Artículos
178 meneos
3461 clics
Lanzamiento del nuevo 'Máster en Derecho Penal de Karma + Postgrado de especialización strike'

Lanzamiento del nuevo 'Máster en Derecho Penal de Karma + Postgrado de especialización strike'

El máster en Derecho Penal de Karma es un programa diseñado para formar asesores de Derecho de Karma ante penalizaciones injustas de karma y/o strikes. Formamos profesionales que conocen a fondo el sistema de karma y el código penal kármico de Menéame y/o Rebbit Internacional y los derechos, garantías y obligaciones de los meneantes. Este programa normalmente tiene una duración de un curso electoral y se otorgan medallas de recompensa según se superen los distintos niveles.

Este máster en Derecho Penal de Karma está íntegramente financiado por el fondo de ayudas del Instituto de Injusticias kármicas de Europa, dentro del plan presupuestario de la Agenda Menéame 2030.

Contenido del programa

A pesar de ser un programa de contenido eminentemente vanal, prácticamente todos los másters en Derecho de Karma comienzan con un curso introductorio de comentarista general, que puede completarse con cursos de karmawore superior, creción de sociedades Télegram, análisis de conductas de voto, etc.

Además, en el máster en Derecho Penal de Karma se estudia con profundidad la totalidad del sistema de cálculo de karma en sus tres escalas:

  • karma de usuario,
  • karma del meneo
  • y karma de notas y comentarios.

Algunos programas contienen también un módulo de tributación kármica especial premium (tipo "ElFinanzas").

Así por ejemplo, se estudian los cálculos reguladores de karma según grafos del LOG, VOTES, PROMOTE, SUBS, Fisgona, karma base total, penalizaciones de karma deducible, Impuestos Especiales por karma instantáneo, condonación de karma perdido, etc.

Por último, se incluyen módulos de planificación de aumento karma y protección anti-strike, consolidación de defensa ante trolls e ignore injustificados, procedimientos anti-persecución y hostigamiento y, cada vez más, algún módulo de habilidades directivas (liderazgo, motivación, dirección de personas…).

Como trabajo fin de Máster, se realizará una presentación ante el tribunal meneante exponiendo de forma clara y precisa, las acciones interpuestas elegidas al azar entre 2000 correos electrónicos enviados a abuse, donde el alumno deberá poner en práctica y demostración los conocimientos adquiridos en este máster de Derecho Penal de Karma meneantil.

Requisitos

La mayoría de programas en Derecho Penal de Karma requieren un título certificativo previo de haber recibido un strike/aviso en los últimos dos años o simplemente justificar debidamente que se sobrevivió al ban-day.

Es decir, un título de meneante afectado, preferentemente en strike03 o strike04 y/o ban temporal, aunque en principio no se excluyen candidatos con otras penalizaciones como strike01 y strike02.

En cuanto a la experiencia meneante, no es necesaria experiencia previa para la realización de este máster, al que pueden acceder tanto recién registrados con karma suficiente para comentar como personas con un largo recorrido de comer negativos en la comunidad.

Cabe destacar que los programas más prestigiosos suelen requerir para la admisión exámenes como el GNAT, GWE, LLSAT o un examen de admisión propio de la comunidad que imparte el programa.

Rankings

Los participantes en el Máster Penal de Karma + Postgrado de especialización strike que consigan las mejores puntuaciones y cualificaciones en su desarrollo, serán seleccionados como candidatos a admin temporal.

Existe la posibilidad adicional de realizar, voluntariamente, prácticas profesionales extracurriculares: gestión karmica de usuarios, con incorporación inmediata y desempeño de funciones, pudiendo aplicar y deshacer strike/Ban desde el primer día de becario.

Nuestro Máster Penal en Karma + Postgrado de especialización strike posee una alta tasa de colocación de sus graduados en puestos de administración en otras redes sociales (véase gabinetes profesionales del karma como Freskuit o Metiadize).

Pronto también en Twiller.

La realización del máster en Derecho Penal de Karma permite asimismo el acceso al doctorado siempre que se cursen las actividades transversales de investigación indicadas por el Instituto de Injusticias kármicas de Europa, Escuela del Doctorado.

No hay magia, no hay manipulación. Es un algoritmo que está implementado desde el principio y que funcionó en general muy bien. - @Gallir

_________________________

| La FAKEtidora de MNM |

112 66 29 K 57
112 66 29 K 57
154 meneos
13106 clics

Libertad de expresión

Me he encontrado con esta imagen en Reddit y creo que está bien compartirla por si alguien todavía no lo entiende.

Traducción en el primer comentario.

123 31 41 K 26
123 31 41 K 26
115 meneos
787 clics
MALEMÁTICAS XXXI: El Mundo manipula con los colores del gráfico de gasto sanitario

MALEMÁTICAS XXXI: El Mundo manipula con los colores del gráfico de gasto sanitario

El Mundo publica un gráfico sobre el gasto sanitario por habitante en las distintas CCAA donde se ha asignado de forma errónea el color a Castilla La Mancha y Extremadura, ya que sus que sus datos están en la franja 1.700-2.000 y, en cambio, las han asignado el color de la franja de menos de 1.700. ¿Habrá sido para que Madrid no quedara rodeada de color oscuro que destacara su bajo gasto?.

83 32 1 K 64
83 32 1 K 64
138 meneos
4338 clics

Universo matemático

Por casualidad, mientras jugaba con la aplicación de RTVE que viene instalada en mi TV, he dado con el archivo de TVE y la miniserie "Universo Matemático", que fue producida por el programa "La aventura del saber".

Confieso que cuando se estrenó la serie, allá por el año 2000, no la vi. Y confieso para mi vergüenza que he querido echar un vistazo a un capítulo a ver si refutaba o no la pinta de tostón que se puede esperar en una serie de producción modesta. Pido disculpas a los que la hayáis visto y penséis que soy un garrulo digno de recibir ese título con diploma laureado.

En efecto, la serie tiene una producción poco vistosa. La imagen no es buena, y la digitalización no ha mejorado nada la misma, ni el sonido tampoco. Los gráficos generados por ordenador son muy básicos y, bueno, qué leches, ¿quién vería una serie sobre números con toda la oferta audiovisual que nos desborda con sus maravillosos CGI, 4K, sonido 5.1, digitally remastered, y demás parafernalia irresistible?

Así que sonreí con suficiencia y me pregunté cuántos minutos querría ver de esa serie con esa presentación tan poco prometedora. No tuve que esperar mucho para saberlo. En un minuto apareció Gauss y el narrador, el muy hábil, no dejó que me fuera. No quise levantarme ni pasar a otra cosa. De repente, se terminó ¿Pero esto qué es? ¿Sólo 24 minutos para contar todo esto? ¡Y me ha dejado con la miel en los labios! Cabrones...

Empieza otro capítulo, es difícil resistirse. Ahora sale Ramanujan con sus proezas de cerebro extraterrestre, y aparece el número Pi, y los egipcios, los romanos, todo bicho viviente que se encomendó a la búsqueda de más y más decimales del número enigmático que aparece por todas partes en la naturaleza. Y los cuadrados, los cubos y detrás Fermat, y Euler, y Dirichlet, y Euclides, y Legendre, y Newton, y Pitágoras, y Arquímedes...

Y de repente empiezo a sentir la nostalgia por el misterio de las matemáticas, y encima los muy malvados de los productores de la serie ponen al final de cada capítulo libros recomendados para leer más sobre cada tema, así que se apodera de mí un inquietante sentimiento afrodisíaco por saber qué demonios hay detrás de todo esto, por qué Pi aparece hasta en la sopa, qué habría pensado Fermat sobre su maravillosa demostración que los mejores cerebros del planeta tardaron 3 siglos en resolver, qué llevaba a los matemáticos griegos a pensar en números a través de la geometría, qué cerebro tan magnífico tendrían Ramanujan o Newton, ¿verían el mundo como lo vemos los demás?, qué son, en definitiva, qué somos, en definitiva, las matemáticas.

Estamos hechos de matemáticas y sin embargo son un misterio para la mayoría. Me pregunto por qué se enseñan tan mal y son tan temidas por los escolares y estudiantes. Sus misterios son el enigma más desaforado y magnífico que existe. Me habría gustado que de niño alguien me mostrara esta magnificencia y su arquitectura infinita contándome a qué se dedicaban los grandes matemáticos de la historia, y por qué.

Siento haber sido yo el tostón con este artículo, y no la serie. Para quien lo la haya visto y tenga un poco de curiosidad matemática, se la recomiendo con confianza. Después de verla uno tiene ganas de más y parece que la sed de números misteriosos no va a apagarse nunca. Y si alguien tiene dudas de lo que digo que lea la novela "Contacto", de Carl Sagan. No digo más.

82 56 0 K 58
82 56 0 K 58
136 meneos
5241 clics
Lo efímero del hipervínculo III: Archivos web pasados y enlaces cortos

Lo efímero del hipervínculo III: Archivos web pasados y enlaces cortos

No puedo proporcionar un índice de los artículos futuros porque voy cambiando de idea conforme los escribo en cuanto a su estructura e incluso contenido, así que sólo incluyo un listado de los anteriores artículos y de los temas que me quedan por tratar:

1-LEDH I, 2-LEDH II. Queda por analizar: extensiones, pasarelas, programas de escritorio, "archivado estilo favoritos"; futuros desarrollos y herramientas; iniciativas públicas, iniciativas empresariales; ventajas de usar los archivadores y problemas a los que se enfrentan.

Intentaré que los futuros artículos sean más breves que el primero para que sean más accesibles. Pensaba que este iba a ser más corto pero al final ha salido también algo largo. Además, la información más útil y práctica está en los dos primeros y algunos de los artículos futuros (y este mismo) son curiosidades y repetiré datos. Por ejemplo, empiezo con una introducción que repasa los conceptos ya explicados en el primer artículo.

Listado: (Introducción). peeep.us, mummify.it, ¿Por qué los enlaces cortos son un problema? (URLTEam), Warrick, Furl, tesoro.io, hiyo.jp, Svonk.

(Introducción)

Según este excelente artículo que aparece en la página de Gwern Branwen: Archiving URLs [1], la descomposición de enlaces será un problema tremendamente generalizado. El artículo está enfocado de manera específica a usuarios más avanzados que yo: propone métodos para detectar y corregir enlaces rotos mediante uso de terminal y programación básica de scripting —y con apéndices con cuestiones tan curiosas como sellado de tiempo (criptographic timestamping)—. Muy interesante también es que incluye un índice con archivadores web como el que hice en el primer artículo y algunos servicios similares (pero no del mismo tipo), que mencionaré en futuros artículos.

Incluye algunas frases lapidarias como:

«Incluso en entornos altamente estables, financiados o "seleccionados" (curated), la descomposición de enlaces ocurre de todas maneras».

Continúa con una perspectiva desalentadora:

«En la estimación más baja de un 3% de descomposición de enlaces, pocos sobrevivirán hasta 2070. Si cada enlace tiene un 97% de posibilidades de sobrevivir cada año, entonces la posibilidad de que un enlace sea funcional en 2070 es de 0.97≈0.16 (o, diciéndolo de otra manera, hay un 84% de posibilidades de que cualquier enlace se descomponga para esa fecha). [...] Si intentamos la predicción usando una estimación más razonable del 50% de descomposición de enlaces, entonces [...] sería una buena idea simplemente asumir que no habrá ningún enlace que sobreviva».

Se ha estimado que hay un 84% de posibilidades de que cualquier enlace actual se descompondrá antes de 2070 incluso con las perspectivas más favorables. Si asumimos un factor más razonable, se puede asumir simplemente que no habrá ningún enlace que sobreviva.

Todo esto pasa con las webs que nos encontramos cada día en Internet. Pero ¿y los recursos físicos u otros recursos digitales? Una genial viñeta de xkcd expone el problema de manera muy contundente:

Y si el problema de los enlaces descompuestos afecta a las webs, a los dispositivos digitales ¿porqué no iba a afectar a los archivos web mismos? ¿Quién archiva al archivador?

2 - Archivadores web que han desaparecido (pasado)

Formulario de captura de URL de Peeep.us, mostrando también otros aspectos interesantes como: 1) poder archivar páginas web que requieren de registro (a través del botón de acción de favoritos) —la característica que definía este servicio—, 2) el inicio de sesión a través de una cuenta de Google y 3) que la URL resultante es alfanumérica.

NombrePeeep.us (versión archivada).

Fecha de lanzamiento y de defunción: 2009-2015 / 2015-2018.

Descripción: En el caso de peeep.us su desaparición estaba pronosticada con bastante anterioridad a su caída definitiva. En alternativeto.net aparecía como no disponible años antes de que esto pasara (debido, probablemente a la interrupción del servicio de la mayor parte de 2015). Posteriormente, era necesario una extensión, Disable Content-Security-Policy (en Chrome), para poder usarla, con las consiguientes quejas del navegador (y en general de privacidad, por tener que hacer la transmisión de datos a través de una conexión https rota a propósito). El golpe final vino dado porque Google, Facebook, etc., detectaban como malware el contenido de peeep.us seguramente debido a un uso intensivo de dicha plataforma como medio de phising, alojamiento de malware, etc. Después de 2015 estaba alojado en Google Apps y seguramente fuera Google quien decidiera cancelar la cuenta.

Mi búsqueda en Google acerca del tema sólo arroja un artículo que escribí sobre mi uso de peeep.us en una base de datos de iconos que tengo. Como Peeep.us estaba alojado en Google Apps, seguramente Google decidiera cancelar la cuenta.

Cuentas: Antes de 2015 permitía su uso de manera anónima. Después de los problemas que tuvo el sitio en 2015 se eliminó la posibilidad de archivar anónimamente requiriendo una cuenta de Google.

Ventajas: En cualquier caso tenía varias características que la hacían muy interesante. Una de ellas era poder archivar un sitio web una vez conectado a dicho lugar, lo que si seguían prácticas seguras (cambiar contraseña, etc.), abría la puerta a poder archivar contenido que no se podía de ninguna otra manera (archive.is limita mucho el número de archivos diferentes a imágenes o a texto que se pueden archivar en su plataforma). En una época en la que yo no conocía la existencia de WARCreate servía de "pasarela" para archivar documentos en Wayback Machine. Una página web con robots.txt, una vez archivada con peeep.us podía ser incluida en WM.

También era una vía para archivar Flickr cuando aún no existía WR (Webrecorder) e incluir ese archivo en archive.is (con una relación de los enlaces) o en WM.

Desventajas: La necesidad de utilizar una extensión (al final de su existencia) para eliminar una política de seguridad incluida por defecto en Chromium no era cuestión baladí. Al fin y al cabo, un script que rompe la seguridad HTTPS de una página se podía utilizar masivamente para robar datos o que terceros (teniendo la información adecuada) capturasen todo el tráfico intermedio. Que se haya utilizado como plataforma para realizar phising o como almacén de malware tampoco eran puntos a su favor. Otro punto destacable es que "se reservaban el derecho a eliminar contenido que no haya sido accedido en un mes" (aunque no vi cumplir eso con mis enlaces). Ya en 2017, cuando comencé a escribir esta serie de artículos, debido a que percibía la fragilidad de peeep.us, todos los enlaces que archivaba allí los archivaba en otro servicio adicional.

Las páginas podían ser modificadas antes de su archivo mediante edición HTML y conocimientos de JavaScript. En futuros artículos trataré sobre este problema, más grave de lo que pensaba antes de investigarlo, cómo detectarlo y evitarlo.

Que haya una página de acceso entre tus datos y el exterior del servicio, nunca debería ser motivo suficiente para pensar que esa información está a salvo de ser archivada.

Otra desventaja es que la URL era alfanumérica.

Otros datos: Aunque alguien pueda argumentar que es una desventaja (o falla de privacidad) poder tener acceso al "interior" de un servicio, exponiendo conversaciones privadas, etc., esto no es del todo así. La falla de privacidad es anterior, es que esos datos lleguen a ambientes semipúblicos de redes sociales. Existen empresas dedicadas a este tipo de archivado (PageFreezer —diferente de FreezePage—) que no tienen ningún problema a la hora de registrar estos datos. Tampoco los programas locales como WAIL, la extensión WARCreate o simplemente guardar la página, presenta dificultad alguna para realizar estos archivos (archivadores web como Webrecorder.io sí tienen problemas para archivar dicho contenido, pero se pueden superar haciendo modificaciones a las cookies, aunque eso obviamente no está al alcance de cualquiera). La diferencia entre guardar una página mediante el botón derecho del ratón o hacerlo mediante "servicios WARC", es que dichos archivos se pueden ver en línea por más personas que las originales. Que exista la necesidad de registrar un usuario entre tus datos y el exterior del servicio, NUNCA debería ser motivo suficiente para pensar que esa información está a salvo de ser archivada. Un ejemplo concreto de ese pensamiento erróneo lo promueve Mark Zuckerberg (asociado también con la creencia de que si está disponible poco tiempo es privado).

Peeep.us fue bloqueada en Rusia en 2015 debido a su «contenido de materiales con copyright, materiales extremistas y materiales que vulneraban la ley rusa: "Sobre la protección de los niños contra la información que es perjudicial para su salud y desarrollo"», que puede hacer referencia a pornografía (ilegal) de diverso tipo.

Acusaciones similares se han realizado en contra de otros archivos web. Por ejemplo en Reino Unido, actualmente los ISP como Vodafone, Three, O2 y EE bloquean todo archive.org con motivo de los filtros de "pornografía"). Internet Archive/Wayback Machine también ha sido atacada, bloqueada y ha sido acusada en varias ocasiones de albergar contenido terrorista sean estas acusaciones verídicas o no [2].

Por lo tanto cualquier acusación en este sentido (aunque es seguro que sí hay contenido extremo de ese tipo en los archivos) hay que tomarla con algo de escepticismo, sobre todo si su denuncia se produce a todo un archivo y no se discriminan las URL infractoras.

Página de inicio de mummify.it en 2014 mostrando un ejemplo de uso. Ironía pura. Eso sí, el logotipo y el nombre me encantan.

NombreMummify.it (versión archivada).

