
Cuando se suspendieron las clases, allá por la semana del 12 de marzo, lo primero que se nos comunicó a los profesores de la Universidad de Murcia es que debíamos mantener el contacto con los estudiantes y continuar impartiéndoles docencia. Para ello, se nos ofrecían las aplicaciones del aula virtual, tales como videoconferencias en directo, grabado de clases o subida de apuntes escritos.
Hubo profesores que se limitaron a subir los apuntes en word, otros montaron videoconferencias y yo, como no sabía grabar las videoconferencias para que quedasen en vídeo y los alumnos pudiesen consultarlas cuando quisieran, me abrí un canal de youtube y grabé las clases allí www.youtube.com/playlist?list=PLObUsEh5UCu2QrU91hW0X7jwZP9YYmofC
Respecto al contacto con el alumnado para resolver dudas, tampoco hubo mayor problema gracias a los correos electrónicos (y en mi caso whatsapp, ya que les pasé mi teléfono profesional).
El problema vino con el sistema de evaluación, dado que no puede ser presencial debido a la pandemia. Nos dieron básicamente 3 opciones: oral por videoconferencia, tipo test y preguntas de desarrollo, todos ellos a través del aula virtual. El único sistema donde puedes verle la cara al alumno es el oral, pues en los otros dos toda la clase realiza el examen simultáneamente y es imposible tener 120 ventanas con las caras de cada alumno abiertas. Y, en el caso del oral, tampoco tienes la certeza de que detrás de la webcam haya alguien chivándole las cosas, o que tenga los apuntes entre las piernas, o que se los haya pegado en la pared que tiene frente a sí...
Todo ello provocó una paranoia entre gran parte del profesorado, que temía un copieteo masivo, sobre todo en carreras como la de Derecho, donde el elemento memorístico es muy importante y quien tiene los apuntes a mano puede aprobar con bastante facilidad salvo que el profesor ponga las preguntas con la máxima mala leche. La consecuencia fue un endurecimiento brutal en las condiciones de realización de muchos exámenes (sobre todo tests). Por ejemplo, dejar sólo 50 segundos por pregunta, quitar 1 pregunta correcta por cada incorrecta, no permitir que el alumno vuelva atrás para corregir las preguntas equivocadas y, además, sustituir las preguntas de test eminentemente memorísticas que muchos profesores usaban por preguntas de razonamiento...en suma, el test más difícil que se puede imaginar.
A lo anterior se suma el riesgo tecnológico. El alumno debe realizar el test (o cualquier otra modalidad de examen) a la hora convenida. Imaginemos que el ordenador se le cuelga (pues muchos estudiantes tienen un internet pésimo en casa o directamente han tenido que pedir pinchos a la universidad porque no tenían internet). Imaginemos que no se cuelga pero, viendo que le va mal, el alumno apaga el router y dice que se le colgó ¿Se le debe volver a examinar con unas preguntas distintas? ¿Cuándo, si el periodo de exámenes es exiguo y plagado de asignaturas? ¿Cómo se comprobará que no miente y que realmente el pc se le colgó?
Había alumnos que soñaban con el aprobado general, pero la situación les ha llevado a examinarse en las condiciones de inseguridad y dificultad más elevadas que podían imaginarse. No sé en otras carreras, pero en Derecho lo más razonable habría sido el examen presencial oral, con grupos reducidos aunque ello implicara que el profesor tuviese que tirarse 2 días enteros por la mañana y la tarde en un aula examinando a sus 100 alumnos uno por uno.
Desde mi punto de vista, era la única forma garantista de evaluar al alumnado. Con el examen online, vamos a tener ejercicios inconcebiblemente difíciles en un contexto donde estoy seguro de que el 99% de los alumnos van a acceder a los apuntes mientras se examinan (aunque no creo que les sirvan de mucho en esa tesitura) y un riesgo de accidentes informáticos (fortuitos o provocados) que pueden dejar a mucha gente a mitad de examen. Reconozco que la situación es extraordinaria y sumamente complicada, pero creo que la solución dada no es la adecuada. Con los orales presenciales los alumnos podrían haberse examinado con un riesgo para su salud tremendamente limitado (pues en el aula sólo tiene que haber un alumno y el profesor) y con plenas garantías de limpieza y factibilidad del examen.
5 simples medidas para dejar de favorecer a compañías que invaden la privacidad de los usuarios y que no pagan impuestos. Hay muchas otras, cualquiera que quiera puede aportar más.
