertos puestos directivos sean ocupados mayoritariamente por hombres, porque esos puestos describen, en realidad, un vacío vital muy preocupante: hay que ser un desgraciado para dedicar tu vida a conseguir eso. Y las mujeres que conozco no somos tan desgraciadas. Lo digo de corazón.

Hasta ahí, no hay problemas. Lo que me produce sonrojo es la cantidad de mujeres que han estudiado "pinta y colorea" y se creen en el derecho de llamarse a sí mismas sojuzgadas y subrepresentadas.

Mira, chata, de verdad: si en tu carrera las prácticas consistían en dar palmas o hacer collares de macarrones, no puedes compararte conmigo ni con cualquier persona seria.

Si tu carrera consistía en observar, juzgar y comentar algo, lo que sea, no puedes compararte conmigo ni con la gente que ha tenido que estudiar dos o tres mil horas. No tiene nada que ver.

Si tu carrera consistía en creatividad, buen gusto, estética, o cualquier otra basura subjetiva en la que un anormal de ego subido calificaba los trabajos de otros aspirantes a estetas con el ego en alza, no puedes compararte conmigo.

Ni conmigo, ni con toda esa gente que estudia para aportar algo, producir algo, construir algo o reparar algo.

Ya sé que hoy no se lleva decir que hay escalas, baremos y jerarquías. Ya sé que no se lleva decir que hay estudios, países y personas que son mejores que otras. No se lleva decir que existe lo superior y lo inferior.

Pero al realidad es un árbitro muy cabrón. Y la realidad nos pone a cada uno en nuestro sitio.

Así que amigos, y sobre todo amigas, es hora de coleccionar peinetas.

86 66 54 K 38
86 66 54 K 38
37 meneos
1377 clics
Salario emocional

Salario emocional

-Buenos días, Ricardo. Me han dicho que querías verme. Pasa, pasa, tengo algo de prisa, pero siempre puedo sacar tiempo para ver a uno de mis empleados favoritos. Cuéntame...

-A ver, señor Ruipérez, ya sabe usted que llevo 9 años aquí, no he faltado ni un solo día al trabajo. Ni en los dos partos de mi mujer...he triplicado los beneficios de mi departamento en el último año y creo que ya va siendo hora de pedir...

-Una revisión de su sueldo. ¿Es eso, no?

-Sí...no quiero importunarle, pero creo que con toda la modestia, me lo merezco...

-Usted, ¿cuánto está ganando al mes?

-Pues 1900 netos, señor.

-Bien, le ofrezco 2300.

-¿2300?

-¿Le parece poco? Dejémoslo en 2500.

-No, señor, no me comprende. Yo lo que quiero es algo más emocional.

-¿Cómo?

-A mí los 1900 me dan igual. Como si quiere bajármelos. De hecho, bajémoslos a 1500.

-No entiendo...

-Yo quiero algo más sincero, más honesto. El dinero es superficial.

-¿Algo más emocional? ¿Cómo qué?

-Bueno, por ejemplo un abrazo semanal de su parte. Me vendría muy bien, los lunes por la mañana. Eso sería un comienzo maravilloso de semana.

-¿Un abrazo?

-Sí, señor Ruipérez. Eso me llenaría más que el dinero.

-Bueno, pues de acuerdo. Un abrazo será.

-Y si no le importa, poder poner canciones de Eros Ramazzotti en el hilo musical de vez en cuando.

-Claro que sí, Ricardo. Entiendo...

-Y me gustaría que me tutease, señor Ruipérez. Eso reforzaría mi autoestima y vale mucho más que el vil metal. Emociones, ya sabe...

-Vale, te tuteo. ¿Qué más quieres? ¿Comerme la polla debajo de la mesa mientras reviso los balances? JAJAJAJAJAJA

-Pues hombre, señor Ruipérez, yo no soy gay, pero significaría muchísimo para mí que me dejase...

-Seguridad, suban a mi despacho. Con las pistolas táser, por favor.

menéame