Descripción: Debido a que desapareció antes de que usara este servicio y no hay información más que la que daban en su página web, no puedo decir mucho. Sí que es interesante leer su página principal donde se recogen varios datos a cada cual más irónico: por ejemplo, cómo archivan una versión de archive.org de una página web (posterous) que ya no existe o que su modelo de negocio era sostenible a largo plazo.

Utilizar códigos alfanuméricos para substituir la dirección de una página web nunca es una buena idea.

Problemas: En este archivo web (y en otros como peeep.us o la todavía existente perma.cc) se utilizan/ban códigos alfanuméricos para reemplazar la URL de una web. Aunque la idea de redireccionar la página mientras exista y cuando dé un error 404 utilizar la versión guardada es buena, (y es lo que se implementa en los Robust Links), no es recomendable usar las versiones acortadas que da un servicio, porque si desaparece no podremos conocer cuál era el enlace original que, a lo mejor, se podría recuperar por otros medios. Obviamente, si dicho enlace corto se acompaña de la versión original (tal como recomendaba WebCite) pues no habría problema. Una "solución" podría ser el agregar un fragmento con la URL (?url=URI): ejemplo, pero entonces ¿para qué queríamos el enlace corto en primer lugar?

Foto de pantalla de la página del URLTeam Tracker el 13 abril de 2019 a las 07:06:21.

¿Por qué los enlaces cortos son un problema?

Pero los enlaces cortos no sólo generan un potencial problema de descomposición de enlaces. También generan otro tipo de problemas [3]: de privacidad: documentos que no están indexados por los buscadores pero sí se ha acortado sus URL son de facto públicos, debido a que los servicios de acortamiento de URL son vulnerables a escaneos masivos [4]. Otro ejemplo es que puede servir para rastrear la procedencia de quien pincha en el enlace. Yo mismo, en vez de usar la URL de mi blog en mi perfil de menéame uso una versión "acortada" (bit.ly/tuscriaturas-mnm), para saber vuestra procedencia y el número de visitas que vienen de aquí :P ; seguridad (se produce una ocultación de la URL de destino, con el consiguiente peligro de exposición a troyanos, malware, mineros de criptomonedas, rastreo, secuestro de tráfico), bloqueo (hay páginas web que bloquean esos enlaces), generan desinterés en los usuarios, o malgasto de recursos (no sólo tardan más en cargar los recursos enlazados a través de servicios de acortamiento de enlaces sino que se duplican o triplican las peticiones (búsqueda de DNS, peticiones HTTP adicionales) y, si se piensa en escala, generan un gasto de energía adicional perfectamente evitable.

En noviembre de 2009 los enlaces acortados de uno de estos servicios fueron accedidos 2.1 mil millones de veces. La cosa desde entonces no ha hecho más que empeorar.

El concepto y la idea detrás del acortamiento de enlaces responde a la situación de que los seres humanos no tenemos la capacidad de diseñar URL cortas, con un diseño claro. Algunas veces hay motivos técnicos o de espacio pero en otras ocasiones están detrás desarrolladores web cortos de miras o gerentes de proyectos a los que simplemente les importa una higa (o un bledo) [3].

Archive TEAM ha creado URLTEam para combatir este problema, archivando miles y miles de correspondencias entre la URL corta y la URL larga.

Otros archivos web pasados

Warrick (de la Old Dominion University) era un servicio algo diferente que permitía recuperar una página entera haciendo una petición y esperando el procesado de Warrick. No tenía versión en línea, sino que cada archivo era preparado individualmente, después de su confirmación a través de un enlace enviado al correo electrónico. Mediante una clave se proporcionaba al usuario en na descarga en formato .tar.gz (comprimido) con los datos recuperados de las páginas solicitadas. El servicio web desapareció en 2014, pero el programa no ha desaparecido sino que se puede encontrar en github. Al ser sofware libre (GPL), cualquier persona o institución que desee redistribuirlo, modificarlo, adaptarlo o, incluso, montar un servicio comercial utilizando este código podría hacerlo.

Un servicio actual similar activo en la actualidad sería Archivarix, con una vocación comercial.

Furl. Por la apariencia, un servicio de marcadores con algún tipo de preservación.

tesoro.io. Similar y parece que la dirección propia de lo archivado era alfanumérica.

hiyo.jp. Archivado web (no sé de qué manera) y acortador de enlaces.

Svonk. Archivo web misterioso lanzado en 2009 en modo beta. En 2013 dejó de estar disponible y su autor anunció que "estaba buscando un mercado" para posiblemente volverlo a lanzar. Encontré un tutorial en YouTube.

Problemas: Es necesario que surjan nuevos archivos web independientes cada cierto tiempo, pero cada vez es más difícil que tengan éxito en un mercado amplio pero ya muy diversificado. Es útil desconfiar de las promesas de sostenibilidad de los proyectos, aunque provengan de instituciones de confianza como universidades. Los proyectos aún existentes que están avalados por empresas o que sean obscuros en este aspecto podrían presentar problemas a corto o a largo plazo (archive.is, freezepage, megalodon.jp, etc.).

Bibliografía en línea

[1]: Branwen, G. (10 de marzo de 2011). Archiving URLs. Gwern.net. www.gwern.net/Archiving-URLs . Consultado el 25 de marzo de 2019.

[2]: En Menéame: Agencias europeas reportan falsamente más de 550 enlaces de Archive.org como "contenido terrorista". [EN]. Original: Butler, C. (10 de abril de 2019). Official EU Agencies Falsely Report More Than 550 Archive.org URLs as Terrorist Content. Internet Archive Blogs. blog.archive.org/2019/04/10/official-eu-agencies-falsely-report-more-t . Consultado el 11 abril de 2019.

[3]: Jacek, J. (12 de mayo de 2011). Why URL shortening services and shortURLs are bad. Rield.com - The Crawltrack Blog. Versión archivada del 25 de octubre de 2013: web.archive.org/web/20131025182943id_/http://rield.com/faq/why-url-sho . Consultado el 26 de marzo de 2019.

[4]: Grauer, Y. (20 de abril de 2016). 5 Reasons You Should Stop Shortening URLs. Forbes. www.forbes.com/sites/ygrauer/2016/04/20/five-reasons-you-should-stop-s . Consultado el 12 de abril de 2019.

Créditos

Imagen I: xkcd: Digital Resource Lifespan. Traducido por Jakeukalane. Licencia: CC-BY-NC. Tipografía: xkcd font.

Resto de imágenes: Capturas de pantalla realizadas por Jakeukalane. Licencia: dominio público.

83 53 1 K 72
83 53 1 K 72
304 meneos
4995 clics

Con el rey o con Puigdemont: sobre la anomalía de identificar patria con moho

La última perla del nini Casado ha sido soltar en un mitin que hay que decidirse entre estar con "Felipe El Preparao" o Puigdemont. A ello se suma el baile de mociones a favor y en contra de la monarquía en parlamentos autonómicos y ayuntamientos. Los independentistas votan en contra y los "constitucionalistas" a favor. Algo parecido ha pasado con el tema de los toros, donde unos han condenado la salvajada de la muerte a cámara lenta del animal en las plazas, pero han apoyado la burrada de los correbous, y viceversa.

Es una anomalía de este país identificar la patria con lo más casposo, rancio, arcaico y anacrónico. El nini Casado lo ha hecho hoy, soltando la falacia superlativa de que, si quieres al país, tienes que aceptar a una familia de parásitos repuestos por Franco en la Jefatura del Estado, y no puedes querer que España siga unida pero con un Jefe de Estado democráticamente electo. Me temo que es algo heredado del franquismo, que durante 40 años identificó la esencia del país con sus peores males: ignorancia, fanatismo, autoritarismo, salvajismo, pensamiento único, sumisión a un orden tan injusto como petrificado y eterno atraso en todos los aspectos.

¿Qué pasaría si una mayoría social entendiese que el mejor favor que podemos hacer al país es separar su imagen de toda esa basura? ¿Y si invitásemos a todos los ciudadanos de todos los territorios a elegir juntos a un nuevo Jefe de Estado, pudiendo serlo cualquier catalán, vasco o murciano si tiene los votos suficientes? ¿Qué pasaría si ofreciésemos a los territorios que tienen dudas sobre abandonar el barco, un país moderno, libre de sus viejos lastres y cadenas, decidido a avanzar hacia un futuro de igualdad, transparencia, democracia, pluralismo y justicia social? Posiblemente, serían muy pocos los que quisieran irse. Porque a día de hoy son minoría los que añoran la primera mitad del siglo XX, y mayoría los que queremos romper el horizonte del siglo XXI.

121 183 39 K 55
121 183 39 K 55
165 meneos
9221 clics

La depreciación del libro

Hoy, con el pretexto de haber descargado de un camión 1300 ejemplares de una de mis novelas, aprovecho para contaros una historia.

Pues veréis: hace un par de años, en un arrebato, escribí una novela en cosa de mes y medio. En principio era una broma, un pasatiempo chusco en el que incluir tres o cuatro ideas, algunas literarias, algunas comerciales y algunas simple y llanamente malignas.

Por seguir la diversión, en cuanto acabé la novela (que ni loco diré cual era), la envíe a mi agente para ver qué opinaba, y tres semanas después me llamó para decirme que la había vendido. 

No. Os aseguro que por mucho que tenga 10 novelas publicadas, no es lo común. No es lo normal. Para nada.

Incapaz de evitar el topicazo de los ojos como platos, firmé el contrato, cobré el cheque y meses después vi publicada la novela.

Se vendió regular, mejor que otras que me gustaban el triple, y por una serie de vicisitudes que prefiero no contar (incluyen dos defunciones), la editorial cerró.

En el proceso concursal, antes llamado quiebra, resultó que como autor de la novela tenía derecho de tanteo sobre los ejemplares que aún quedasen en el almacén, y ahí fue donde me encontré la primera depreciación del libro: me vendían los 1300 ejemplares... ¡A 80 céntimos la pieza!

Pues vale: los compré.

Me dedicó al negocio del turismo rural (porque escribir adelgaza, más que nada) y se me ocurrió que podía regalar mis propios libros a los viajeros como quien regala un mechero de propaganda. Era cuestión de ponerles un sello o una pegatina, y a tirar millas: publicidad de la casa rural y publicidad de mi obra, aunque no fuese la mejor. 

Pues amigos, hay que joderse: no consigo colocar los libros ni regalados. La gente los mira con una mueca,. da las gracias (o no) educadamente (o no), y prefiere coger un boli. 

Me pregunto qué coño tendrá que escribir la gente que no lee, pero eso no se lo puedes decir a los clientes.

Lo peor del asunto, porque siempre hay algo peor, no es que los libros se queden allí: lo pero es las cosas que uno escucha. Cosas como "no cojas eso, que luego estorba" (mujeres) o "yo prefiero hacer deporte" (hombres). Sí, ya veis que arriesgo un comentario sexista, pero es lo que he escuchado.

Lo peor es la cara con que la gente mira al libro.

Lo peor es que antes, los enemigos de los libros se ocultaban y ahora lo proclaman.

La rebelión de las masas, diría Ortega.

O quizás sería mejor citar a Spengler.

Cosas veredes....

(Publicado originalmente en www.premiosliterarios.com )

85 80 4 K 34
85 80 4 K 34
129 meneos
5751 clics

De pensiones, crisis, sueldos y trabajo…

Hartito de afirmaciones electoralistas, de datos sesgados y de parte, de medias verdades y de mentiras descaradas:

-¡Las pensiones son insostenibles!

Los salarios, de los que se pagan las pensiones, están por los suelos. Crea más empleo, sube los sueldos y se pagarán más impuestos y las pensiones serán sostenibles. Alguno dirá: "¡Qué fácil decir que se suban los sueldos!" A lo mejor, la respuesta está un poco más abajo.

Además, ¿por qué la financiación de las pensiones debe depender de los salarios y no del total de impuestos que se recaudan, igual que la Sanidad o la Educación?

-¡La crisis demográfica hará que no se puedan pagar las pensiones!

¿Y para qué quieres más niños, si, para empezar, no hay suficiente trabajo para los adultos que hay AHORA MISMO en paro?

Además, incluso con una natalidad baja, si realmente hubieran empleos, estoy seguro que vendría gente de fuera a cubrirlos.

Es decir, no hacen falta más niños, sino más puestos de trabajo con sueldos dignos. Y si se quiere fomentar la natalidad, esos sueldos dignos, más políticas institucionales de fomento de la natalidad (guarderías a precios asequibles o incluso públicas, ayudas por niño nacido, etc.) harán que las familias se planteen traer más niños al mundo. Es decir, poniéndolo más fácil, no más difícil.

Además, la tendencia, y se ve claramente más abajo, no es a que haya más trabajos, sino a que haya menos.

No sólo eso: ese supuesto problema demográfico que nos impediría mantener las pensiones es "falso". Sí, entre comillas, porque es un "falso" con explicación: el "problema" lo tendremos mientras los jubilados del baby boom, una "anomalía demográfica", sigan cobrando sus pensiones. Cuando ya no haya que pagar esas pensiones, el ratio trabajadores/jubilado se volverá a normalizar, por la propia evolución demográfica. Eso sí, eso será dentro de 40 años (los últimos babyboomers tienen ahora unos 37 años).

-Los pensionistas tienen que trabajar más años porque la esperanza de vida es mayor.

Es decir, no tenemos trabajo para los jóvenes, pero les pedimos a los que están a punto de jubilarse que trabajen más, para que coticen más tiempo y así tener una pensión digna, mientras impedimos que los más jóvenes trabajen más y coticen más tiempo, de manera que no puedan tener, cuando les llegue el momento, una pensión digna y se vean obligados a trabajar aún más tiempo que la generación anterior.

-El mercado laboral es poco flexible.

Es decir, quieres hacer más duras las condiciones de trabajo de los empleados (movilidad geográfica, despidos más baratos, despidos casi sin justificación, contratos de la duración que me convenga, etc.) Perfecto. ¿Cómo vas a compensar ese endurecimiento?

Es decir, esto es un negocio: tú me pagas y yo, a cambio, te doy mi tiempo. Déjate de "fidelidades a la empresa, espíritu de equipo, blablabla…": si tuviera dinero, no trabajaba ni un minutos más. Entonces, dicho esto: tú quieres que para ti, empresario, sea más flexible y fácil disponer de mi tiempo o dejar de hacerlo, poder subir o bajar el número de horas que trabajo para ti, aunque eso suponga no poder planificarme unos gastos mensuales, ya que no son seguros.

Muy bien: ¿cuánto de más me vas a pagar por esa flexibilidad, qué porcentaje vas a aumentar mi salario, cómo me vas a compensar esa flexibilidad y esa desprotección? Ah, no, que tu quieres poder hacer todo eso, pero sin tocar mi sueldo, incluso bajándomelo. Ya veo… Tú lo que quieres es aumentar tus beneficios a mi costa.

Una anécdota clarificadora: en la noticia del empleo en Ibiza por 100 euros por 6 horas de trabajo a la semana, 1 hora diaria y por la noche, parece que lo hayan calculado de una manera justa y todo: por 40 horas a la semana, 8 horas al día, 735€; por lo tanto, por 5 horas a la semana, 1 hora al día, la parte proporcional, 92€, ¿no?

Pues no: igual que en los descuentos y los precios para mayorista en las condiciones comerciales, a más cantidad, menos precio, y a menos cantidad, más precio. ¿Por qué no aplican el mismo criterio para las horas trabajadas? Trabajos de jornada completa, de 8 horas al día, pueden soportar un sueldo de un tanto por hora bajo, pero no una de una hora al día: prepararse y desplazarse para acudir al puesto de trabajo tienen unos costes fijos que repartidos entre más horas se distribuyen, se "diluyen", pero si quieres una disponibilidad muy específica, es mucho gasto para muy poco tiempo, el gasto no se "diluye", y, por lo tanto, eso hay que pagarlo.

Lo mismo pasa con las políticas de un gobierno liberal cuya pretensión, por su propia ideología, es dejar en mínimos Sanidad, Educación y Pensiones Públicas para que, por una supuesta "mayor eficacia", pasen a manos privadas. Vale, digamos que no tuviera problemas con eso (que los tengo) y que no me importa que Sanidad, Educación y Pensiones sean privadas: ¿cómo va a compensar el gobierno que haga eso al trabajador, al asalariado, el hecho de tener que pagarse de su bolsillo todos esos servicios? Porque, con un sistema de "bien común", de "Estado del Bienestar", los que más tienen se supone que pagan más para poder ayudar a los que pagan menos. Es, por ejemplo, lo que ha pasado con España y los Fondos de Cohesión Europeos: cuando entramos en Europa, España era uno de los países pobres, así que se le inyectó dinero desde Europa, pagado por el resto de países, para mejorar su situación, sus infraestructuras, etc. Entonces no hubo ningún problema con recibir dinero de otros más ricos…

Y no, la solución en ese escenario no sería SÓLO bajar los impuestos, esos que se descuentan del sueldo, para cubrir las necesidades de un asalariado con el sueldo bajo: su nivel económico, ni contando con esos impuestos, no sería suficiente para afrontar, por ejemplo, una necesidad sanitaria grave, habría que, además, subir MUCHO los sueldos. Y por eso el sistema que tenemos es de solidaridad, para que personas con menos recursos tengan acceso a sanidad y educación de calidad y sin que les cueste hipotecarse de por vida..

-La reforma laboral ha creado empleo.

Hmmm… Depende de como lo cuentes. Si lo cuentas en personas con trabajo, en 2018 hay aproximadamente 19 millones de empleados, un millón y medio menos de los que había en en primer año de la crisis, 2008 (20'5 millones), pero 1'5 millones más que desde que se implantó la reforma laboral, en 2012 (17'6 millones) (fuente). ¿Hay más personas empleadas? Sí, pero…………

Si lo cuentas en horas trabajadas, en 2011 se trabajaron 567'4 millones de horas, mientras que en 2017 fueron 559'2 millones, lo que significa que se trabajaron 8'2 millones de horas menos pero con 1'5 millones de trabajadores más.

¿Se ha creado empleo? Yo diría que NO, no se han aumentado el número de horas trabajadas, lo que se ha hecho es repartir MENOS horas de trabajo entre MÁS trabajadores. (fuente)

Eso, unido a la caída del salario más habitual (en 2011, 18.465'22 € brutos; en 2012, año de la reforma laboral, 16.510'10 € brutos, unos 2.000 € menos; en 2015, último dato disponible, de 17.502'37 € brutos - fuente) sólo puede significar una cosa: más trabajadores trabajando cada uno menos horas por menos dinero por hora.