1.- NAVEGADOR ALTERNATIVO (MOZILLA Firefox)
www.mozilla.org En 5 minutos está instalado. Va igual o más rápido que Chrome y protege mucho más la privacidad. Mozilla pertenece a una organización sin ánimo de lucro
2.- UTILIZAR SIEMPRE NAVEGACIÓN PRIVADA
Esta opción está disponible en cualquier navegador, solo hay que mirar en el menu. Mejora la privacidad. Borra las cookies y el historial al salir.
3.- MENSAJERÍA INSTANTÁNEA (TELEGRAM)
Whatsapp pertenece a Facebook, entre ellas se intercambian los datos. Facebook ademas apenas paga impuestos en España. Si quieres protegerte de ellos y dejar de favorecerlos puedes instalarte Telegram (www.telegram.org) y empezar a usarlo. Telegram: organización apátrida sin ánimo de lucro.
4.- BUSCADOR ALTERNATIVO
Para dejar de favorecer a Google, multinacional que invade la privacidad de los usuarios y a presar de beneficios multimillonarios apenas paga impuestos en España. Altenativas: Duckduckgo.com o Ecosia.org, por ejemplo
5.- EMAIL (PROTONMAIL.COM)
Email alternativo, encriptado, con base en Europa, para usar por la mismas razones sobre Google que antes www.protonmail.com. Muy recomendable para cualquier información delicada, número de cuenta, datos personales, claves, datos médicos o de salud, etc.
El articulo completo está en 5MEDIDAS , pero no hace ninguna falta leerlo, solo ver si cualquiera de las medidas te puede servir y empezar a aplicarlas.
No quiero que me digan que esto es Spam, como parece que muchos hacen con los que llegan nuevos, a pesar de que en teoría este es un sitio cuya filosofía original es "promoción de blogs" (según leí en un artículo de uno de los fundadores). El blog en el que sale el artículo ni siquiera va de nada de esto y apenas está en uso, ni veo que se puede sacar de estas sugerencias excepto cierta profilaxis digital para todos.
Un trabajador de la limpieza sufre un accidente a consecuencia del cual tres de los cinco dedos de su mano derecha quedan atrofiados, y solamente puede hacer pinza con pulgar e índice, siendo una situación irreversible y sin cura. Se le abre un expediente de incapacidad permanente y se le deniega, aduciéndose que puede seguir trabajando como limpiador. El Equipo de Valoración de Incapacidades de la Seguridad Social emitió su informe preceptivo donde decía que estaba incapacitado para las tareas que requiriesen bimanualidad y esfuerzos con la mano derecha. Siendo limpiador, es obvio que su trabajo exige bimanualidad (coger la escoba, la fregona...) y esfuerzos con la mano derecha para coger la balleta y el resto de útiles de limpieza, frotándolos sobre las superficies a limpiar. Pero le deniegan la incapacidad pese a que el propio informe interno de la Seguridad Social plasma la imposibilidad de realizar su trabajo.
Cuando hablas con otros abogados que se dedican a esto y tienen una cierta edad, te dicen que las situaciones como la descrita se están generalizando. No es ya que muchas veces la Seguridad Social maquille sus informes internos para denegar incapacidades. Es que las deniega incluso cuando dichos informes concluyen que debe darse. Esos mismos abogados te dicen que hace 20 años las incapacidades se concedían a quien se las merecía, pero a raíz de la crisis económica se ha dado la orden de que no se otorguen bajo ningún concepto. Y se quejan de que muchos jueces siguen ese mismo criterio cuando el trabajador demanda contra la denegación. Un abogado a quien conozco se ha querellado contra tres magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Murcia por este motivo www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/11/23/denuncian-tres-magistrad No obstante, tengo entendido que la querella se archivó.
Vamos a otro caso. La asociación de interinos docentes AIDMUR gana en el Tribunal Supremo una sentencia que obliga a la Consejería de Educación murciana a pagar los veranos a miles de interinos que, ilegalmente, eran despedidos en junio para volver a ser contratados en septiembre curso tras curso. Los afiliados de AIDMUR comienzan a presentar sus reclamaciones individuales para que la consejería se las tramite y les pague el verano. Ni una sola ha sido tramitada hasta la fecha, pese a haber transcurrido siete meses. Sin embargo, los afiliados de otra asociación (SIDEMUR) presentaron idéntica reclamación, y al mes siguiente les fue admitida a trámite transparencia.carm.es/wres/transparencia/doc/Consejo_Gobierno/2018-10-
No hay razón humanamente comprensible para que quien reclama con AIDMUR (tan odiada por la consejera a raíz de la sentencia) vea metido en un cajón por los siglos de los siglos su escrito, mientras que quien reclama por otra vía consiga su admisión a trámite en 1 mes. Y es que las reclamaciones interpuestas por los socios de AIDMUR llevaban el logo de la asociación en la primera página...y eran fácilmente identificables.
¿Quién comete prevaricación? Según el art. 404 del Código Penal, lo hace la autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, dictare una resolución arbitraria en un asunto administrativo. Igualmente existe la prevaricación omisiva, protagonizada por la autoridad que, arbitrariamente, se niega a dictar una resolución o tramitar un expediente pese a ser su deber.
La dificultad de este delito se encuentra en demostrar que la autoridad actúa "a sabiendas de su injusticia". Ese elemento subjetivo, no obstante, es fácil de acreditar cuando un informe oficial le dice a la autoridad que algo es blanco y ella plasma en su resolución que es negro. O cuando discrimina a un ciudadano imponiéndole una diferencia de trato negativa, diferencia de trato que no sufren otros en su misma situación y que, por tanto, sólo puede explicarse si le tiene manía.
La prevaricación, a veces, es difícil de probar. Pero muchas otras está clara...y no se persigue. Escuchando las grabaciones de Villarejo, se entiende más fácilmente. Desde Fernández de la Vega a altos cargos del PP...todos ellos conciben al Poder Judicial como sus mamporreros. Y, por lo que dicen en las grabaciones, parece que con razón (sin perjuicio de que haya muchos jueces honestos...pero la falta de independencia judicial en España provoca que, según afirman estos políticos en privado, otros no lo sean, sobre todo en las altas instancias judiciales).
No hay nada más triste que dejar de perseguir la prevaricación porque la "razón de Estado" exige que se prevarique. Esto provoca una nueva prevaricación por parte de las autoridades que debían combatirla, y generaliza la podredumbre. Con las demoledoras consecuencias para la dignidad de los ciudadanos...como por ejemplo aquel que se encuentra incapacitado para trabajar, sin pensión ni posibilidades de ganarse la vida, todo porque la Seguridad Social le ha denegado su prestación a pesar de que en sus propios informes oficiales se establecía que debía dársela.
Hace tiempo leí un libro donde se hablaba de la Historia política de España durante la Segunda República, y se destacaban el carácter y las peculiaridades del discurso de una serie de políticos relevantes. Unos eran muy apasionados, otros sabían tocar la fibra sensible del oyente, otros gozaban de una amplísima cultura y aludían constantemente a citas literarias y de pensadores en sus discursos...y todo ello provocaba que la gente acudiese a los mítines con ansia de conocimiento, de sorpresa, de risa, de enardecimiento y de emoción. Querían conocer la realidad del país y, a la vez, disfrutar de la genialidad del orador.
Si comparamos ese escenario con el actual, concluiremos que el discurso político se ha degradado hasta el patetismo. Ves un debate electoral y ya los has visto todos, porque los portavoces de los partidos (sean quienes sean en cada debate concreto) repetirán como robots los mismos mantras, pero además con las mismas palabras. La personalidad del portavoz, su ingenio y su cultura (si es que existen) no tienen cabida en el debate, pues su misión es repetir como un loro lo que le han mandado, y que se plasma en los famosos “argumentarios”.
No sé si lo anterior responde a una decisión consciente de las cúpulas de los partidos, que ordenan taxativamente a los portavoces que digan lo que les manden, y además con el lenguaje que les han impuesto. No sé si responde a la mediocridad de los portavoces, que carecen de la inteligencia y la formación precisas para improvisar algo. No sé si los eligen precisamente por esa mediocridad, para evitar que puedan hacer sombra al líder. Pero el resultado es penoso.
Si lo que se pretende es que la ciudadanía sea partícipe de la política, la esencia de un portavoz se encuentra en su capacidad para transmitir conceptos áridos de un modo atractivo. Recurriendo a anécdotas, chistes, datos históricos, fragmentos de poemas, argumentos innovadores...cualquier cosa que pueda despertar la curiosidad y el deseo de quien le escucha. El portavoz es un individuo que debe transmitir un mensaje, pero no sin renunciar a su personalidad y a la aportación de lo que su mente pueda engendrar para volver el discurso distinto del de los demás portavoces del partido (aunque transmitan el mismo mensaje) y, sobre todo, apetecible.