-¡Estamos saliendo de la crisis!

Hmmm… De nuevo, depende de cómo lo cuentes: si yo cobro 100 euros y tú 500, la media es 300, pero esa media no refleja la realidad. Alguien está saliendo de la crisis, eso es indudable, porque las cifras de crecimiento del PIB y de la producción industrial están ya en niveles pre-crisis, (fuente, fuente) pero con un millón y medio menos de empleos. Es decir, hay alguien al que no le está llegando los efectos de esa bonanza.

Uno puede tener una ligera idea de a quién les está llegando esa bonanza cuando lee que el propio Gobierno reconoce, en 2017, que mientras las pensiones suben un 0'25%, los empleos públicos un 1%, los sueldo privados un 1'3%, y mientras que el IPC subirá un 1'5% (entre Enero y Diciembre de 2017 acabó siendo de un 1'7%), con lo que todos los anteriores perderán poder adquisitivo, las rentas empresariales "moderarán" su crecimiento y lo harán "sólo" un 6'5%, o cuando uno lee que el número de grandes fortunas, de millonarios, ha aumentado un 60% desde 2008 hasta 2016, o lee que la diferencia de renta entre el 50% más rico y el 50% más pobre en 2002 era de 6'6 veces y en 2014 era de 12'2 veces, o que España está a la cola de Europa, tan solo por delante de Rumanía, Lituania y Bulgaria, en el índice Gini de reparto de la riqueza, cuando lee que el 10% más rico tiene más de la mitad de la riqueza del país, más que el 90% restante, o que el 1% en el top tiene en sus manos el 25% de la riqueza, más que el 70% más pobre (fuente en el enlace anterior):

Cuando decía antes que "A lo mejor, la respuesta está un poco más abajo", ese 'abajo' es aquí, es posible que la respuesta esté en un reparto menos desigual de la riqueza.

Lanzo de nuevo el encabezado, pero como pregunta: ¿de verdad estamos saliendo de la crisis?

Así que cuidado ahí fuera, aguzad el sentido común y el espíritu crítico, no os creáis a pies juntillas lo que dicen políticos, periodistas y tertulianos: leed de varias fuentes, de varias tendencias, analizad los datos y sacad vuestras propias conclusiones.

102 27 21 K 87
102 27 21 K 87
243 meneos
12730 clics

No aprendas inglés. Aprende euskera

Que sí, que hay mucho cachondeo por ahí con el nivel de inglés de nuestros políticos, y hasta una noticia en portada que habla de que los españoles tenemos uno de los niveles de inglés mas lamentables de todo el continente. Y será verdad, no lo dudo.

Pero la insistencia en que todos aprendamos inglés tiene poco recorrido, más allá de los intereses culturales de cada cual y las ganas de cada uno de servir a un imperio audiovisual que nos estandarice la cabeza. Porque fuera de eso, a nivel económico, el inglés no es ni de lejos la mejor opción. Insisto: si lo aprendes para ver series americanas, viajar por ahí o ligar con guiris, pues vale. Pero para trabajar, mala idea.

Para trabajar hay que evitar a toda costa los idiomas que hablen los pobres, como el inglés, el español o el francés. ¿O es que quieres, cuando se imponga el teletrabajo, competir por un puesto con quinientos millones de indios que cobran dos dólares la hora? ¿O es que quieres competir con millones de argelinos que van a cobrar la quinta parte que tú?

Si estás pensando en aprender un idioma por razones de trabajo y vas a dedicarle la cantidad de horas y esfuerzo que ese empeño requiere, aprende euskera, o alemán. Pero mejor que nada, esukera.

¿Cuánta gente que habla euskera va a competir contigo cobrando la cuarta parte? Si aprendes vasco lo tienes a huevo para estudiar allí, donde las universidades son buenas; podrás opositar allí y tienes medio sacada la oposición; seguirás en tu propio país, donde conoces el carácter, las leyes y las costumbres; estarás más cerca de la familia en vacaciones; seguirás pudiendo hablar tu propia lengua cuando alguna palabra o algún giro expresivo no te vengan a la cabeza, disfrutarás de una gastronomía y un paisaje acojonante, y cobrarás como una persona normal, sin tener que escuchar que hay quinientos indios y doscientos surafricanos esperando para quedarse con tu puesto.

El valor de una lengua no lo determina cuánta gente la habla, sino lo que tiene y lo que gana la gente que la habla. Ya somos 600 millones de hispanohablantes. Cojonudo. ¿Y qué? Cuando eres escritor freelance y te dicen que lo que cobras a veinte euros el folio lo hace un salvadoreño a uno con cincuenta, descubres de qué va la cosa. En teletrabajo, el español no vale nada. El inglés, lo mismo. Si sabes hacer algo que valga la pena y te apetece emigrar, aprende alemán o aprende ruso, que tendrás un buen sueldo hablando la lengua del país y evitarás desde el primer día meterte en el gueto de los forasteros.

La manía de obligarnos a aprender inglés es una vuelta de tuerca, una más, en el abaratamiento de los costes laborales, haciéndonos competir en salarios con personas de economías ruinosas.

Al inglés que le den por culo. Si es para tener mejores opciones de trabajo, aprende alemán. O aún mejor, aprende euskera.

No conozco a nadie que lo hiciese y se arrepintiera luego.

110 133 29 K 68
110 133 29 K 68
206 meneos
13125 clics

Análisis personal de la jornada

Vivo en Calaf, 3000 y pico habitantes. Gobernado por independentistas, municipio adherido a la Asociación de Municipios independientes (sic), en cuyo castillo ondea la estelada, en cuyas fiestas sale la estelada, con la estelada ondeando en la gasolinera, está la estelada en las misas de las procesiones, etc. etc. Quiero decir que es un sitio donde se supone se respira independentismo, y en un comentario de otro artículo me decían el 86% de la población optó por partidos independentistas.

He de decir que hoy ha sido un día bastante normal. He salido varias veces y no he visto a más gente de la que suele haber, no he visto a nadie con banderas, ni hay más banderas en los balcones de las que había ayer. Si es verdad que en las últimas semanas he visto un par de esteladas nuevas en balcones, pero nada llamativo.

No he ido a donde se votaba (¿El colegio? No sé) No por miedo, si no porque si otras veces no iba no tenía porque pasar hoy.

Quiero decir que el pueblo ha vivido con normalidad en general, aunque se puedan haber producido incidentes -insisto, lo desconozco- en el punto de votación.

Por supuesto soy consciente de que ha habido puntos muy calientes, cargas, heridos, etc. en sitios concretos por el referendum. Es normal, igual que hay antidisturbios y cargas donde se cometen delitos. Vale, algunos dirán que no es delito, pero a lo que voy es a que los hechos son puntuales, no un levantamiento de la población, una revolución, etc.

La semana pasada vi un Nissan de la Guardia Civil en el pueblo. No lo había visto en un año, y no lo he vuelto a ver.

Al volver de pasear al perro dos personas adultas discutían por el referendum. Bueno, uno decía que eso no valía de nada, que tendrían que hacer elecciones. La otra escuchaba. No he tenido otra referencia en la calle.

En el castillo ondea la estelada rota. Hace ya un par de semanas y no ha sido la Guardia Civil , fue el viento. El presupuesto para cambiarla se habrá ido en urnas, porque la anterior la arrancó también un día de viento. Creo que la Senyera aguantaría más que la estelada (como en una alegoría se les rompe por el triángulo).

Igual no se ve mucho por el fondo del cielo, pero la estelada se rompe por el triángulo

Básicamente creo que ha sido un show de los independentistas, de Convergencia (PDeCat) agarrándose al poder y Esquerra dejándoles que se lleven ellos la leche. Son más listos. La CUP solo aprovecha la oportunidad de que se hable de un partido que interesa a pocos.

Dirán que no se ha celebrado por las medidas del gobierno español, y ciertamente habrá influido, pero creo que si de verdad la mayoría de los catalanes se sintieran oprimidos hoy estaríamos en las calles, y no en Plaza Cataluña juntándose 1000, 100.000 o 1 millón. Estaríamos demostrando que los catalanes oprimidos somos muchos en todas partes, y no como ahora que son muchos sólo cuando se juntan.

Ha sido un día normal, mañana Convergencia (PDeCat) no declarará la independencia, sus socios se molestarán, se convocarán elecciones, las alianzas serán otras porque el independentismo se resquebraja, Esquerra ganará lo que pierda PDeCat y seguiremos teniendo los problemas de siempre. Si después de las elecciones resulta que han perdido apoyo el independentismo volverá poco a poco al 20% que más o menos siempre tuvo.

131 75 50 K 49
131 75 50 K 49
163 meneos
6738 clics

Lo siguiente para Francia

Ayer los franceses elegimos a Emmanuel Macron como el 8º presidente de la V República Francesa. Con un 8.49% de votos en blanco (casi 3 millones de votos), quedó un resultado de Macron con 66,06% y Le Pen 33.94%. Los resultados finales salen el 11 de mayo, pero van a variar décimas.

La ceremonia de investidura de Macron es el domingo 14 de mayo, y durante esta semana o la que viene, tendrá lugar la dimisión de cortesia en la cual el actual gobierno del primer ministro Bernard Cazeneuve, nombrado por Hollande, y todos sus ministros presentarán su dimisión. Y será el momento en que Macron nombre su primer ministro. El resto de ministros pueden nombrarse al mismo momento o posiblemente más tarde ya que aun no hemos acabado las elecciones.

Después de votar al presidente, tocan las elecciones legislativas, que seria el equivalente de votar en España a los diputados (pero no a los senadores, a los que en Francia no se vota directamente). Las legislativas también van en dos vueltas, la primera es el 11 de junio y la segunda el 18 junio.
Como en las legislativas se votan mas de 500 diputados con el método de doble vuelta, no se pueden afinar tanto las encuestas previas como en la presidencial. Este año va a ser más difícil aun porque el sistema bipartidista se ha roto.

Para gobernar, Macron necesita apoyos en el parlamento, así que sus ministros van a estar muy condicionados por lo que salga en las legislativas. Según el parlamento que salga sus políticas serán más de derechas o un poquito más de izquierdas (aunque tampoco os esperéis nada loco). Por esto es muy importante el resultado que obtuvo Melenchon, porque si obtiene un número interesantes de diputados podria condicionar bastante la política, lo mismo va con lo que saque el partido socialista francés (que está menos muerto de lo que parece) y lo que saquen los repúblicanos. No se espera que el Frente Nacional saque mas de un 5% de diputados.

Así que idos preparando, ¡quedan noticias de elecciones francesas hasta mediados de junio!
84 79 3 K 28
84 79 3 K 28
151 meneos
1808 clics

El pánico a los pinchazos de 1819

En el año 1819 se desató un pánico general, amplificado por la prensa siempre dispuesta a llenar páginas con carnaza, sobre una enorme oleada de pinchazos. La cosa duró varios meses, con toda clase de rumores circulando por todas partes, y la prensa haciéndose eco de los mismos. Este estado de cosas terminó por hartar a la prefectura de París y la policía, que llamaron a capítulo a los editores de los diarios que se dedicaron a sembrar el pánico. La noticia está recogida en Le Moniteur Universel, edición del 14 de diciembre de 1819, páginas 2 y 3, que procedo a traducir, ya que el tema es más bien actual:

La autoridad encargada de la policía de capital, y de la seguridad de sus habitantes, no tiene necesidad de ser defendida del reproche de negligencia sobre los delitos de tan extraña naturaleza que, desde hace un tiempo, han causado alarma entre todas las clases de ciudadanos. Mientras tanto, diversos periódicos la han tachado de inactiva, de falta de vigilancia y de acción, y la han acusado de no haber sido capaz de haber prendido a ninguno de los autores de los delitos de que se trata. Para motivar esta acusación era necesario multiplicar las quejas, citar vagamente un gran número de delitos, y presentarlos como cometidos a la vez en diversos puntos, cuando en realidad no se habían cometido en ninguno; no citar nombres, o citar nombres falsos; en fin, aumentar la alarma para justificar los artículos de denuncia.

La autoridad, atacada por un este estruendo, de estas acusaciones contenidas en hojas periódicas, pero habiendo recibido un pequeñísimo número de denuncias legales, ha debido hacer comparecer ante sí y ha presentado acusaciones a los editores de los diversos diarios que habían denunciado los hechos sin acompañarlos de indicaciones suficientes para verificarlos. La autoridad ha debido preguntar en qué indicio, qué testimonio, qué declaración, qué pruebas habían citado de tal delito, indicado a tal o cual persona como herida, y qué peligro habría corrido: no sólo ha solicitado estos datos como medio de justificación de los artículos publicados, cosa que tenía derecho a hacer; los ha demandado como forma de limpiar su imagen y de suplir la falta de declaraciones o denuncias individuales.

Las respuestas de los señores editores han sido casi todas evasivas y dilatorias. Todos transmitieron y se hicieron eco del ruido que corría de boca en boca, sin poderse remontar a la fuente misma de los hechos, ni a designaciones precisas; o habiendo tales señas, las pesquisas hicieron saber que las declaraciones carecían de verdad absoluta o de exactitud en los detalles.

El editor responsable del Constitutionnel respondió haber escrito los artículos que aparecieron en esa hoja, con base en la declaración del doctor Magendie, quien le habría dicho que por lo que él sabía quince individuos habrían sido heridos. Se escuchó al señor Magendie, y declaró que el hecho no era del todo exacto, que sólo había llegado a su conocimiento un hecho que se remonta a cuatro meses atrás, y que sólo sabía que, dos días después, dos personas se habían presentado en el hospital Saint Antoine afirmando haber sido pinchadas.

La carta inserta en el Constitutionnel, del 10 de diciembre, firmada con las iniciales V.T.N, calle Salle-au-comte, fue objeto de una investigación especial. Compareció el joven que declaró haber sido pinchado mientras sacaba una entrada en la taquilla del Odeón. El estado de su guante junto a la zona del pinchazo o erosión, el lugar donde declara haber sido herido bajo la mirada misma de los gendarmes, la ausencia de denuncia ante el comisario de policía del teatro en el momento mismo de la agresión, y la naturaleza de las respuestas del joven ante la autoridad no permitieron conocer la exactitud del hecho cuyas circunstancias, por lo demás, tienen visos de inverosimilitud.

Le Censeur imprimió que una mujer, mientras transitaba por La Halle fue pinchada, y que profirió gritos fuertes, que se identificó al agresor, al cual se le lanzó una botella a la cabeza, y que el pinchador fue arrestado, que se le conducía al cuartelillo, y que por el camino se descubrió que la profesión real del picador era la de soplón. Este hecho fue objeto de la más detallada investigación; es falso de todo punto, su afirmación es de tal tenor como para dar pie a una denuncia por calumnias en tanto que está vinculada con acusaciones extremadamente graves. Es de destacar que la fábula estaba bastante mal concebida. De hecho, cuesta entender que el culpable haya sido liberado en el momento en que el pueblo se dio cuenta de que era agente de la policía; hay margen para creer que en tal caso habría ocurrido lo contrario y que habría sido francamente mal tratado. Aquí la mentira se perjudicó a sí misma.

La carta del farmacéutico inserta en el número del día 10 de este mes de L'Indépendant dio lugar a las más prontas pesquisas. Este farmacéutico reconoció haber errado en no prestar su declaración ante el comisario de policía del barrio, de haber exagerado el número de personas que afirmaba haber vendado, y de haber dado a entender que sus heridas eran graves. Por lo demás, ha reducido su declaración a un pequeño número de personas, de las cuales no supo dar nombre ni dirección, y a las cuales no ha vuelto a ver. Se le ha hecho notar que como oficial de salud pública tiene que conocer las ordenanzas y la obligación de prestar declaración. Se ha limitado a declarar que tal cosa no se le había ocurrido. Las señas obtenidas tienden a hacer creer que el farmacéutico ha aprovechado la ocasión para presentar un preservativo y de atraer la atención sobre sí mismo.

La Gazette de France, después de haber citado diversos hechos, imprimió en el número del día 10 que un individuo, cuya profesión debemos adivinar, se presentó en casa de los padres una dama herida en la calle Saint-Denis, y que les habría prohibido pregonar el percance ocurrido a su hija. El redactor, que se presentó para responder a este respecto, no recibió señas positivas sobre el nombre o número de casa de esta persona, y nada justifica la insinuación que se resulta de tal artículo contra la autoridad, a la que se acusa de impedir declaraciones tras haber recibido reproches de haber intentado provocarlas. La misma hoja publicó una carta firmada cuyo firmante no es conocido en el domicilio indicado.

El editor del Fanal, interpelado sobre los numerosos hechos que ha citado en números sucesivos, sólo fue capaz de responder que los había enunciado por el público ruido, mayormente en conversaciones recogidas en varios teatros. Había afirmado que la criada de la condesa Pajol había sido pinchada en el ojo derecho. Acudiendo al domicilio indicado, la mujer en cuestión afirmó haber sido alcanzada por la varilla de un paraguas de un caballero que pasaba junto a ella al hacer el movimiento de evitarse.

Afirmó haber recibido una carta del Sr. J, médico de París, que le comunicaba que tres damas pinchadas hacía unos días habían acudido a sus cuidados, y que la vida de una de ellas había corrido peligro; y el Sr. Jacques, cirujano partero que el redactor ha identificado como la persona designada por la inicial J declaró formalmente no haber escrito tal carta, ni al redactor del Fanal ni a nadie, y que no trató a ninguna persona pinchada.

Dijo finalmente que una dama herida al pasar por la Place des Victoires murió a resultas de esa herida y la gangrena, y no pudo dar indicación alguna sobre el nombre de la supuesta víctima, ni del médico al que supone poco instruido en sus deberes por la negligencia de no declarar hechos de tal gravedad.

El redactor del Courrier sólo fue capaz de afirmar sobre el hecho publicado en su diario la autoridad de una persona que sabía del mismo por boca de terceros. Las señas recogidas permitieron probar que la posadera, anunciada como fallecida a resultas de un pinchazo, había sucumbido a una afección pulmonar después de una larga enfermedad.