Nos encontramos en unos tiempos donde la disciplina cuartelera es común en la generalidad de partidos, y los líderes temen que sus segundos puedan ser lo bastante brillantes para hacerles sombra y la mediocridad se extiende. Por eso toman la opción de colocar loros en todas las tertulias televisivas, mítines y debates, con el consiguiente efecto de cansancio en los espectadores, que cambian de canal porque están hartos de escuchar siempre el mismo rollo monótono. El resultado es contribuir a la desafección de muchos que podrían implicarse. Una desafección que, unida al voto masivo y disciplinado de quienes sólo necesitan que les griten "Que es por España, coño!" para ir a votar, traerá unos resultados electorales profundamente desastrosos para el país. Y no digo que la principal causa de este desastre vayan a ser los portavoces-clones, pero sí que son una de ellas y, a la vez, un síntoma de otras muchas.
La noticia de la página web y el vídeo del programa recortan y manipulan las declaraciones para hacer creer que enfrenta un colectivo de "catalanes autóctonos" contra "gente que por su aspecto no parezca catalana".
"Tenemos que concienciar a los catalanes autóctonos y poner fin a la costumbre muy presente en determinadas zonas del país de hablar castellano a cualquier persona que por su aspecto físico o por su nombre no parezca catalana"
www.lasexta.com/programas/al-rojo-vivo/noticias/ferreras-responde-a-la
En el vídeo original, sin manipular, se ha omitido gran parte de la frase que indica que está hablando de un único colectivo
"Tenemos que concienciar a los catalanes autóctonos que hayan nacido afuera que quieren y deben aprender el catalán y poner fin a la costumbre muy presente en determinadas zonas del país de hablar castellano a cualquier persona que por su aspecto físico o por su nombre no parezca catalana"
Después de pasarme la vida creyendo que la seguridad jurídica es uno de los pilares del Estado de Derecho, resulta que si lo piensas un poco en serio, la seguridad jurídica es uno de los pilares de la corrupción. Y lo digo en serio.
Sin seguridad jurídica no hay modo de hacer nada, ni de invertir, ni de estudiar, ni de trabajar, ni de mover un ladrillo o un montón de hierba. Si el Gobierno puede echarse atrás en cualquier momento y cambiar las reglas a mitad de la partida, entonces más vale hacer el petate y largarse del país cuanto antes. Esto es lo que siempre he pensado, y lo que consideraba una verdad indiscutible Pero hace unos días, en unaterraza, escuché la siguiente conversación:
-“Fulanita tuvo la suerte de que su padre fue alcalde año y medio. Y los hizo funcionarios a todos, A ella, al hermano y al marido”.
¿Y sabéis qué os digo? Que es cierto. Que la seguridad jurídica ha permitido que los corruptos hayan tomado al asalto nuestras instituciones y hayan tomado decisiones a largo plazo para que, aunque ellos se marchen, quede todo bien atado. Eso se ha hecho con la electricidad, eso con las contratas, eso con las plazas de funcionario en todas las administraciones locales y autonómicas, eso con los precios regulados del transporte, eso mismo con la distribución del gas, con las concesiones de las ITV, con las licencias de las gasolineras, con las licencias de los estancos, con las concesiones de las administraciones de loterías, con las indeminizaciones que los banqueros se pagan a sí mismos después de haber llevado a la ruina las cajas de ahorros. Eso es lo que se hacho con todo, que ya me canso de enumerar.
La seguridad jurídica ha servido en España, sobre todo, para que nadie venga a deshacer lo que conseguiste con un soborno o un favor. Para que nadie se meta a competir donde tú metiste la cuchara. Para que no vengan otros a poner el cazo donde tú untaste al jefecillo del momento. Para dar trabajo a los hijos, a los sobrinos y a las queridas. Para eso.
La seguridad jurídica, pilar indiscutible del Estado de Derecho, se ha convertido en España en pilar del mamoneo, la corrupción, y ese sangrante apartheid por el que los buenos puestos, los buenos sueldos y los buenos negocios están ya repartidos desde hace décadas entre las mismas familias.
Y el que no sea miembro de esa casta, que se joda o que emigre.
¿Os suena o me lo invento?