Un artículo inserto en nuestro número del día 13 ya desmintió de la manera más positiva el deceso de otra joven a resultas de un pinchazo que le habría sido realizado en un momento crítico.

L'Indépendant, en su hoja del 12, anunció que un soldado que llevaba el número 51 en su chacó había golpeado con su sable a un individuo que le habría pinchado. La indicación del número bastaba para verificar el hecho, y acreditar que ninguno de los militares que forman la legión que lleva el número 51 ha sido objeto de pinchazo alguno ni ha herido a nadie.

El joven de 14 años del que habla el Sr. Beauchêne en su carta inserta en La Quotidienne del 13 de diciembre no resultó herido en la calle sino en el domicilio donde reside. Las circunstancias de este atentado, según la instrucción hecha por el comisario de policía, y el lugar en el que fue cometido, indican suficientemente que fue a resultas de un intento de crimen en el interior de la casa, cosa completamente ajena a la que nos ocupa.

El redactor responsable de La Renomée rechazó la jurisdicción de la autoridad que le interpelaba, y declaró que en materia de diarios no creía deber responderle ni darle señas. Esta respuesta basta enunciarla para darle su justo valor.

Finalmente ayer día 12, a las seis de la tarde, una mujer que pretendía haber sido pinchada en el Pont Neuf, y cuyos gritos atrajeron a los bomberos, fue conducida a la prefectura junto con el hombre al que había designado como autor de la agresión, y se constató mediante informe del oficial de salud pública que no había sobre ella signo alguno de pinchazo.

He aquí bastante para establecer que las alarmas han sido muy exageradas; los hechos, multiplicados o desnaturalizados; y que la autoridad se apresuró a acudir a todas las señas que tenía obligación de verificar.

Por ahora estamos lejos de establecer que los ataques no hayan tenido lugar, pero sí podemos lamentar que no hayan sido acompañados de declaraciones que permitiesen ponerse sobre la pista de los culpables; de todas formas, podemos concebir el motivos que haya impedido a los padres de familia el denunciar tan molestos accidentes. Este sentimiento ha dado lugar después a consideraciones de orden público, y a declaraciones firmadas y recibidas, y a abrumar a la autoridad judicial. Los jueces de instrucción son los señores Lefevre y Grandet. Sabremos si una deplorable manía se ha apoderado de uno o varios individuos afectados por una de las aberraciones del espíritu humano, que es tan difícil de caracterizar, o si artesanos de los problemas se han amparado de un medio tan odioso para alarmar a los ciudadanos y buscar vías de actuación.

Que si nos sorprendiese que la administración no haya podido actuar sino ante denuncias legales, derivadas de hechos constatados, y que haya esperado declaraciones individuales firmadas, podemos citar como ejemplo anterior a lo que pasa hoy una ordenanza del Alcaide del Châtelet de París del 8 de enero de 1778.

En esa época, rumores alarmantes se habían apoderado de la villa; se citaba a diferentes personas como víctimas de ataques nocturnos por parte de malhechores, sin que las personas que decían haber sido objeto de los ataques compareciesen ante la justicia que pudiese llevar al Fiscal Real a perseguir a los autores.

Afirma la ordenanza citada: "Estos rumores, circulando de boca en boca, se habían acreditado hasta el punto de sembrar el pánico entre los ciudadanos de los diferentes barrios, y de inquietar a los magistrados encargados de la seguridad pública, a los cuales se reprochaba su inacción a este respecto; que se haya pretendido tacharles de disimulación y de deseo de hacer pasar esos acontecimientos como prejuicios populares etc".

La disposición de la ordenanza conmina a las personas, quienesquiera que sean, y que hayan sido insultadas, atacadas, maltratadas, a que hagan declaración ante el comisario el mismo día, so pena de ser perseguidas ellas mismas a instancia del Fiscal.

Tales eran entonces los medios de la administración. La legislación existente no da a la administración actual los medios coercitivos que se constatan en la ordenanza que citamos; no puede sino incitar de la forma más apremiante a realizar declaraciones legales, que en 1778 prescribía como deber cuya infracción era punible.

Estas declaraciones son, en efecto, un deber del ciudadano, el padre de familia, el individuo; sólo ellas pueden esclarecer a la administración, y mediante ellas puede actuar la justicia, pues ni la una ni la otra pueden actuar basándose en rumores exagerados sino en hechos reconocidos; la malevolencia intentará en vano acusar a la administración de negligencia y lentitud; no es hombre de buen juicio quien no reconozca como su primer deber e interés la represión de los delitos, sean de la naturaleza que sean

83 68 2 K 52
83 68 2 K 52
145 meneos
2069 clics

Gracias, Menéame

Este año me dejo de sensiblerías varias. Va por todo el equipo y por los meneantes. Gracias, otro año más.

114 31 34 K 53
114 31 34 K 53
144 meneos
6947 clics

La cárcel: el peor lugar para rehabilitar a un machista

Al contrario que en los anteriores artículos que he escrito, que están basados en datos, estadísticas e informes, el siguiente artículo lo escribo partiendo puramente de la experiencia personal, si bien es una experiencia que compartimos muchos de los que trabajan o han trabajado en las prisiones españolas.

Si bien la ley dice que las medidas privativas de libertad han de tomarse como parte de un tratamiento de reinserción y resocialización del reo, y que la custodia del preso se realiza para garantizar la asistencia a ese proceso, la realidad es que la cárcel es el peor lugar en el que se puede intentar rehabilitar a un maltratador u otras personas con delitos relacionados.

Y eso es porque la cárcel es el reducto de la masculinidad más tóxica, una especie de “conservatorio” de actitudes machistas, misóginas y retrógradas. Forma parte de la cultura carcelaria desde que las prisiones existen, y si fuese por los módulos de respeto, se podría decir que apenas ha cambiado.

Esto lo saben muy bien los funcionarios que, por las circunstancias particulares de cada prisión, han de trabajar en contacto directo con ellos (por ejemplo, cárceles antiguas escasamente automatizadas con dependencias no aisladas de las zonas comunes de los presos). También lo sabe el Equipo Técnico (asistentes sociales, psicólogos, etc.), pero evidentemente los presos moderan sus ideas y lenguaje en presencia de ellos.

Tampoco significa que todos los internos sean unos machistas redomados. En el fondo, la cosa no está en serlo; solo parecerlo.

Para empezar, en la cárcel no hay homosexuales ni gays. Solo “maricones”. A las personas que han reconocido o que se sabe que son homosexuales se las aísla, se les da un trato irrespetuoso. O si alguien le ofrece un trato amable a la vista de otros presos, ese alguien le llama nombres a su espalda para conseguir el respaldo del grupo y no ser tomado como “otro maricón”.

Independientemente del delito que los internos hayan cometido, es frecuente escuchar temas de conversación que dejan a algunos hilos de burbuja.info como la sección de comentarios de Píkara Magazine: las mujeres son unas zorras, unas manipuladoras, sólo quieren tu dinero, están llenas de malicia, fulanita es una puta, menganita es una guarra, solo follan por interés, y un largo etcétera de adjetivos poco halagadores para las mujeres.

Además, es común escuchar “competiciones” de con cuantas mujeres han tenido sexo, o las peripecias sexuales que han cometido en su vida. También cuentan, con pelos y señales, las “cosas que le harían” a la chica de turno.

El acoso a las funcionarias no es explícito, pero sí palpable, especialmente si se trata de una funcionaria joven, o las que acuden al centro penitenciario en calidad de funcionaria en prácticas: gestos obscenos, miradas intensas, grupos de internos agolpados en los pasillos o en las ventanas para mirar caminar a una mujer...

Por supuesto, cualquier funcionaria que sea seria o rigurosa, o cualquier medida disciplinaria o de castigo que ejecute una funcionaria, es porque “está mal follada”, “es una solterona” o “el marido no le da lo que necesita”. Por supuesto, esto no ocurre con los funcionarios varones.

Uno puede pensar que estas conversaciones se reservan a grupos íntimos de compañeros de cárcel, en las horas de patio o en la privacidad de la celda, pero no; habré oído miles de conversaciones de este estilo mientras hacen cola para entrar en el despacho, teniendo que llamarles la atención porque apenas se podía tener una conversación en el interior.

Con este ambiente, uno se puede imaginar por qué la cárcel es el peor lugar para rehabilitar a un maltratador o a un machista. No necesariamente tienen que mostrarlo, pero la propia cultura de la prisión les presiona a serlo para demostrar su hombría, su masculinidad, pero una masculinidad tóxica, la de la agresividad, la de que las cosas se resuelven a la fuerza, la de los testículos como forma única de mostrar valor y orgullo.

Por supuesto, que en los corrillos de charla de los módulos, los presos con delitos relacionados con la violencia de género tienden a agruparse y a retroalimentarse mutuamente en sus creencias y su forma de actuar. Se suele notar bastante porque acuden a terapia con una actitud defensiva grupal, protegiéndose entre ellos y reforzando su forma de ver la vida. El rechazo que encontrarían en la sociedad, de repente en la cárcel se convierte en aprobación.

Lo que nos devuelve al primer artículo, y a por qué los condenados por delitos de violencia de género suelen ser los que menos beneficios penitenciarios disfrutan.

Este es otro de los fallos estructurales de la justicia y el sistema de prisiones. Y para darle solución, habría que hacer un auténtico ejercicio de rediseño que creo que ni magistrados, ni especialistas, ni feministas ni nadie en general está dispuesto a hacer, o sabe cómo hacerlo.

Si se os ocurre alguna idea, por favor, escribidla en los comentarios.  

111 33 31 K 67
111 33 31 K 67
207 meneos
5226 clics

La guerra de Ucrania causa un daño inesperado a la industria militar

Toda guerra sirve como campo de pruebas para probar armas y como escaparate para venderlas después, que es donde está la verdadera pasta gansa. Hasta ahí, creo, lo sabíamos todos. Lo que nadie se podía esperar y cada vez es más notorio en algunos círculos, es que la guerra de Ucrania fuese a causar un agujero económico de proporciones homéricas a la industria militar de medio mundo, y muy especialmente a la norteamericana.

Como no es obvio, trataré de explicarlo, pero anticipo que la cuestión puede estar detrás de la negativa de los republicanos a seguir enviando ayuda a Ucrania si los resultados electorales de las "midterm" de Noviembre se lo permiten. Porque detrás de los republicanos está el complejo industrial militar, claro.

La cuestión es que, después de unos meses de guerra, todos empezamos a pensar que el armamento ruso era una reputísima mierda, y que Rusia, además de la guerra, podía perder pedidos de armamento a mansalva, porque sus tanques se abrían como latas ante los lanzagranadas y sus aviones y helicópteros caían como moscas ante antiaéreos tan baratos como los Jabelin y similares.

¿Y sabéis qué pasa? Que es cierto.

Pero el caso es que ocurre algo más. Poco después han venido los drones iraníes, a 20.000$ la unidad, y hay que derribarlos con misiles que cuestan 300.000 la pieza. Y esos drones le meten unos zambombazos de cojones a las armas occidentales más modernas, incluidos obuses que cuestan ocho y diez millones cada uno. Y resulta que por eso Occidente no quiere mandar allí ni un tanque ni un avión, porque empieza a estar más que claro que nuestros tanques y aviones también se harían fosfatina ante armas de mano como los bazokas o jabelín del otro lado.

La conclusión es que ha cambiado la doctrina de guerra, y que aprovisionarse de armas carísimas es poco o nada útil frente a un ejército pertrechado de cachareretes voladores y bazokas de mano. Y de eso se deriva que cuanto más caro es el artefacto que vendes, más pedidos vas a perder, porque los ejércitos del mundo entero están muy atentos a lo que pasa y están comprendiendo que no vale la pena tener diez aviones buenos de ataque, si te los pueden derribar en cuatro días, o destruir en tierra, mientras que si compras, por el mismo precio, 30.000 carracas iraníes, le vas a dar leña durante meses a un hipotético enemigo.

Eso es lo que está pasando en Ucrania y lo que lleva psando más tiempo en Yemen, aunque con menos visibilidad. Y el daño que eso puede suponer a los grandes monstruos de la industria militar tecnológica y sofisticada pueder ser un estacazo del carajo.

¿Para qué quieres un barco de 500 millones que te pueden hundir con un misil de 400.000 dólares? ¿Para qué quieres un F35, que cuesta entre 75 y 105 millones, si te lo pueden derribar con un Jabelin, que cuesta 80.000 dólares? ¿Para qué quieres un tanque de 8 millones que se puede destruir con un lanzagrandas de 35.000?

La polémica está servida mientras la gran industria de armamentos aprieta el culo. No es para menos.

101 106 21 K 54
101 106 21 K 54
139 meneos
9296 clics

Lo que votan los reos

Hace unos días, conversando sobre temas legales, me preguntaron qué es lo que votan los presos. Tenían la impresión de que los reos suelen votar a la izquierda, ya que ésta tiene una imagen de ser más benevolente con los criminales (especialmente con aquellos condenados por temas de drogas) y más progresista en lo que se refiere al tratamiento penitenciario.

Obviamente, yo no dispongo de una bola de cristal en la que ver los votos de los presos, pero tampoco es complicado saber, con un margen de error muy escaso, lo que estos votan.

Para empezar, lo mejor es explicar cómo se vota desde la cárcel.

Semanas antes del día de las elecciones, se suele colocar un cartel tamaño folio avisando de dichas elecciones, e informando de que, aquellos que deseen votar, deben solicitarlo mediante una instancia oficial a la dirección del centro, iniciando así el trámite del voto por correo.

Pasados unos días (o semanas), a cada preso que haya solicitado votar le llega una copia como que ha solicitado el voto por correo, incluyendo un certificado de Correos.

A diferencia del voto por correo convencional, el paquete con los papeles, sobres y papeletas para votar no llegan al módulo donde resida el preso, sino que se habilita una sala donde un encargado de correos los reparte habiéndose llamado previamente a todos los presos que habían solicitado el voto.

Ocurre aquí que, como el voto ha de mandarse por carta certificada, es muy difícil enviarlo desde la prisión como correo ordinario certificado, ya que o bien no existen las hojas de certificación o bien los encargados de comunicaciones suelen poner muchas trabas a la hora de facilitarlas debido a la burocracia que implica. Es por lo que se insta (y los presos prefieren) votar en el acto una vez reciben el paquete. En cualquier parte, lo abren, buscan la papeleta, la meten en el sobre, y se le devuelve al encargado de correos junto a otra persona que hacen la función de “mesa electoral carcelaria”. Las probabilidades de poder enviar el voto más tarde son muy escasas.

Hay que tener en cuenta tres cosas:

  • Votar por correo siempre tiene el inconveniente de que se vota cuando los partidos aún están en campaña electoral. Debido a que el acceso a la información dentro de las cárceles está muy restringido, los presos votan en muchas ocasiones basándose en las siglas del partido, sin poder informarse bien de su programa electoral o los cambios en éste.
  • El voto en la cárcel no es privado. Cuando un preso está metiendo la papeleta en el sobre, puede tener a otros veinte prácticamente encima suya, y a tres o cuatro que no se reprimen en contarlo a voces.
  • El voto en la cárcel no es anónimo. Los componentes de la mesa electoral del lugar donde está censado el preso (que es a donde va el voto) saben perfectamente el nombre del preso y que éste se a emitido desde la prisión. Evidentemente, a los presos no les hace mucha gracia que un vecino cotilla se entere de que está en el trullo.

Todo esto hace que la participación en las elecciones dentro de los Centros Penitenciarios sea aproximadamente de solo el 5%.

Dicho esto, el partido más votado en las pasadas elecciones dentro de las cárceles, según lo que han manifestado los propios votantes (los que realmente fueron a votar, no los que decían que votarían si es que votasen) fue Vox. Y no debería ser nada extraño.

Para empezar, hay mucha población reclusa que, ya sea por factores socio-culturales, o por simple y pura apatía, no vota.

Aquellos que muestran cierta ideología de izquierdas suelen convertirse en “anti-sistema” dentro de la prisión, y por lo tanto, tampoco votan.

Aquellos condenados por delitos de violencia de género manifiestan claramente que votan a Vox.

Los condenados por lesiones también votan a Vox. El perfil general de este tipo de condenados es de una ideología de derechas o extrema derecha (y los delitos por los que se encuentran en prisión tienen relación con ello).

Y en algunas cárceles, el gran número de internos extranjeros suele percibirse como un problema, y por lo tanto hay presos que votan a Vox.

Los únicos que se sabe a ciencia cierta que votan a otro partido son los condenados por terrorismo dentro de ETA. Esos votan religiosamente en todas las elecciones al partido de izquierda abertzale que exista en ese momento. De hecho, en las cárceles pequeñas donde se encuentran reclusos (con motivo de las medidas de dispersión) sus votos pueden suponer hasta el 20% de los votos totales emitidos en ese centro.

Una cosa “curiosa” que suele suceder en los módulos de respeto donde se encuentran condenados por actividades ilícitas relacionadas con un partido político, o bien que ellos mismos han pertenecido a tales partidos políticos, es que también hacen su campaña electoral particular a favor de su partido. Semanas antes de las elecciones, todo se convierte en sonrisas, favores e invitaciones multitudinarias en el economato.

Así que, en conclusión, no, Pablo Iglesias no tiene un buen nicho de electores potenciales tras las rejas.

112 27 32 K 34
112 27 32 K 34
140 meneos
5800 clics

11M, una visión personal

El 11 de marzo de 2004 es uno de esos días que casi todos recordamos. La primera noticia fue al ir al trabajo en el coche por la mañana. Al poner la radio, la noticia saltaba inmediatamente. Un terrible atentado con bombas en trenes de cercanías en Madrid. Para los que habíamos vivido la sucesión aparentemente interminable de atentados sangrientos de ETA desde la transición (y antes también), la autoría de la banda terrorista vasca era la explicación natural. Supongo que en ese momento era una idea prácticamente única en toda España, salvo naturalmente, en los círculos más cercanos a ETA que tenían contacto directo con sus dirigentes políticos y militares.

Esa explicación evidente es la razón por la que, al menos en mi caso, tras la primera impresión de rabia e impotencia, me enfrasqué en mi trabajo y no volví a oir hablar del tema hasta la hora del descanso, supongo que era hacia las 11:00 de la mañana. En ese momento, me entero que el número de víctimas ya se había disparado y se contaba por centenares. La sensación de rabia era ya patente en todo el mundo que hablaba del tema.

Recuerdo especialmente el comentario que me hizo  una persona con ascendencia profesional sobre mí: «¿qué tienes que decir después de esta barbarie? ¿Es posible imaginar alguna acción terrorista más perversa, ruin e injustificable? » (1) Y es que un problema que hemos tenido muchas personas progresistas es tener que explicar constantemente a otras personas que no apoyábamos ni justificábamos las acciones terroristas de ETA, por mucho que ellos se consideraran de izquierdas. Naturalmente, no tuve problemas en condenar tamaña barbarie y, acabado el receso poco después, cada uno de nosotros volvimos supuestamente a nuestras ocupaciones laborales.  Digo supuestamente porque, al menos en mi caso, estuve ya más bien pendiente de las noticias del atentado que llegaban a la radio. Ya en ese momento había una nota discordante, Batasuna, representada por Arnaldo Otegi,  negaba la autoría de ETA, algo que se podía deber a un intento de desmarcarse de un atentado tan atroz que solo podía ser rechazado incluso entre los que justificaban su actividad terrorista.

Las declaraciones de los miembros del gobierno del PP eran ya contundentes. Hacia la hora de la comida (¿quizás 15:00?) oigo las declaraciones de Acebes: «Me parece absolutamente intolerable cualquier tipo de intoxicación que vaya dirigida, por parte de miserables, a desviar el objetivo y los responsables de esta tragedia, de este drama» (2). En ese momento el gobierno ya estaba mintiendo; sabemos ahora que ya sabían que ETA no era la autora del atentado. Pero las noticias ya estaban dando otra posible versión, la posible autoría Yihaddista; y la vehemencia de Acebes, al menos a mí, me generaba más dudas que certezas. Los desmentidos de ETA y la reindivicación yihaddista en un periódico de Londres se sucedían y las dudas se agrandaban. No recuerdo todo lo que pasó ese día, pero es noche, escuchando la cadena SER, una de las pocas fuentes fiables de noticias en esos días, ya estaba convencido de que el gobierno estaba mintiendo. Las noticias en medios extranjeros ya habían descartado a ETA como autora. Yo seguía sintiendo rabia, pero ahora también por un motivo muy distinto, el intento evidente de manipulación masiva de la información de un gobierno supuestamente democrático.

La colosal mentira del gobierno continuó al día siguiente viernes, sin duda provocada por la evidencia de que la autoría islamista llevaría a muchos españoles a culpar a Aznar y su gobierno por llevar a España a ser adalid internacional del apoyo a la guerra de Iraq, en contra de la oposición mayoritaria evidenciada en masivas manifestaciones el año anterior. Una estrategia que era difícil saber si estaba teniendo éxito. Por un lado, recuerdo consultar en internet ciertas páginas de encuestas de voto en tiempo real. Su validez era bastante dudosa en términos absolutos, pero la tendencia a un vuelco electoral negativo para el PP ya era más que evidente. Por otro, en Valladolid ( igual que en otras ciudades) la Junta de CyL convocó una manifestación ¡contra el terrorismo de ETA! La manifestación, a la que naturalmente no asistí, fue masiva y el ¡ETA NO! fue coreado  con fervor por todos los asistentes. Cuando todo acabó, algunos de los asistentes, conocidos míos, coincidieron conmigo en un bar cercano al centro de la ciudad. Uno de ellos, sabedor de mi opinión contraria al lema de la manifestación me dijo, con seguridad en el tono de voz: «Ha sido ETA, y este atentado será el principio de su derrota final».  En ese momento, yo ya  tenía más seguridad que él y, mirándole fijamente a los ojos, le contesté: : «No ha sido ETA, es una mentira más del gobierno de Aznar. Pero será la última, el domingo les echaremos del gobierno.»

Y llegó el sábado 13 de marzo. Era jornada de reflexión y se debería haber omitido cualquier tipo de intervención de tipo electoral en los medios. Pero tuve que desayunar con una entrevista a Mariano Rajoy que se podía leer en “El Mundo”. En la portada se leía el principal titular: «Tengo la convicción moral de que ha sido ETA». El empecinamiento en la mentira era ya de tal tamaño que daban náuseas al leerlo. Solo la desesperación que sentían, al ver como la victoria electoral se le escapaba, puede explicar, que no justificar, tamaña obstinación por engañar a todo el pueblo español, rayando ya en la protervia (3).

Y el domingo 14 de marzo, se confirmaron mis previsiones. El PP perdió las elecciones y Zapatero se convertiría en presidente del gobierno. Algo que difícilmente hubiera ocurrido sin los atentados.

Y podría haber sido simplemente una pesadilla en el recuerdo de todos. Una lección que nos daba la vida para el futuro. Pero era solamente el principio. Todo el PP, y sus medios afines, iniciaron una campaña, orquestada con todos los medios posibles, de apoyo a teorías conspiranoicas cuya base era una supuesta confabulación de ETA y servicios secretos franceses y marroquíes entre otros, para derrocar al gobierno de Aznar por medios ilegítimos. Una campaña que prosiguió hasta la celebración del juicio, insinuando constantemente teorías,  a cual más peregrina, que desprestigiaran la realidad, que era cada vez más evidente. Durante ese tiempo, el propio Aznar, sus ministros, la AVT ( dirigida por el actual senador por VOX Francisco José Alcaraz), los peones negros ( apoyados en algún momento por Juan Carlos Girauta, actualmente dirigente de Ciudadanos), insistieron machaconamente en absurdas y ridículas teorías conspirativas. Toda oposición a ellos recibía una contestación exacerbada, de la que no se libraban ni siquiera las víctimas del 11M que no comulgaban con sus mentiras. Llegaron a reírse de ellas públicamente en la comisión de investigación creada al efecto en el Congreso.

La celebración del juicio y la posterior sentencia en el año 2007, que desbarataba cualquier posibilidad de intervención de ETA, debería haber sido el punto final a la historia. Pero todavía quedaban rescoldos. En las elecciones generales de 2011, el PP volvió a ganar. Mariano Rajoy, que en cualquier país medianamente sensato y con memoria, debería haber sido descartado tras su actuación en aquellos fatídicos día de marzo de 2004, llegó a presidente de gobierno. Un puesto que conservó hasta la moción de censura de Pedro Sánchez, motivada por la evidencia de otro tipo de atentado, incruento pero aún así gravísimo, cometido esta vez por el PP en el gobierno: la corrupción generalizada y organizada para financiar al partido y a sus dirigentes con dinero público.

La alegría le ha durado poco al PSOE, y ya estamos de nuevo en precampaña para elecciones generales. Ahora han aparecido nuevos actores políticos, pero hoy me han impactado profundamente la actuación de algunos líderes del tripartito de derechas. La dirigente de VOX, Rocío Monasterio, «exige saber toda la verdad sobre el 11», y el líder del PP Pablo Casado «pide que se desclasifique cualquier información sobre el 11-M y que se llegue a la verdad si alguien la oculta o intenta mercadear con ella.» Por su parte, el presidente de la Comunidad de Madrid, del PP, se siente ofendido cuando las víctimas le dicen que el PP mintió y que no ha pedido perdón por ello.

Tanto tiempo, tantas mentiras, tantas teorías, ridículas y malvadas simultáneamente, para que esta gente siga recibiendo millones de votos. Da rabia, pero sobre todo produce melancolía, esa que aparece frecuentemente tras el trabajo inútil.

 

Salud

 

 

 

(1)   En realidad, no recuerdo exactamente las palabras, solo el sentido de la amonestación.

(2)   Las acabo de ver de nuevo en el Intermedio hace un momento.

(3)   Merece la pena recordar también la reacción de la cúpula del PP al comprobar que habían perdido las elecciones del año 1996, que ya daban por ganadas en función de las encuestas que todo el mundo manejaba. Pusieron en duda los datos facilitados de forma oficial, llegando a anunciar acciones legales para impugnarlos.

103 37 23 K 85
103 37 23 K 85
179 meneos
5936 clics

Confesiones de un hamster antes de comenzar una nueva vuelta en su rueda

En estos días solemos tener en mente la idea de un fin de ciclo y del comienzo de otro. Eso lleva a la revisión y el recuerdo de nuestras vidas. Dependiendo del sujeto, ese pensamiento (que puede ir además unido al temor a la pérdida de lo que posee hoy) oscila entre lo agradable y lo insoportable, acercándose más o menos a uno de ambos conceptos.

Hay un primer elemento que no solemos tener en cuenta para afrontar la anterior reflexión: conocemos las miserias de nuestra propia vida, pero ignoramos las del prójimo. Y, tras una fachada idílica, puede ocultar un infierno, así como toda la sabiduría que ha acumulado sobreviviendo en él, y que podría sernos muy útil para escapar de nuestra propia cárcel. La incomunicación y el miedo al rechazo generan un aislamiento que acaba matando a muchos individuos, pues les impide contextualizar sus problemas y encontrar soluciones en las experiencias de otros que los han sufrido.

A modo de ejemplo, quienes me conocen consideran que soy una persona muy tranquila. Pues bien, mi mente está perturbada por (entre otras cosas) la obsesión de ser estúpido. Me pasa desde los 18 años más o menos. Cada error que cometo, sea más o menos insignificante, me reafirma en esa convicción. Y la idea de mi estupidez me martillea cada vez que debo realizar un trabajo intelectual. Puesto que soy abogado, ello vuelve profundamente desagradable mi labor. He aprendido a vivir con mi obsesión, y en cuanto a los resultados de mi trabajo me afecta bastante poco, pero me amarga el camino para lograrlos.

Mi otra gran anomalía es lo mucho que me cuesta desear algo y experimentar ilusión. Si el defecto de muchos es la ambición desmedida, el mío es la apatía. A mis 20 años no era así, pero llevo unos 10 pisando caminos exclusivamente grises, en un mundo de burocracia donde el sol es aquello que los aztecas llamaban "la basura de los dioses", y que llevó a Hernán Cortés a destruir su imperio. Todo cambiaría si, antes de convertirme en un autómata total, abandonase el camino seguro y comenzase a perseguir lo que siempre quise. Pero heme aquí, dispuesto a dar, a partir del 1 de enero, una nueva vuelta a mi odiada rueda.

¿Y vosotros? ¿Cuántas de las personas que se crucen en vuestro camino serán capaces de descubrir quiénes sois en realidad? ¿Cuántas os abandonarán antes de haberos tomado porque os buscaban pero no os reconocen? Dicen que la mejor definición de una persona está en sus actos. Pero si los actos que realizamos no son nuestros ¿Cuánto hace que hemos muerto bajo el silencio y la mentira?

Nunca pienses que tu vida está malograda y la de tu vecino es grandiosa. Lo más probable es que ambos hayáis pintado los barrotes de vuestras celdas para camuflarlos. Nunca dudes en mostrarte tal y como eres, porque siempre habrá otra persona que mire hacia el mismo punto del horizonte y, en cualquier caso, la libertad no tiene precio. Y recuerda que el corazón, como los perros, tiene olfato, y el sentido de la vida se encuentra en seguirlo. Nunca es tarde para romper la rueda.

83 96 3 K 42
83 96 3 K 42
152 meneos
3666 clics
Tushaev, el "general" que no lo era tanto

Tushaev, el "general" que no lo era tanto

La guerra de Ucrania está ofreciendo una amplia variedad de informaciones tendenciosas, sesgadas, erróneas, o directamente propaganda, pero esto es un hecho corriente en todas las guerras que en el mundo ha habido, como mínimo desde que un faraón se dedicase a ir pregonando su aplastante triunfo en Qadesh.

Con esta guerra de información, en los primeros días de la invasión rusa de Ucrania apareció la noticia de la muerte en combate del "general" Magomed Tushaev, comandante del 141 regimiento motorizado de la Guardia Nacional Rusa, una unidad íntegramente chechena. La información corrió como la pólvora, pues el checheno sería una pieza de caza mayor al tratarse de un general, además de que se trata también de las fuerzas chechenas de Kadyrov, temidas y odiadas a partes iguales.

Da igual en qué medio se vea, que en todas partes aparece Tushaev entre los generales caídos en combate. Pongo algunos ejemplos de todo el espectro ideológico:

www.larazon.es/internacional/20220316/r7h4ue3jm5fppgmzveoeciy7ay.html

www.eldiario.es/internacional/ultima-hora-invasion-rusa-ucrania-direct

diariodecuba.com/internacional/1647625921_38194.html

www.jpost.com/international/article-699032

En todos ellos se insiste en denominar "general" Magomed Tushaev, pero esta denominación no es coherente con las imágenes conocidas del militar checheno, y tampoco con textos de noticias sobre el mismo.

En esta noticia de Grozny Inform con fecha de 27 de diciembre de 2021 nos encontramos a Tushaev mencionado como "maior", y se cita como "comandante de regimiento". En el texto original lo que pone es Командир полка майор Магомед Тушаев ("el comandante del regimiento, comandante Magomed Tushaev"). полка es un regimiento, y de ahí viene la palabra rusa para designar a un coronel, que es "polkovnik".

En la foto que ilustra la noticia no se distingue perfectamente la insignia del rango de comandante, pero en una entrevista de hace dos años para Grozny TV se ve de manera clara y continua el distintivo de comandante (una estrella entre dos franjas). Adjunto una captura donde se puede apreciar esto.

Así, tenemos que hace dos años Magomed Tushaev era llamado "comandante" (maior, en la denominación en ruso), y hace tres meses también era conocido por ese rango. No obstante, nos encontramos que en las distintas informaciones se le llama general de manera continua. ¿Podría haber ascendido a general en los tres meses que van de año? Se antoja difícil de creer que nadie pueda ascender tres rangos en tres meses, salvo que sea Napoleón Bonaparte en el cerco de Toulon. Dos rangos sí que sería técnicamente posible ascenderlos: un ascenso a teniente coronel por antigüedad, y una nombramiento de coronel provisional para tiempo de guerra.

Esto último sería coherente con una foto de Tushaev con uniforme negro en el cual se ven las estrellas, propias de un rango de coronel. Todo lo cual nos permite concluir que Tushaev no sería general, en contra de lo afirmado por tantos medios de comunicación, con lo que habría que sacarlo de la lista de generales caídos en combate en Ucrania.

85 67 5 K 109
85 67 5 K 109
227 meneos
3869 clics

Poquita política para los militares

Esta frase es atribuida a Gonzalo Queipo de Llano, según afirma su nieta guerracivildiadia.blogspot.com/2012/12/queipo-de-llano-1875-1951.html Teniendo en cuenta el perfil sanguinario y despótico del sujeto, dudo que jamás llegase a pronunciarla, y posiblemente se deba a un intento de sus descendientes de lavar su imagen. No obstante, la frase es rotundamente cierta.

El ejercicio de un cargo público requiere humildad, espíritu de diálogo, tolerancia y convicción de que el "mando" se está ejerciendo por la legitimidad democrática que nace del voto de la ciudadanía, titular incuestionable de la soberanía en cuyo nombre ejerce sus potestades el político. Este espíritu es diametralmente opuesto al de los cuarteles, donde las órdenes son incuestionables, la crítica a los superiores está vetada y no hay diálogo posible entre un sargento y sus soldados, sino mera obediencia.

Precisamente por eso, el hecho de que un partido opte por militares para encabezar sus listas es un mal síntoma, que se agrava cuanto mayor es el número de militares escogidos para tal función. Si esos militares además firman manifiestos para ensalzar la figura de Franco, ya no hablamos de un síntoma sino de una enfermedad diagnosticada: autoritarismo nacionalcatólico.

De momento, Vox ya ha fichado a cuatro militares para encabezar sus listas www.trecetv.es/video/?videoId=e-42109 Entre ellos está Agustín Rosety, quien firmó un manifiesto de ensalzamiento del dictador www.elespanol.com/espana/20190318/historico-pp-valencia-militares-nuev Y el general Coll, que ha declarado en la radio su admiración por Franco www.esdiario.com/620081829/El-general-Coll-defiende-como-democrata-ir-

También han puesto como nº 1 por Albacete a este historiador franquista, que se dedica a dar charlas para Falange y otros grupos ultras cuestionando los juicios de Nuremberg, y diciendo que si su hijo fuera gay le ofrecería una terapia www.eleconomista.es/politica/noticias/9767350/03/19/El-historiador-Fer

A renglón seguido, han propuesto ilegalizar a Podemos por su "bilis antiespañola" www.cope.es/actualidad/espana/noticias/vox-plantea-ilegalizar-podemos-

Y han exigido que España recupere su "esencia católica", si bien provocando los recelos de altas figuras del clero que han detectado su similitud con quienes "a principios de siglo acabaron en brazos de Hitler". Os invito a leer las declaraciones de este arzobispo al respecto diario16.com/el-arzobispo-de-granada-sobre-vox-a-comienzos-de-siglo-su

Como veis, existe un hilo conductor que encadena los anteriores hechos: la nostalgia hacia el inmenso cuartel que era España hace 60 años. Un solo pensamiento, una jerarquía petrificada, persecución y anulación del disidente, poder absoluto de las autoridades y deber de obediencia ciega a sus dictados. Igual que Bolsonaro, en Brasil, llenó sus listas de militares del ala más ultra debido a su nostalgia hacia la vieja dictadura.

Lamentablemente, la influencia de Vox no va a depender tanto de su número de escaños como de que sean necesarios para formar una mayoría de derechas. Aunque tengan 10, si esos 10 puedan sumar 176 con C´s y PP, Vox tendrá la llave de España, y fuerza para reconstruir su Arcadia en blanco y negro. Primero porque sin sus escaños no podrá hacerse nada, y segundo porque la parte más derechista del PP y C´s está deseando una excusa para recortar libertades y servicios públicos a lo bestia. Y esa excusa será el "nosotros no queremos, pero nuestro socio lo exige y si no se lo damos gobernará el PSOE con los separatistas y los comunistas".

Piensa que hay muchas formas de votar a Vox sin escoger su papeleta. Yo conozco dos.

104 123 24 K 53
104 123 24 K 53
117 meneos
977 clics

El gran fraude de la sanidad privada

Hacía ya algún tiempo que no escribía por aquí, algo que parece que sólo sucede cuando me cabreo y entro en estado de ebullición.