No sé si muchos lo sabréis, pero cada diez años se censan las personas y viviendas de España y de muchos otros países. Hasta el último que se hizo, en 2011, esto implicaba que hubiera alguien que visitara todas y cada una de las viviendas que hay en nuestro país, y como yo participé en 2001 como agente censal os cuento cómo lo hicimos por si tenéis curiosidad.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que el censo no es el padrón. Para poder empadronarse en un sitio tienes que cumplir una serie de requisitos (por ejemplo, has de llevar una carta que indique tu nombre y tu dirección postal cuando vayas a cambiar tu dirección), mientras que el censo no es exactamente lo mismo y no tiene por qué reflejar la realidad durante todo el periodo de diez años, sino que es más bien una cifra (o un conjunto de cifras) que sirve de referencia con fines estadísticos. Ambos registros en España los lleva el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el último censo, en vez de recorrer todas las casas, el INE optó por censar una muestra de aproximadamente el 12% de la población y aprovechar los datos del padrón y de otros registros oficiales. De hecho, es posible que a vuestra casa no haya ido nadie, mientras que en 2001 fue alguien seguramente.
Los datos que se recopilan para el censo tienen que ver con conocer los edificios (cuántas plantas tienen, cuánta superficie ocupan las viviendas, cuándo se construyeron, en qué estado se encuentran); las viviendas propiamente dichas (cómo son de grandes, si tienen terraza, si son propiedad de sus inquilinos o están alquiladas) y por supuesto de las personas que las habitan. En 2001 la manera de obtener estos datos era preguntando.
A cada agente censal se nos asignaban una serie de manzanas de nuestro barrio (a mí me tocaron cuatro) y se nos daban los impresos que tenían que rellenar, un pack por casa, y que había que llevar en persona. Antes de empezar nos dieron un curso para que supiéramos cómo rellenar esos impresos, ya que había varios códigos, dudas que nos podrían surgir, etc y teníamos una reunión con nuestro coordinador una vez al mes como mínimo.
Al coordinador teníamos que llevarle los impresos que fuéramos rellenando y le contábamos las dudas que tuviéramos. Por ejemplo, a mí me tocó censar una pensión y no tenía muy claro cómo hacerlo, ya que sus habitantes eran bastante permanentes pero no estaban exactamente alquilados.
El tipo de preguntas que incluían los impresos iban desde ¿en qué año se construyó el edificio? al número de habitantes de la casa, los metros cuadrados que tenía, el nivel de estudios de cada habitante, si trabajaban por cuenta propia o por cuenta ajena, etc. Si tenéis curiosidad, las hojas que usamos aún se pueden descargar en la web del INE.
En honor a la verdad, os contaré que sí era posible responder a las preguntas del censo por Internet, ya que en el formulario personalizado venía una clave que te permitía rellenar online tus datos, pero hubo poca gente que lo hizo (de la que censé yo al menos) y además me suena que yo cobraba menos si la casa se censaba online en vez de presentar yo los datos, aunque no estoy segura porque no tengo el contrato a mano.
El INE nos dijo que podíamos elegir en qué horario trabajar y que más o menos tendríamos que dedicar unas tres horas diarias. Yo era estudiante en la universidad así que no tenía muchos problemas de horario, aunque prefería las tardes porque solía haber más gente en casa y sus habitantes no estaban tan acelerados como por las mañanas.
Para hacer el trabajo, llamaba a la puerta y decía que era agente censal. Había gente que te abría y había gente que no, y bastantes veces me tocó esperar en el portal hasta que alguien se apiadaba de mí. Sé de algún compañero que decía el infalible "cartero" y tenía más éxito.
Ir por las casas no tenía mucha complicación, una vez explicabas para qué estabas ahí. Por lo general casi todo el mundo me atendía de mil amores y muchos me ayudaron porque al ser impresos bastante largos se los dejaba para que los rellenaran y pasaba a recogerlos un par de días después. Eso sí, a la mayoría de señoras mayores tuve que ayudarlas porque entre que las casillas eran pequeñas y que les sonaba a chino lo del censo preferían que estuviese delante.
Con los inmigrantes había veces que tenía dificultades porque no acababan de creerse que los datos eran para el INE y que no se cruzaban la base de datos con gente de inmigración (o al menos eso me aseguraban) pero una vez se lo explicaba, casi todos colaboraban. ¡Gracias, si me estáis leyendo!
En resumidas cuentas, fue un trabajo arduo, en el que empleé sobre todo tardes, noches y algún fin de semana (estos los menos porque la gente se enfadaba si llegabas un sábado y le empezabas a hacer preguntas impertinentes). Estaba bastante bien pagado porque con lo que gané me dio para pagarme bastantes cosas de la Erasmus que hice el año siguiente (si conocéis el percal, en Madrid las becas Erasmus las pagan fatal y es poquísimo dinero).