Precisar una vez más que soy médico especialista en medicina familiar y comunitaria, y presto mis servicios en un centro público de la Comunidad Autónoma en la que resido.

No tengo absolutamente nada en contra de la sanidad privada y, de hecho, antes de aprobar la oposición para obtener mi plaza actual, trabajé de manera breve en un par de centros privados.

Sin embargo y a pesar de esta última afirmación, hoy me han presentado los datos de un estudio realizado por la Fundación IDIS, la cual ya merecería por si sola un post de bastante extensión, que me han irritado sobremanera.

Este estudio se elaboró a través de 1.603 llamadas telefónicas realizadas a personas mayores de 18 años, con un seguro privado de salud contratado.

La cuestión es que los resultados de este supuesto y concienzudo estudio han sido publicados durante el día de hoy en varios medios de comunicación de tirada nacional, en medio de gran loa y boato hacia los seguros privados de salud y sus beneficios de cara no sólo a los pacientes, sino también a la sociedad en general.

De acuerdo con el informe de IDIS, aquellos pacientes que disponen de un seguro privado, valoran especialmente cuando acuden a un centro médico la "rapidez y calidad" recibida.

De hecho, casi el 60% de los encuestados dicen utilizar sus seguros para la consulta con especialistas de la sanidad privada, a los cuales valoran muy por encima de los de la pública, con una "pequeña excepción", que es precisamente cuando se trata de urgencias o ingresos, en los que la sanidad pública parece imponerse claramente.

Y todo esto viene porque hace apenas unos pocos días me tocó a mi misma visitar un conocido centro de salud privado de este país, permaneciendo sentada durante alrededor de 40 minutos justo delante de la puerta de una consulta en la que trabajaba el otorrino de turno.

Durante todo ese tiempo llegué a perder la cuenta del número de pacientes que habían entrado y salido de la misma, llegando a calcular una media de aproximadamente 3 minutos entre consulta y consulta.

Tras finalizar su turno y comentando con este profesional lo que había visto, me confirmó lo que yo ya sabía por mi propia experiencia previa: "aquí pagan muy poco por paciente y hay que citar al mayor número posible si quieres realmente ganar algo".

No sólo eso, se recomienda encarecidamente prescribir el mayor número posible de pruebas diagnósticas, aunque éstas no estén motivadas por la propia historia clínica; "estás ayudando al hospital y además te ganas luego otro poco por la siguiente revisión para ver los resultados".

Además y a pesar de que lo que se está haciendo en realidad es delegar un posible diagnóstico en otro tipo de especialistas, a cambio de poder atender a 60 personas durante una tarde, y recitarlos para unos días después, los pacientes perciben "que hay más interés y se quedan más tranquilos porque se les ha hecho de todo".

Y esto si, me irrita personalmente mucho, porque precisamente los que prestamos nuestros servicios en la sanidad pública, somos criticados duramente al no prescribir tantas pruebas diagnósticas, o "ser más reacios a la derivación del paciente" (sic).

En definitiva, parece que la gente está encantada con que un especialista te vea en 3 minutos, te mande hacer mil cosas que casi con total seguridad no necesitas hacer, y tengas que volver una vez más a su consulta para que te diga lo que ya te podría haber dicho en la primera visita.

Y para esto, pagas religiosamente y de manera anual una prima que en algunos casos y dependiendo de tu edad, puede llegar a ser entre desorbitada y prohibitiva.

A mi me cuesta enormemente mover el cupo que tengo asignado y ver a todos los pacientes citados cada día, que además y por estar en un entorno rural, la mayoría son gente mayor que en muchos casos precisan visitas a domicilio, algo que la sanidad privada en muy pocos casos va a hacer.

Yo paro mi consulta, cojo el taxi que tenemos a nuestro servicio y voy al domicilio del paciente en cuestión, generalmente acompañada por una enfermera del centro. Estoy con él, lo vemos, lo escuchamos, lo atendemos, le dejamos las recetas necesarias, y volvemos si así lo requiere su patología las veces que hagan falta.

En mi consulta y a pesar de que no me pagan por volumen de pacientes citados, estoy el tiempo que tengo que estar con cada uno, y si me retraso (cosa que sucede prácticamente todos los días), los que están fuera ya saben que es precisamente porque estoy haciendo mi trabajo.

Nadie me castiga ni penaliza si mando hacer pruebas a mayores, si receto más o menos medicinas, o si derivo a mis pacientes a otros especialistas. Hago siempre lo que yo considero, en base a mis conocimientos profesionales, mi experiencia y mi código deontológico.

Intento facilitar en general la vida a la gente, no marearlos con estudios inútiles, no andarlos moviendo de aquí para allá, mojándome y responsabilizándome con un diagnóstico que firmo y suscribo en un informe que entrego a todos y cada uno de ellos (estos informes en la sanidad privada no se entregan en todos los casos, o al menos hasta la última visita, por lo que pueda pasar...).

Por un lado, me duele que la gente valore más una conversación de 3 minutos, tener que hacer una retahíla de pruebas (algunas de ellas con sus pros y sus contras), que una persona que se deja todo el tiempo del que dispone (y un poquito más) para que se vaya correctamente atendido y, en todo caso, tranquilo para su casa.

Es la pescadilla que se muerde la cola: los seguros privados de salud suben cada año un poco más sus tarifas, precisamente porque cada vez gastan más, pagan menos a sus profesionales y al mismo tiempo se embolsan suculentas comisiones de laboratorios y otros centros asociados.

Y los pacientes encantados, porque salen de consulta con mil prescripciones y necesitan 10 minutos en el mostrador de recepción para poder organizar todo lo que tienen que hacer. El año que viene pagarán un poco más y harán también alguna cosilla más, porque realmente a "quién le puede hacer daño una RMN" (sic).

En fin, me parece triste que se publiquen este tipo de cosas sin analizar realmente qué es lo que está pasando, animando de manera implícita y explícita a los lectores a contratar seguros privados de salud.

Y tiro piedras en contra de mi propio tejado, porque en teoría si se van a otro sitio no me vienen a mi, pero una todavía y a pesar de los años mantiene un mínimo de conciencia y de profesionalidad en su trabajo.

Si lo has leído hasta aquí, mi más sincero agradecimiento.

81 36 2 K 45
81 36 2 K 45
163 meneos
4110 clics

Dos Fianzas, Aval Bancario y Sangre de Unicornio

Esto es una pataleta para desahogarme un poco porque la verdad es que me pasa por puro capricho así que puedes dejar de leer ya mismo.

Vivo en una casa maravillosa en mitad de un bosque gallego, la casa es grande, cómoda y lo mas importante: Es mía. Además la uso como "casa rural" (realmente casa de uso turístico) y la alquilo razonablemente bien, aunque alquilarla implica guardar todas mis cosas bajo llave e irme a otro sitio con mis gatos y mi pareja, un poco tedioso pero ya estamos acostumbrados. El único "problema" de la casa es que le falta luz y que si quiero tener hijos tendría que dejar de alquilar ya que con familia no puedes estar con ese trasiego.

Casualmente un empresario de la zona me ha propuesto alquilarme la casa/negocio para sacarle él rendimiento y me ofrece una cantidad que me ha hecho pensarmelo, él ganaría dinero y yo me voy a otro sitio de alquiler mas luminoso, mejor situado (por lo de los posibles vástagos) y todos contentos, un win-win de manual.

Ahora viene la pataleta, me he puesto a buscar dónde irme y está resultando imposible, tanto mi mujer como yo tenemos muy buenos ingresos pero las condiciones que piden no solo son una locura sino que me sale mas rentable dar la entrada de un piso: Empezamos por las dos fianzas (que lo puedo entender), nada de mascotas, que para eso digo yo que estarían las fianzas, luego el aval bancario de 1 año! que implica un gasto de apertura, un gasto trimestral del 1% y tener el dinero bloqueado en el banco, vamos que tienes que tener en la cuenta 25000€, además te van a revisar las nóminas y como seas autónomo olvidate.

Que seguro me diréis que el que tiene una casa puede poner las condiciones que quiera, faltaría mas, pero ¿No habría una forma mas sencilla?, yo he alquilado anteriormente y he sido casero y no pedía prácticamente nada y nunca tuve problemas, no solo aquí sino en otros países y el mercado de alquiler es completamente diferente, muchísimo mas ágil y a la que dejas de pagar estás fuera.

Creo sinceramente que los caseros viven en una paraonia, los datos que he conseguido encontrar hablan de unos 20.000 juicios por impagos de alquileres al año vs unos 3.000.000 de alquileres, un 0,6%, aunque seguramente sea mas alto porque solo estoy contando los casos que llegan a juicio, puede que sea mas o menos el 4% (el dato real parece un misterio que nadie quiere revelar)

80 83 1 K 77
80 83 1 K 77
116 meneos
5482 clics

Lo efímero del hipervínculo I: Introducción y principales archivos web actuales

En próximos artículos se analizarán: 2) Memento y más archivos web, 3) los archivos web pasados y futuros, 4) los de de tipo "favoritos, las "pasarelas", programas y extensiones, 5) iniciativas públicas y empresariales, 6) la automatización del archivado, 7) beneficios y 8) problemas.

La rotura de enlaces o descomposición de enlaces es el proceso por el cual los hipervínculos conducen a páginas que no se encuentran disponibles de manera temporal o permanente.

Esta situación puede suceder de muchas maneras. Desde un fallo en el servidor, una página que se traslada sin la adecuada redirección, contenido dinámico o no visible a terceros (por uso de burbujas de filtrado basadas en geolocalización o personalización o por requerir registro con contraseña), por la expiración del dominio o del certificado de seguridad, por bloqueo gubernamental, por ataque DDOS, por desaparición de una empresa, apagón, porque ese día una página web proteste y no deje acceso a su contenido a los usuarios, etc.

La memoria de Internet es corta y frágil tal y como se ha demostrado en varios estudios [1] [2] [3] con cifras escalofriantes. Que un enlace no esté localizable en unos años no sólo es molesto para un navegante cualquiera sino que provoca pérdida de información en ámbitos laborales, jurídicos y académicos.

En un estudio [2] se afirma: "tomando como referencia 160.000 URL (direcciones web) de repositorios científicos, el estudio más grande hasta ese momento, dio como resultado que un sorprendente 45% (66.096) de las URL referenciadas desde arXiv todavía existen pero no han sido preservadas para futuras generaciones y un 28% de los recursos referenciados por artículos de la University of North Texas (UNT) se han perdido".

Es lo que se denomina poéticamente en inglés como "link rot" ("descomposición de enlaces"). Además, el contenido de un enlace, aunque este esté disponible, puede haber variado tanto que ya no sirva como referencia ("content drift" o "deriva de contenido", lo que conduce al "reference rot" o "descomposición de referencias"), lo que a veces es difícil de detectar.

Por eso se han puesto en marcha varios proyectos de archivado (vídeo) de Internet y/o de datos/documentos; algunos realizados para salvar la historia de Internet en general y otros enfocados hacia el ámbito académico.

Hay tres diferentes tipos de archivado: desde el cliente ("client-side"), transaccional ("transaction-based") y desde el servidor ("server-side"). Los dos últimos requieren de la colaboración del propietario del servidor, por lo que no son tan importantes (al menos para nosotros) [4].

Los proyectos de archivado de páginas web más relevantes en general son en los que el usuario final puede realizar el proceso por sí mismo. [...] Aunque prometedores, los programas de escritorio o extensiones que realizan la misma tarea no son muy conocidos.

Los más conocidos son los que disponen de formularios para archivar el contenido mediante una URL proporcionada por el usuario ("client-side"). Sin embargo, el número de iniciativas estatales (generalmente archivos o bibliotecas nacionales), públicas y privadas es abrumadora, pero con escasa repercusión en la gran mayoría debido a que su acceso y consulta no están promocionados y su ampliación no depende del usuario.

Por el contrario, otros proyectos, aunque sean de mucho menor tamaño (Archive.is fue desarrollado por una sola persona) tienen una gran importancia para el usuario final. En la actualidad se están desarrollando aplicaciones de escritorio que pueden facilitar la tarea, pero con cada vez menos usuarios en el escritorio no parece que eso contribuya a un mayor uso. Existen extensiones que se agregan al navegador o "botones de acciones de favoritos" (bookmarklets) [A].

Hay proyectos de archivado web que también desaparecen (incluso de instituciones), lo que nos indica la necesidad de una alta calidad en los que usemos. Han aparecido como setas decenas de servicios similares que no reúnen las características para ser denominados "archivadores web". Seguramente muchos de estos servicios, asociados a gestores de favoritos, quebrarán o desaparecerán en un futuro cercano, además su enfoque no es de tipo público.

El orden en el que aparecen los sitios de archivo puede parecer aleatorio pero sigue mi criterio personal (un balance entre importancia, confiabilidad y facilidad de uso) que se ha ido formando a lo largo de años de los años. Se mencionan estos archivos:

1ª parte: Wayback Machine, Webrecorder.io, Perma.cc, Archive.is.

2ª parte: Memento, WebCite, Freezepage.com, Megalodon.jp, Archive.st.

Memento es un visor para muchos de ellos.

1 - Páginas web que archivan públicamente (presente)

NombreWayback Machine (WM) (web.archive.org) supone el esfuerzo más grande para preservar las páginas web a lo largo de la historia de Internet y la WWW. Es el epítome de la "arqueología de Internet".

Fecha de lanzamiento: 1996. Acceso público: 2001. Posibilidad de guardar páginas: Otoño de 2012.

Descripción: Fue fundada por Brewster Kahle (que además fundó Alexa), con el propósito de salvar una "Internet en llamas" y convertir el IA en una "Biblioteca de Alejandría 2.0". Aparte de la propia sección de Internet Archive que cuenta con la posibilidad de subir música/archivos propios para su difusión y muchas otras características (secciones para documentar fechas concretascanales de televisiónvideojuegos, etc.), la página propiamente dicha de WM tiene dos enfoques primordiales: "web crawls" (esto es, rastreo masivo de "páginas conocidas") y posibilidad de adquirir páginas específicas por parte del usuario (lo que se conoce como "live crawl", "archivado bajo demanda"). En un principio hacían uso de los rastreos de Alexa, pero después empezaron ellos mismos a hacer los rastreos.

Wayback Machine de Internet Archive es el epítome de la "arqueología de Internet".

Cuentas: No es necesario crearse una (aunque con ella puedes llevar un registro de las páginas que has guardado). Dicha cuenta permite disfrutar de los otros servicios en Internet Archive ya mencionados y que ahora no nos interesan.

Velocidad de guardado / facilidad de uso: La velocidad es algo lenta, aunque adquirir de manera directa las imágenes es más rápido que en otros archivadores. La navegación es sencilla una vez conocidas ciertas particularidades. El esquema URL es así: web.archive.org/web/[FECHA]/[URI] (los signos "[]" marcan lugares donde se sustituye en la URL), por lo que es sencillo cambiar de URL o de fecha en la propia barra de direcciones. Veremos que es muy sencillo comprobar si una página está archivada o guardarla desde la propia barra de direcciones. Usando asteriscos podemos acceder a un directorio con todas las versiones de una misma URL: web.archive.org/web/*/[URI], (ejemplo) o incluso a todas las direcciones archivadas de un mismo directorio: web.archive.org/web/*/[URI]/*, (ejemplo). No había búsqueda por palabras y el filtrado una vez establecida una URL demandaba cantidades enormes de RAM. Afortunadamente, ha sido incorporada una búsqueda por palabras clave y el filtrado es más veloz.

Limitaciones / desventajas / problemas: No tiene limitaciones de IP, pero cuando se archivan una cantidad importante de enlaces seguidos (+100) las cookies pueden provocar un bucle de redireccionamiento. Una vez borradas se puede continuar con el archivado. No presenta una captura de imagen de cómo se ha cargado el sitio. Las guías disponibles por parte de WM son algo escuetas en cuanto a ejemplos, siendo mucho más detallada la versión de la Wikipedia.

En archivos antiguos que en el momento de la adquisición se veían bien pueden dejar de hacerlo si la página cambia el esquema de las URL de las imágenes (pese a que la dirección antigua redireccione a la actual). En mi opinión esto ha pasado porque WM no archiva todo el contenido de manera explícita sino que deja "enlaces/accesos directos" a lo que espera encontrar en la web (e intenta encontrar archivos capturados en otro momento). Al cambiar las URL de la versión en línea, las imágenes dejan de estar disponibles. Es debido a no se recogen todos los recursos que se intenta archivar. Esto no ocurre en todos los casos o si se guardan las direcciones de las imágenes explícitamente. A veces es necesario añadir un :80 para poder ver la página web, aunque la mayoría de las veces sí se muestra bien sin ello.

Otro de los problemas de WM es la divergencia temporal de algunos recursos, dando lugar a incoherencias temporales.

Para archivar vídeos de YouTube el proceso es algo tedioso, aunque se puede llegar a conseguir (he visto alguno archivado, aunque yo no lo haya conseguido).

Al ser un servicio mixto (mitad usuario, mitad robot), obedecía el criterio de exclusión de robots o archivo robots.txtincluso cuando el archivado se producía a petición de un único usuario. Algunos archivos robots.txt son introducido por empresas que han comprado dominios que han expirado, lo que hacía que fuera inaccesible el contenido de miles y miles de páginas web a las que su dueño original no había introducido ningún criterio de exclusión. Internet Archive respondió a este problema diciendo que estudiarían eliminar el criterio de robots.txt. Google, por ejemplo, no recomienda usar el robots.txt para evitar que su rastreador web indexe un sitio y hay muchos rastreadores que no hacen caso a este criterio. Durante un tiempo, con mandar un correo e incluir el archivo robots.txt era suficiente para excluir el sitio. Sin embargo, ahora piden más datos (para evitar que terceros bloqueen contenidos del archivo).

Los dueños de páginas web (una vez demostrado que realmente lo son) pueden pedir que se elimine el contenido definitivamente de archive.org. Eso es perjudicial para la memoria de Internet (el resultado final es que páginas archivadas en un inicio quedan inaccesibles, algo que no pasa en otros como WebCite, al sólo buscar ese archivo en el momento de archivar la página), pero que WM admita estas peticiones la dota de un refuerzo legal. Otro motivo válido es cuando se tiene un servidor funcionando con un ancho de banda limitado. Obviamente hay personas que están en contra de que se haya abandonado el bloqueo mediante robots.txt aduciendo que hordas de webmasters cabreados iban a bloquear por IP a Internet Archive, lo que sería muy contraproducente. Habrá alguno, pero no es tan grave la cuestión como la quieren hacer parecer y tampoco conseguirán ser excluidos de todos los archivos digitales. Además, esas personas asumen como cierto que el archivo robots.txt es algún tipo de estándar con validez legal cuando esto es falso.

Otros problemas, como alojamiento de malware, phising, doxxing, copyright "vulnerado", etc., son consustanciales a la mayoría de archivos y se tratarán en el futuro.

Ventajas: Implementa el protocolo Memento. Debido a su enfoque global, es capaz de almacenar PDF (ejemplo), exe/archivos comprimidos (mspaint.zip), o vídeo: ejemplo: falsa alarma de llegada de misiles a Hawai / contexto), incluso de gran tamaño (en mis pruebas hasta 200 MiB, más allá puede dar errores 504 "gateway time out"). En general el esquema de la URL de añomesdíahoraminutossegundos (por ejemplo: 20190309131331), es imitado por otros sitios de archivado. Dispone de bookmarklets ("botones de acciones de favoritos") [A] y extensiones. Con el esquema "web.archive.org/web/[URI]" se puede comprobar si un sitio ya está archivado (si lo está, muestra la última versión archivada, si no está y no presenta ningún problema, te da la opción de archivar la página) y con el esquema "web.archive.org/save/[URI]" se puede archivar de manera directa. Puede ser rearchivado fácilmente. Tiene botones de compartir en redes sociales (Facebook y Twitter).

Confiabilidad: Es el archivo web por excelencia y si en algún momento falla de manera permanente (por falta de financiación u otro motivo, p.ej. censura) tendremos un grave problema. Ha tenido períodos de caída (como cualquier otro sitio web), debido a fallos de infraestructura, apagones, mantenimiento de la plataforma, que han durado horas. Hay archivos que han dejado de estar disponibles debido, a fallos de hardware. Hay países que han bloqueado a WM como la India.

Otros datos: Es el archivo más grande y otros archivos e instituciones. Como la CDL que ha traspasado el núcleo de su archivo al servicio de pago de WM, Archive-it, abandonado su propia solución. En un interesante artículo, Ed Summers advertía en 2015 sobre que haya mayor cooperación y más propuestas de archivado (para evitar un SPOF o "punto único de fallo").

Wayback Machine es el archivo web por excelencia y tendremos un grave problema si en algún momento falla de manera permanente.

WM es el archivo web más antiguo con archivado bajo demanda que continua en línea hasta hoy. Internet Archive es miembro fundador de la IIPC (International Internet Preservation Consortium) junto con otras 11 instituciones: Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, Real Biblioteca de Dinamarca, Biblioteca Nacional de Francia, de Finlandia, de Suecia, de Islandia, de Noruega, de Australia, Library and Archives de Canada, The British Library y The Library of Congress. La Biblioteca Nacional de España se incorporó en 2010.

Sus desarrolladores produjeron Heritrix, un rastreador muy conocido. Su formato, WARC, es un estándar ISO y es muy usado entre las iniciativas de archivado web de las grandes bibliotecas. Entorno a sus herramientas y formatos se ha desarrollado todo un grupo de herramientas que en ArchiveTeam llaman "ecosistema WARC". Volveré en un artículo futuro sobre estas herramientas.

NombreWebrecorder.io (WR) (webrecorder.io/) constituye una versión modernizada del propósito de Internet Archive Wayback Machine. Está enfocado explícitamente en adquirir contenido multimedia, generado en redes sociales o contenido que no se puede archivar sin la interacción del usuario.

Fecha de lanzamiento: Agosto 2016.

Descripción / cuentas: Surgió como un proyecto de Rhizome. Se enfoca exclusivamente en archivar contenido a petición del usuario. Es necesario crearse una cuenta (que proporciona 5 GiB) lo que otorga mayor privacidad al usuario que guarda las páginas. Los archivos se pueden hacer públicos (ejemplo) o dejar como privados (y exportarlos en formato WARC) y también se pueden eliminar. Permite adquirir páginas que no es posible guardarlas correctamente en ningún otro, como por ejemplo artstation, instagram (ejemplo) (sí, muchos ejemplos son de cosas mías) o páginas que tengan "complicados" sistemas anti-archivo (sí, Motherboard, es inevitable, todo se puede archivar —volveré en el futuro varias veces sobre este punto—) o con desplazamiento interminable . El archivado sigue un flujo "natural", cuando está en "modo grabación" cada acción realizada genera un registro en la web, por lo que desplegables, JavaScript, vídeos, etc., son capaces de funcionar en la versión "capturada". Las diferentes direcciones web visitadas se guardan en una sesión que puede ser visualizada a modo de lista.

Webrecorder.io es el modelo a seguir dentro de los archivadores web del futuro: descentralizados, personales, con respeto a la privacidad del usuario y "portables".

Velocidad de guardado / facilidad de uso: Archiva más rápido que Wayback Machine (presupongo que esto es debido a que guarda a la vez que carga el contenido para tener una mejor respuesta. WM primero guarda todos los componentes y luego carga la página adquirida). La búsqueda de webs ya archivadas es más engorrosa al ser archivos generados por particulares donde las direcciones cambian debido a los diferentes nombres de usuario y de sesión. Ejemplo: webrecorder.io/[nombre-de-usuario]/[nombre-de-sesión]/FECHA/[URI]. Los apartados en cursiva no es fácil conocerlos.

Quizás por ello no dispone de búsqueda integrada. Esto es probable que cambie en el futuro.

Limitaciones /desventajas / problemas: No tiene extensiones para usar con el navegador. Supongo que para automatizar el proceso (ver Automatización en un futuro artículo) se puede usar la versión de escritorio Webrecorder Player. Además, si queremos recuperar un enlace privado tendremos que ir a nuestra cuenta.

Ventajas: Implementa el protocolo Memento. Ignora el archivo robots.txt. Dispone de URL para archivado: webrecorder.io/record/ (aunque requiere estar ya logueado). Tiene "botón de acción de favoritos" [A].

Webrecorder.io es el modelo a seguir dentro de los archivadores web: descentralizados, personales, innovadores y privados. También portables, al poderse exportar en formato WARC. Al tener el usuario el control, es más difícil tener una visión general de un archivo, pero este también puede ser más resistente a ataques legales futuros. Al fin y al cabo, un archivo web personal y privado en casi nada se diferencia de guardar una página en un ordenador particular, más que en la capacidad técnica de que el resultado sea preciso y sea reproducible por terceros en línea.

Permite obtener archivos desde WM o desde cualquier archivo público (con la opción "patch this URL" —"parchea esta URL" obtener una "foto de pantalla" e incrustar en iframes. También tiene botones de compartir con redes sociales (twitter y facebook).

Una cuestión muy importante y de la que no me había dado cuenta, es que no sólo permite exportar WARC sino también importarlos haciendo posible leer WARC de Internet Archive (una de las críticas de Ed Summers).

Un nuevo añadido muy interesante es la nueva posibilidad (verano de 2018) de presentar las colecciones de manera pública y con una interfaz atractiva. Más recientemente aún (02-2019), ha sido mejorada y el resultado es espectacular demostrado por dos ejemplos: "Selling Dream Dance" y "Forgotten Websites". Esto viene a hacer de WR la mezcla ideal entre un gestor de favoritos y un archivador, con la importante distinción con respecto a los gestores de favoritos en línea (aunque también hacen funciones de archivado) que el diseño interno está en función de la capacidad de archivar sitios y no al revés; el punto más importante: permite la exportación en archivos WARC.

Además, las colecciones de este tipo (enfocadas a conservadores, "curators") son públicas, por lo que pueden ser archivadas a su vez en otros archivadores (aunque Archive.is y WM fallan en la tarea). PageDash, en cambio, sí puede archivarlo.

Confiabilidad: Está patrocinado por Rhizome, que tiene varios proyectos similares y ha desarrollado herramientas del mismo estilo (como Colloq u Oldweb). También hicieron otros proyectos que hoy son curiosidades sobre visualización de nodos web. Están financiados por la Andrew W. Mellon Foundation que también creo JSTOR, Archive Unleashed y ha financiado Memento.

Otros datos: Dispone una opción de elegir el tipo de navegador para archivar o para ver el archivado, por lo que tecnologías que se queden obsoletas como flash o applets java serán emuladas para poder disfrutar de todo el contenido, aunque a veces no funciona. Debido a que provee una manera de descargar las sesiones en el citado formato WARC, hay quienes hacen volcados sus archivos a Wayback Machine.

NombrePerma.cc (perma.cc).

Descripción: Es otro archivador web moderno fomentado por Harvard y otras grandes bibliotecas. Su enfoque es específicamente académico. También es muy usado en ámbitos legales. Está destinado a la preservación de larga duración (de verdad, no como otros ejemplos que veremos después).

Fecha de lanzamiento: Septiembre 2013.

Cuentas: Es necesario registrarse para efectuar un archivado de una página web. Se tiene acceso de manera gratuita a 10 archivados al mes.

Velocidad de guardado / facilidad de uso: No soy capaz de valorar su velocidad de guardado porque lo he usado muy poco. Al hacer el artículo he descubierto que se pueden buscar URL guardadas mediante: perma-archives.org/warc/*/[URL] (ejemplo).

Similar a webrecorder.io en uso y filosofía (aunque con un enfoque académico), perma.cc parece el archivador web en el que confiar cuando queramos que algo jamás abandone la web, pero [...] apenas permite adquirir diez páginas al mes a las cuentas gratuitas.

Limitaciones /desventajas / problemas: Haciendo este artículo he descubierto que es falso que no se pueda obtener una URL en formato largo. Sin embargo, no hay ninguna forma directa (desde perma.cc) de hallar dicho enlace. Las URL largas siguen este esquema: perma-archives.org/warc/[añomesdíahorasegundos]/[URI]. La manera más sencilla de optenerlas es a través de Memento, aunque se puede deducir la URL con el esquema dado: ejemplo URL corta / ejemplo de URL larga deducida. Las URL con este esquema no tienen la interfaz normal.

No he encontrado los esquemas explicados en la documentación.

Falla algo más que WR al archivar (normal, por otro lado). No puede guardar vídeos.

Ventajas: Dispone de un botón de acción de favoritos [A] y de una extensión. Las páginas web archivadas se pueden marcar como públicas o privadas y se pueden descargar en formato WARC. Permite asociar varias páginas web a un solo archivo (o carpetas). La cuenta dispone de una clave API, supongo que para poder usarse en terceras aplicaciones.

Ante un archivo robots.txt que bloquee su archivado anteriormente reaccionaba haciendo que la versión archivada no pudiera compartirse y se marcase de manera irrevocable como privada, actualmente sigue reaccionando así ante un robots.txt que tenga explícitamente excluido a la araña de perma.cc. Sin embargo, en el caso de ser un bloqueo genérico el archivo se hace automáticamente público.

Confiabilidad: Dicen que han tomado medidas de duplicación, preservación y financiación a largo plazo, estando apoyados por grandes universidades y con un "detallado plan de contingencia". Similar a webrecorder.io en uso y filosofía, perma.cc parece el archivador web en el que confiar cuando queramos que algo jamás abandone la web, pero su modelo freemium apenas permite diez páginas archivadas al mes para los usuarios gratuitos, lo que, aunque permite una mayor sostenibilidad (hay dinero que entra y menos que sale) hace que sea menos conocido. Los archivados públicos son subidos automáticamente a Internet Archive.

Otros datos: (Se pueden ver como ventajas o como desventajas): Una vez pasadas 24 horas los enlaces no se pueden eliminar. Se puede subir una foto de pantalla propia si las fotos de pantalla generadas no cargan. Al principio Perma.cc requería que un individuo asociado a una biblioteca, una revista o una corte penal "estableciera" ("vest") los enlaces para que pasaran a ser permanentes. Los archivados sin esta validación eran temporales y podían expirar si no se renovaban.

NombreArchive.is / archive.today. Archivador enfocado en permitir adquirir al usuario webs 2.0. Apareció antes que webrecorder.io. Busca almacenar el contenido de manera estática (eliminando Flash, vídeo, sonido, pdf, rss y xml y en general el contenido dinámico con JavaScript). Integra una captura de pantalla y una versión comprimida de todo el contenido.

Fecha de lanzamiento: 2012.

Descripción: Sistema alternativo a WM antes de que surgieran nuevas alternativas como WR o perma.cc y con mejoras substanciales con respecto a WebCite. El enfoque es diferente y fue el primero en permitir archivar páginas web que pedían explícitamente en su robots.txt que no fueran rastreadas. Sin embargo, esto parte de la concepción errónea de que Archive.is es un robot, cuando no lo es en absoluto, puesto que sólo se pueden archivar páginas a petición de un usuario. Esto parte de la concepción errónea de que el archivo robots.txt tiene algún tipo de validez legal, cuando ni siquiera es un estándar real (a pesar de que en muchos lugares se lo denomine incorrectamente como estándar).

Cuentas: No existen cuentas de ningún tipo.

Velocidad de guardado / facilidad de uso: El tiempo de guardado es bastante rápido en comparación con WM (Wayback Machine). Muy probablemente debido a eliminar ciertos elementos. En el caso de guardar imágenes explícitamente la velocidad es menor debido a que se tiene que generar un ZIP.

Limitaciones /desventajas / problemas

A veces es complicado encontrar algunas páginas web ya archivadas, debido a que el buscador diferencia entre HTTP y HTTPS y entre "dominio.com" y "www.dominio.com" (eso en ocasiones es positivo también, al poder guardar una página web de varias formas).

Hay algunas "pasarelas" (en un futuro artículo explicaré mi definición sobre lo que es una pasarela) que tampoco son detectadas por dicho buscador, haciendo que un archivo de una determinada página esté presente en dicha página pero no apareciendo en el listado completo. Esto es normal teniendo en cuenta la complejidad de las webs que pueden servir como pasarelas (aunque detecta cualquier redirección).

Hay algunas páginas web que siguen un protocolo SSL estricto y que sólo pueden ser archivadas mediante el uso de "pasarelas" —que puede que no sigan ese protocolo de manera tan estricta—. Esto afecta a sitios web como Deviantart o Fandom (especialmente en las imágenes).

Desde la versión adquirida no se puede averiguar la URL de los elementos originales. Las imágenes tienen URL alfanuméricas.

Tiene un "tiempo de expiración" ("timeout") de 5 minutos que a veces no es suficiente para adquirir algunas páginas. También tiene un límite de 50 MB por página. Efectúa bloqueos temporales por IP (rechazo de conexión, nada drástico), que se pueden solventar mediante el reinicio del router. Sin embargo, hay que tenerlo en cuenta si se quieren adquirir muchas webs consecutivamente. Algunas páginas web como LinkedIn y otras con toneladas de contenido dinámico no se archivan bien con Archive.is . Hay ciertos dominios TLD (no recuerdo cuales pero eran compuestos o no muy comunes) que no se archivan bien (tengo la teoría de que Archive.is piensa que son extensiones de archivo). Las páginas web de Google como Drive o Presentaciones no se muestran bien.

El esquema URL de archivo es "archive.is/?run=1&url=[URI]", muy compleja si la comparamos con la de WM.

La URL que se genera por defecto es una versión acortada alfanumérica. El enlace largo y corto que se proveen en el menú de compartir por defecto no son en HTTPS. Quizás tenga que ver con que la versión HTTPS está bloqueada en Rusia.

Ventajas: Implementa el protocolo Memento. No respeta el archivo robots.txt. Dispone de una interfaz en español (a la que he contribuido con algunas mejoras, así que no podía dejar de mencionarlo). Está en También tiene un menú para compartir los enlaces, con la versión larga de la URL, código markdown, código para enlazar a través de la imagen producida (en HTTPS) y un código wiki.

Desde las imágenes capturadas se puede volver a la dirección alfanumérica de archivado. Una misma imagen archivada desde dos fuentes diferentes no se duplica en el archivo sino que se enlaza. Esto es importante en términos de sostenibilidad.

Llega a archivar páginas que fallan estrepitosamente en otros archivadores (con excepción de webrecorder.io, pero también ocurre). Gasta menos memoria RAM que WM y es más segura.

Es un archivador excepcional para adquirir cachés de diversos buscadores (incluso permite archivar la caché de Google cuando se le proporciona una dirección de un PDF, siempre y cuando Google la tenga ya, claro) o búsquedas en sí mismas (aunque el resultado de la búsqueda variará con el que se muestra en tú ordenador, seguramente dependiendo de la configuración de idioma del navegador sin interfaz gráfica que utiliza para archivar las páginas web o puede que se trate de una "violación de cookies", posibles en WM). Esto tiene su repercusión en que no es necesario un navegador para su uso.

Las URL tienen este esquema año.día.mes-horaminutossegundos (ejemplo) pero también se pueden borrar los puntos y el guión para usar el mismo formato que en WM. Es decir "2019.02.20-202602" o "20190220202602". Eso hace que sea sencillo consultar versiones cercanas en el tiempo en ambos archivos.

Se puede agregar un ancla a una determinada selección de texto en una página. Es decir, que de toda una página que puede ser muy grande, en la versión archivada se puede incluir explícitamente el lugar de la cita. Muy, muy útil (ejemplo). También se puede utilizar un porcentaje de la longitud de la página (ejemplo). Estas anclas funcionan con cualquiera de las versiones de Archive.is (acortadas o no, o con diferentes dominios).

Aunque pensaba que Archive.is no era archivable por WM (y ese ha sido el caso siempre que lo he comprobado hasta el día de hoy), resulta que parece que se ha levantado dicha limitación y sí se puede conseguir —puede que tenga que ver con que archive.org ya no respeta el archivo robots.txt—, aunque hay que recurrir a ciertos trucos (como añadir id_ a la url para evitar una redirección —ver la guía de WM de Wikipedia—). También presenta algunos fallos con las imágenes (lo que es normal al ser un archivo de un archivo).