Si tenéis cualquier duda, estaré encantada de contaros más en los comentarios.
Escribo este artículo tras haber leído múltiples comentarios satanizando a la religión islámica en el marco de este envío www.meneame.net/story/seis-madres-musulmanas-denuncian-ante-policia-na y haber disfrutado los dos primeros capítulos del documental "El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei".
Os cuento: hay algo en la configuración de mi cerebro que me provoca una absoluta frialdad ante cualquier símbolo o seña de identidad tribal. Las banderas, los crucifijos, las medias lunas, las romerías, los toros, el escudo de un equipo de fútbol...me resbalan absolutamente. Son creaciones humanas que solamente me interesan si son artísticamente hermosas o dignas de contemplarse. Por ese motivo me parece genial que otros pueblos traigan sus expresiones culturales a España, en la medida que me permiten tenerlas más cerca y disfrutar las que me gusten.
Tampoco creo en ninguna religión, de modo que, no teniendo ni idea de si existe algún tipo de ser superior, sí que me parece muy inverosímil que podamos contactar con Él a través de los ritos de alguna de las religiones existentes. Las veo demasiado artificiales, demasiado incoherentes y cercanas a la magia. De esta forma, sólo hay una cosa en la que creo y que despierta mis sentimientos: el ser humano, sus capacidades, su mente y su corazón, su grandeza y su luz, su natural impulso hacia la libertad. Y en menor medida el resto de seres vivos dependiendo de su grado de evolución.
Pues bien, llevo dando clase en la universidad desde 2015, y todos los años tengo alumnas con velo. En los últimos 2 años, unas 10 de un total de casi 500 estudiantes por año. Suelen sacar mejores notas que la media de la clase y se relacionan con todo el mundo. En el futuro serán abogadas o juezas. Aportan a nuestra sociedad infinitamente más que no pocos nativos españoles (véase Abascal y sus 0 dias cotizados). Y tienen todo el derecho del mundo a llevar su velo, como las monjas a llevar su toca, las chicas amantes de la ropa ajustada a llevar jeans hiperceñidos y las católicas tradicionales a vestir con ropa holgada.
Frente a esto, la ultraderecha plantea dos argumentos: el velo es símbolo de dominación machista y supone una imposición de sus costumbres sobre las nuestras. Ante esto yo respondo ¿Quién sufre dominación machista, la chica nacida en una familia kika a quien su padre le dice que la función de la mujer es parir y cuidar a la prole, y que por culpa de ese ambiente no pasa de la ESO, o mis alumnas con velo? Es más, imaginemos que una mujer española va a un país donde se permite a las chicas llevar el torso desnudo en la calle o los locales públicos ¿Veríamos razonable que le obligasen a enseñar los pechos porque es machista que los hombres puedan enseñar los pectorales y las chicas elijan tapárselos? ¿O deberíamos obligar a las chicas ultracatólicas a llevar vaqueros ajustados y no faldas largas porque esa forma exagerada de tapar su cuerpo es sexista? Convertir los particularismos culturales libremente aceptados en causa de guerra cultural es propio de fanáticos. Obviamente, si algún hombre pretende imponer a su mujer un determinado código de vestimenta, su destino ha de ser el juzgado de guardia, tanto si es extranjero como uno de nuestros maltratadores nativos. Pero si ella lo acoge libremente, nadie tiene derecho a forzarle a renunciar a él.
También es llamativo el argumento de "sus costumbres y nuestras costumbres", y no sólo por el hecho de que, si yo no te obligo a llevar velo, no te lo estoy imponiendo por el hecho de llevarlo yo (mi cuerpo, mi decisión). Aparte de eso, España es una sociedad plural, y mis costumbres son muy distintas de las del fanático ultracatólico que vive enfrente de mi casa, o de las del forofo del Madrid de abajo, el chico queer de arriba y la chica budista de al lado. No hay un "nuestras costumbres". Hay una sociedad formada por hombres y mujeres libres que deciden libremente en qué creer y cómo obrar siempre que respeten los derechos del prójimo. Y ese respeto al diferente y a los derechos en que se basa nuestra dignidad es el pegamento que debe unir a la sociedad desde la diversidad. Los hospitales, las escuelas y los servicios públicos de calidad deben ser la bandera de la que todos nos sintamos orgullosos y que nos haga creer en España, casa común de ateos, musulmanes, cristianos, futboleros, amantes de la ópera, abstemios, bebedores, célibes y promiscuos sexuales. Por el contrario, supeditar el libre desarrollo de la personalidad a los dogmas de la tribu, someter al individuo al dictado de la masa sobre cuestiones tan básicas como su vestimenta o credo, es un acto de barbarie.