Webrecorder.io puede archivar sin problema Archive.is y Archive.is puede archivar a WM (ejemplo).

Utiliza ciertos webproxies para saltarse restricciones mediante IP como bigmama .

El contenido es indexado en google (en ocasiones), lo que permite encontrar páginas webs caídas. El buscador acepta comandos complejos como uso de *, ? o "insite". Además cuenta con un buscador integrado de Google y de Yandex (que se activa cuando el de Google no encuentra nada), además del buscador de URL.

Dispone de botón de acción de favoritos [A] y de extensiones. Dispone de una guía donde se explican muchos más datos (por ejemplo, para obtener archivos por año, por mes, el más antiguo o el más moderno. Soporta páginas web con caracteres especiales (ñ, kanjis). Hay un botón de reporte de abusos. Algunos usuarios se quejan de que no se retira contenido y otros de que sí se retira.

Dispone de un blog de preguntas y respuestas donde atiende a las preguntas de los usuarios y corrige errores, dando una retroalimentación mayor que otros proyectos.

Confiabilidad: En la Wikipedia inglesa ha habido discusiones muy acaloradas al respecto (debido a acusaciones sin pruebas por el uso de bots de edición). Es un sitio administrado privadamente por una única persona (y que emplea a otra) a diferencia de la mayoría de otros sitios web administrados por entes públicos.

Contestando a esas dudas su responsable dijo: "Está financiado de manera privada. No hay finanzas complejas detrás. Puede parecer más o menos confiable comparándolo con una financiación de tipo "startup" o un proyecto de universidad, dependiendo de los riesgos que se tomen en cuenta. Mi muerte puede causar la interrupción del servicio, pero algo así como las nuevas condiciones del mercado o el cambio de jefe o un departamento, no". [...] "Todos los datos se almacenan en HDFS, el contenido textual se duplica 3 veces entre los servidores en diferentes centros de datos y las imágenes se duplican 2 veces. Todos los centros de datos están en Europa".

Está financiado de manera privada. No hay complejas finanzas detrás. Puede parecer más o menos confiable comparándolo con una financiación de tipo "startup" o un proyecto de universidad, dependiendo de los riesgos que se tomen en cuenta.

El sitio ha recibido ataques por parte de terceros, algunos bastante surrealistas y varios dominios han estado suspendidos. Incluso llegó a decir que al dominio .is le quedaba poca tiempo (aunque ha sido desmentido). Tiene otros dominios que funcionan exactamente igual: archive.today, archive.li, archive.fo, archive.vn, archive.md, archive.ph e incluso un onion, para tor: archivecaslytosk.onion. Esto puede verse como una inestabilidad, pero creo que la cuestión primordial es que si uno de esos dominios (que no el contenido) cae, hay opciones para acceder a través de otro dominio. El problema más importante serían los enlaces pero las versiones acortadas seguirían funcionando con el TLD correcto.

Está censurado en Australia (en relación con los atentados de Christchurch, mismo motivo que adujo YouTube para eliminar la búsqueda por fecha), Rusia y China. El administrador bloqueó el acceso parcialmente a los usuarios de Finlandia para evitar que el archivo fuese vetado allí también.

Nombre: WebCite® (webcitation.org) es una página de archivado pionera en el archivado de páginas web bajo demanda (desde algún tiempo después de 1997 hasta 2012 fue uno de los pocos archivos que permitían este tipo de archivado), con un enfoque académico y legal. Perteneció al IIPC (International Internet Preservation Consortium).

Fecha de lanzamiento: 1997.

Descripción: Al principio estuvo apoyado por la Universidad de Toronto. Incluyo este sitio de archivado web por motivos históricos (a pesar de que sigue en funcionamiento) porque su valor en la actualidad como método de archivado generalista es relativo. Y digo esto porque WebCite tiene un enfoque muy claro. Su propósito es preservar citas científicas, de ahí el amplio formulario antes de adquirir una página con su servicio. Otro apunte interesante es que fue el primer servicio que disponía de la posibilidad de que fuese el usuario el que adquiriese las páginas, antes que WM. No he conseguido averiguar el momento cuando se puso al público toda la plataforma, puesto que al principio estaba restringida a adquisición de referencias de artículos antes de ser publicados en revistas científicas.

Archive Team: "Webcite es tan a prueba de balas que lo usamos en todas nuestras páginas [...]. Pero Archive Team no confía en ningún hombre o consorcio: afortunadamente WebCite provee el formulario conveniente donde solicitar hospedar un espejo".

Cuentas: No es necesario tener una cuenta pero se necesita un correo para un archivado exitoso. Yo uso uno creado ex profeso.

Velocidad de guardado / navegación: La velocidad de guardado depende de la cola de adquisiciones. Sin usar el botón de acción de favoritos [A] específico (que tiene que ser construido previamente), el formulario completo es enorme, aunque los datos obligatorios sólo son la URL y el correo electrónico. Solicita que se provea el lenguaje. La página está muy estructurada: inicio, preguntas frecuentes, noticias, solicitar (para unirse a la organización), miembros (las organizaciones que son miembros de WebCite), búsqueda, "comb" (para archivar varios enlaces de manera consecutiva), archivar y " botón de acción de favoritos".

No dispone de una manera directa (escribir en la barra de direcciones) de buscar una página, hay que hacer esto a través del formulario correspondiente. Quizás sea para limitar el número de visitas y la carga del servidor.

Limitaciones / desventajas / problemas: Yo tengo una opinión no muy positiva de este archivo. Esta opinión no es compartida por ArchiveTeam. La página contiene mucha información, quizás demasiada (sí, es gracioso que yo lo diga, aunque no deja de ser cierto), pero se echa de menos un menor número de formularios: varios se podrían combinar en la misma página, como en WM y en Archive.is donde búsqueda y archivado; en el caso de WebCite la de "comb" se podría incluir en una misma página.

Los resultados de WebCite con algunas páginas web son bastante pobres.

La desventaja más importante en mi opinión es que los resultados de algunas páginas web en WebCite son bastante pobres en comparación con el resto de servicios mencionados anteriormente: Wayback Machine, Archive.is, Webrecorder.io o Perma.cc. Y servicios que he posicionado en mi clasificación personal como de menor importancia como Freezepage, Archive.st (con su png completo) archivan la página más fielmente. Sólo fracasan en este caso Megalodon.jp y los servicios de caché (excepto sogou, que ignora la etiqueta meta no cache, aunque no es legible, excepto usándose como pasarela de Archive.is).

En cuanto al uso de enlaces cortos o largos, se utilizan diferentes formatos (largo, ID, corto (alfanumérico)). El formato largo, que otorga la mayor información (incluye la URL en codificación porciento —"percent-encoding"—) sólo se puede obtener de manera directa en la pantalla que aparece con los resultados del archivado (antes de acceder al archivo en sí). Cuando se acccede a las versiones de la URL "ID" o "corta", que son las que aparecen cuando se hace una búsqueda por URL, no aparece la versión larga aunque sea accesible de manera simple si se conoce la codificación. Tampoco aparece en el correo electrónico que mandan a la dirección indicada. El usuario no tiene por qué saber nada acerca de esa codificación, por lo que es un fallo de diseño. Sin embargo, Perma.cc, dirigido exactamente al mismo público objetivo que WebCite, tampoco da la opción de tener una URL en formato "largo" a través de su interfaz, sólo "alfanumérico".

Un punto muy a su favor es la inclusión de esta frase: "Por favor, nota que la forma corta ("opaca") de la URL de WebCite sólo debería usarse adicionalmente a la cita de la URL original en tu referencia bibliográfica". Es ahí cuando cobra sentido el no usar la URL larga.

Aunque se puede guardar directamente haciendo uso del esquema URL proporcionado en el botón de acción de favoritos [A]: webcitation.org/archive?url=[URI]&email=[EMILIO] , esta URL es un poco engorrosa de escribir en comparación con WM.

Ventajas: Implementa el protocolo Memento, aunque sólo en parte (no permite reconstruir, sólo encontrar) y tiene diversos fallos. Sólo comprueba el archivo robots.txt en el momento del archivo, no después. A pesar de todos los aspectos negativos mencionados (que se pueden resumir en que otros lo hacen mejor y no en que ellos lo hagan mal), la idea de WebCite es buena. Tiene un formulario integrado para guardar varios enlaces de manera consecutiva.

Confiabilidad: Para ArchiveTeam WebCite es a prueba de balas. Pero, aunque no lo fuera, existe un formulario donde solicitar el poder alojar un espejo propio. Pero WebCite ha tenido problemas de financiación y dejó de ser un miembro de la IIPC por ello (cuesta 4000 €/año la membresía). Hicieron una recogida de fondos en 2013 que creo entender que Wikimedia aportó algo (al menos sus usuarios). Se pueden producir nuevos archivos, sin embargo, no se ha producido la modernización del servicio por lo que no queda claro su futuro.

Otros datos: Por eso yo propongo no usar WebCite para nuestros enlaces que no sean realmente importantes. WebCite debería usarse para aquello para lo que se creó, que es mantener a salvo miles y miles de citas de artículos científicos.

Propongo no usar WebCite sin pensar si la página web que se va a adquirir es lo suficientemente valiosa como para estar incluida en su archivo. El objetivo real de WebCite es mantener a salvo miles y miles de citas de artículos científicos.

Bibliografía citada

[1]: Klein, M.; Van de Sompel, H.; Sanderson, R., Shankar, H.; Balakireva, L.; Zhou, K.; Tobin, R.; (2014). Scholarly Context Not Found: One in Five Articles Suffers from Reference Rot. Plos One.

[2]: Sanderon, R.; Phillips, M.; Van de Sompel, H. (2011): Analyzing the Persistence of Referenced Web Resources with Memento. arXiv.org

[3]: Denev, D.; Mazeika, A.; Spaniol, M.; Weikum, G; (2009): SHARC: Framework for QUality-Conscious Web Archiving. Max Planck Institue for Informatics.

[4]: Masanès, J. (ed), Web Archiving, Springer, 2006 via "The National Archives: Web Archiving Guidance".

[A]: "Botones de acción" para archivado web por Jakeukalane, a partir de diversas fuentes o construidos por mí.

79 37 0 K 118
79 37 0 K 118
297 meneos
13846 clics

"Aviso: están robando en los trasteros". Un presagio sobre el futuro social si no reaccionamos

Tras varios días sin salir, cogí el ascensor de mi casa para bajar a hacer algunas gestiones. Allí encontré un cartel que rezaba lo siguiente: "Aviso: están robando en los trasteros. Algunos ya están abiertos". Subí para la terraza y me encontré dos trasteros descerrajados de un total de 6. Uno tenía la cerradura en el suelo, y el otro prácticamente arrancada. No eran ladrones profesionales, sino vecinos de los bloques cercanos que habían saltado la pequeña pared que separa unas terrazas de otras para robar. Obviamente por necesidad.

Mi bloque está en un barrio humilde donde la población se reduce a ancianos, personas inmigrantes y gente de pocos recursos. Los dos bloques que rodean al mío tienen numerosos pisos patera donde se hacinan decenas de extranjeros, aparte de algunos vecinos conocidos por su "mala vida", otros que son trabajadores no cualificados (básicamente albañiles y peones) y otros de avanzada edad. Mi bloque es ciertamente privilegiado, pues allí sólo viven personas de 70 años para arriba (salvo un piso de estudiantes) y el nivel de conflictividad es bajo, más allá de alguna que otra fiesta de los estudiantes. Pero como decía un vecino, los dos bloques que nos rodean son "el Vietnam".

Pese a ello, en más de 30 años nunca habían invadido nuestra terraza para robar, y el que lo hayan hecho durante la crisis del coronavirus no es casualidad. Pese a las limitadas ayudas que da el gobierno (y que ni siquiera tendríamos si gobernase el PP con Vox), hay mucha gente que trabaja en negro, que ha sido despedida sin cotizar lo suficiente y no puede acceder ni siquiera al subsidio mínimo para trabajadores temporales (por ejemplo porque tuviesen un contrato indefinido y les hayan echado en el periodo de prueba) o que no pueden esperar al pago de los subsidios, que por lo visto va con retraso. Toda esa gente no puede subsistir, y estoy convencido de que por ese motivo algunos de ellos asaltaron los trasteros de unos viejos donde no creo que hubiese nada mínimamente valioso.

Parece que para finales de mayo tendremos el coronavirus prácticamente eliminado, y para junio podríamos llegar al nivel 0 de contagiados. El problema está en que, si no contamos con vacunas y tratamientos efectivos para entonces, una reactivación de la actividad económica podría implicar una segunda oleada que volviese a paralizar el país. Sólo hacen falta unos pocos contagiados (que podrían venir de cualquier país que aún no lo tenga controlado, o ser españoles asintomáticos) entrando en edificios públicos. Y todo volvería a empezar, con el aluvión de nuevas tragedias humanas y el inédito hundimiento económico, de consecuencias difícilmente previsibles, que sufriríamos.

El coronavirus está mostrando lo trágicamente superfluas que eran las milongas con que nos tenían entretenidos los principales tahúres de la política. Cataluña, el pin parental, los malvados rojos separatistas y ateos que quieren destruir la santa tradición, los islamistas que quieren convertir a España en un califato y eliminar nuestras raíces cristianas...toda la gentuza que usaba esos espantajos para ganar votos fomentando el odio, no tendrá que pelear por un respirador en un hospital público atestado, ni llorarán de miedo ante la pérdida de su empleo y la imposibilidad de llegar a fin de mes. Pero muchos de quienes les votaron, sí.

Ha llegado el momento de madurar como sociedad, dejando a un lado las banderitas, religiones y demás mitos identitarios con que unos cuantos llevan forrándose siglos a nuestra costa. Ha llegado el momento de entender que sólo el Estado puede salvarnos de lo que viene. Un Estado democrático y controlado por la ciudadanía. Un Estado con capacidad para atender a los enfermos e investigar vacunas. Un Estado que pueda garantizar nuestra subsistencia si nos quedamos sin empleo. Un Estado con la fuerza necesaria para exigir a los más ricos que paguen lo que les corresponde, como hacen en otros países que tienen el triple de camas hospitalarias que nosotros por cada 100.000 habitantes (caso de Alemania). Un Estado cuya única bandera sean los Derechos Humanos, que sea la casa común del que quiera rezar a Cristo, del que quiera rezar a Mahoma y del que no quiera rezar.

Ahora cobran todo su sentido aquellas estadísticas que antes parecían vacías. España está a la cabeza de Europa en la brecha entre ricos y pobres www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/aumenta-brecha-ricos-pobres-es somos uno de los países europeos con menor presión fiscal para nuestros ricos www.rtve.es/noticias/20191103/gestha-estima-59000-millones-perdida-rec y nuestro fraude fiscal es obsceno www.20minutos.es/noticia/3572037/0/fraude-contribuyente-economia-sumer Son cientos de miles de millones de euros que podrían invertirse en vacunas, respiradores y ayudas para quienes no podrán llegar a fin de mes.

Muchas personas de clase media se han sentido en estos días tan desamparadas como los indigentes a los que una parte de ellos despreciaban. En los hospitales, las residencias de ancianos o las oficinas del paro. Y espero que hayan abierto los ojos. Nadie merece ver negada su dignidad de ese modo, y es misión de todos nosotros, a través de un Estado moderno y social, evitarlo. La morralla que se pone cascos medievales para hacerse fotos y apela a Don Pelayo y El Cid no estaban con ellos, sino disfrutando de los sueldazos que ganan a costa de sus votos y votando en contra de renunciar a sus dietas parlamentarias para invertir ese dinero en sanidad. Espero que todos hayamos sacado conclusiones.

Ni banderas ni religiones, sólo Derechos Humanos y un Estado capaz de garantizarlos a fin de evitar la barbarie e impedir las violencias (desde familias que se mueren de hambre a atracos callejeros de personas desesperadas) que nos esperan si no ponemos la riqueza del país al servicio del bien común, tal y como dice el art. 128 de la Constitución. No como Cuba o Venezuela. Simplemente como Alemania o Dinamarca.

119 178 41 K 79
119 178 41 K 79
262 meneos
7159 clics

Cuando los presos son usados como disparos de advertencia

Dice el artículo 544 del Código Penal que "Son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales".

Por este supuesto delito se ha impuesto prision provisional a los lideres de ANC y Omnium. Dice el artículo 503 de la Ley de enjuiciamiento criminal que procede imponer prision provisional cuando existan indicios razonables de la comisión del delito y sea preciso para asegurar la presencia del investigado "cuando pueda inferirse racionalmente un riesgo de fuga".

A lo largo de la historia reciente de este país se han producido decenas de sentadas y concentraciones pacíficas destinadas a evitar, temporalmente, que las fuerzas de seguridad ejecutasen medidas consideradas injustas por los manifestantes, quienes sabían que casi con total certeza no iban a poder detener definitivamente a los agentes, pero se colocaban frente a ellos para hacer visible su mensaje de protesta. En otras ocasiones, directamente se ha usado la violencia pura (véase Jarrai en el País Vasco). Jamás se ha imputado a nadie por sedición, pues la entidad y gravedad del delito requiere unas dimensiones de violencia generalizada y masiva que jamás se han dado.

Es kafkiano que imputen por sedición a los lideres de ANC y Omnium, cuando nunca se ha imputado a otra gente que, por ejemplo en Euskadi, si han usado una violencia real contra la policia cuando, por ejemplo, querían detener a alguien buscado por integración en ETA. Pero aún más demencial es que les impongan prision provisional cuando han acudido por su propio pie a declarar y son personajes públicos que han estado y pretendían seguir en primera línea hasta el final, por lo que el riesgo de fuga era inexistente.

Una medida ejemplarizante en un país donde la independencia judicial brilla por su ausencia. Un aviso a Puigdemont sobre lo que le espera a corto plazo. Un acto grotesco ejecutado en un contexto donde los prohombres del país no se dan cuenta de que, cuantas más burradas hagan, más independentistas nacerán. 

Declarar la independencia con base en un referendum de pandereta es ridiculo e intolerable. Pero, con su absoluta torpeza, el Gobierno está provocando que cada vez más catalanes se aferren a esa pantomima como un clavo ardiendo.

132 130 54 K 63
132 130 54 K 63

menéame