Y un último argumento: representa una enorme paradoja el hecho de que la extrema derecha que acusa de machismo a los musulmanes, sea la que mantiene tesis sobre el aborto, el matrimonio gay, el papel de la mujer en la vida civil, la libertad sexual, la influencia de la religión en la sociedad, el rechazo al pluralismo cultural...más cercanas a los clérigos islámicos de la línea dura. Si dejamos a un lado abalorios y símbolos, son muy parecidos. Y aquí es donde quiero comentaros lo visto hasta ahora en el documental sobre el Opus, llamado El Minuto Heroico y disponible en HBO. El documental reproduce el testimonio de 13 mujeres que escaparon de la secta, y nos cuenta (entre otras) las siguientes claves:
-Las escuelas del opus, todas ellas, segregan por sexo y dan a las chicas una educación donde la sumisión al hombre (con la imposición de roles tipo "chica dulce, esposa y madre amantísima-vs hombre fuerte y proveedor del hogar") es una de las claves.
-Las chicas que entran como numerarias auxiliares viven en exclusiva para la secta, residen en sus centros, no pueden casarse y se dedican a trabajar como sirvientas en las residencias y centros del opus, sin sueldo y sin cotizar. Si en 20 años deciden salirse, encontrarán que no tienen derecho a paro siquiera. La frase con la que les justifican semejante esclavitud es que "hay que ser alfombra para que los demás pisen blando".
-Los numerarios normales también viven en exclusiva para la secta, residen en sus centros y no pueden casarse. También deben darle todo su dinero (ya que a diferencia de las numerarias auxiliares tienen trabajos externos).
-La secta recluta nuevos adeptos a través de sus colegios, pero también ordena a sus adeptos que atraigan a gente ajena a ella, invitándoles a visitar los centros, participar en actividades, etc. El protocolo implica tratar a los invitados con absoluta simpatía y hacerles sentir que allí pueden encontrar una familia. Nunca deben exigirles cosas que les resulten desagradables hasta que no estén seguros de que ya están enganchados, y el nivel de exigencia debe ser paulatino: al principio, pequeñísimas "mortificaciones", y conforme se vayan volviendo más dependientes, mayores sacrificios.
-Los adeptos deben captar preferentemente a gente muy joven, de menos de 14 años. Los mayores ya están "contaminados por la ideología del mundo".
-Los chavales y chavalas de los colegios del opus, precisamente a partir de los 14 años, sufren un incremento exponencial del lavado de cerebro al que han sido sometidos en los años previos. Se les insiste hasta la extenuación en que han sido llamados por Dios y deben entrar en la secta. Este lavado de cerebro es todavía más intenso en aquellos que parecen más vulnerables y susceptibles de "pitar" (la secta llama pitar a aceptar ser parte de ella). Incluso les amenazan con expresiones como "Dios te pedirá cuentas si te sigues resistiendo".
-Cuando el opus capta a un chaval cuyos padres no son de la secta, le hace firmar un documento de incorporación y le ordena que bajo ningún concepto se lo cuente a sus padres.
-Una vez que ya está enganchado, en los meses previos a la entrada en la secta el "director espiritual" del nuevo adepto ya empieza a establecer un control bastante asfixiante sobre su forma de vestir, las películas que ve, su ocio, sus amistades...pero una vez que firman y entran, el control es total. En el examen de conciencia semanal, deben contarle cada mínimo detalle de su semana, con especial hincapié en los pensamientos sexuales, ya que la secta ve sexo en todas partes y se caracteriza por una obsesión enfermiza sobre la cuestión (en el documental hay testimonios sobre las autolesiones que se hacían las chicas con el cilicio para reprimir los pensamientos sexuales).
-La secta considera que el agotamiento físico y mental de sus miembros es esencial para mantenerlos controlados. Por eso les impone un plan diario de rezos y actividades religiosas insufrible, de modo que si no están rezando están trabajando, y así acaban el día muertos y sin fuerzas para cuestionarse nada.
¿Por qué la ultraderecha patria no critica el totalitarismo y el machismo que esto implica? Por el mismo motivo por el que satanizan al chaval queer o a la chica con velo. Porque todo aquello que no encaje con los símbolos y dogmas de su cerrada y asfixiante tribu, es malo y debe erradicarse.
A ver, meneantes, hablemos claro. Menéame lleva años en caída libre y no podemos seguir mirando para otro lado como si no pasara nada, solo hemos de ver el número de clicks que recibe una noticia en Portada de media (Hemos pasado de 5.000 a 500).
Pero ojo, que esto tiene arreglo. No hace falta venderse a un fondo buitre ni meter capital de riesgo que venga a exprimir la plataforma hasta dejarla irreconocible. Menéame puede sobrevivir (y hasta prosperar) si se hace bien, sin perder su esencia y sin llenarlo de anuncios asquerosos. Vamos a ello.
El problema número uno de Menéame es que se ha quedado atrapado en un bucle de españoles quejándose de lo mismo. Mientras tanto, otras plataformas han crecido como setas porque han entendido algo básico: ser internacional o morir.
Wikipedia no es la bestia que es porque se quedó solo en castellano. Reddit no es el foro de moda porque se limitó a EE.UU. Menéame necesita salir de la burbuja española y abrirse al mundo.
• Meter más idiomas. No hace falta traducir todo a mano, pero al menos habilitar el inglés e ir añadiendo otros idiomas.
• Segmentación de contenido. Que cada cual vea la Portada y debates de su país o en su idioma si quiere.
• Herramienta de traducción automática. Si no se entiende, se traduce, como en Facebook o en Twitter/X.
• Latinoamérica existe. Dejemos de actuar como si el español se acabara en la frontera de los Pirineos.
Si Menéame quiere crecer, necesita meter a más gente en la fiesta. De lo contrario, estamos cavando nuestra tumba.
El gran dilema de Menéame siempre ha sido el dinero. ¿Cómo mantener la plataforma sin que se llene de banners infectos y sin acabar en manos de una empresa que nos meta un algoritmo estilo Facebook? Fácil: mirar el modelo de Wikipedia y copiar sin vergüenza.
• Patrocinadores altruistas. Fundaciones, universidades y empresas que valoren un espacio de debate libre.
• Donaciones a lo Wikipedia. Si la gente dona para mantener un espacio de conocimiento, también lo hará por un lugar de discusión libre.
• Menéame Premium. No hace falta muro de pago, pero la opción de apoyar como particular nunca está de más.
Lo importante es que Menéame siga siendo independiente y no acabe con un CEO trajeado decidiendo qué es tendencia en portada según lo que le dicte el IBEX 35.
No hace falta reinventar la rueda ni hacer un rediseño que parezca una app de móvil para chavales de 15 años. El diseño de Menéame funciona, punto. Pero sí que hay que mejorar algunas cosas:
• Menos publicidad intrusiva. No queremos anuncios de “solteros maduros en tu zona” ni anunciantes maliciosos.
• Onboarding decente. Si un usuario nuevo entra y no entiende cómo funciona esto, se va. Hay que hacerle el camino más fácil.
• Hosting en condiciones y que no se caiga cada vez que un programador toca algo.
Otro tema clave: Menéame no puede estar en manos de gente que no le pone ganas. Si hay socios que están de adorno, que vendan su parte y pasen a otra cosa. Esto debería ser un proyecto comunitario, no una empresa en la que cuatro tipos con acciones deciden el destino de la plataforma.
• Recomprar participaciones con fondos de la comunidad. Si queremos que esto siga en pie, nos toca mojarnos.
• Estructura sin ánimo de lucro. Que todo lo que se gane se reinvierta en mejorar la web, no en repartir dividendos.
• Más democracia, menos mamoneo. Que la comunidad tenga voz real en cómo se gestionan los cambios importantes.
Esto ya no va solo de salvar Menéame. Va de que no nos lo roben y lo conviertan en otro producto vacío al servicio del mercado.
Menéame todavía puede salvarse, pero hace falta moverse y hacerlo ya. No podemos seguir esperando que mágicamente vengan nuevos usuarios o que la publicidad basura nos mantenga a flote.
Internacionalizarse o morir.
Buscar dinero sin vender el alma al diablo.
Arreglar lo que ya funciona en vez de hacer un cambio radical.
Quitarle poder a los socios que no aportan y devolverlo a la comunidad.
Si esto se hace bien, Menéame puede volver a ser un referente del debate en Internet. Si seguimos igual… bueno, siempre quedará Twitter/X para pelearnos con desconocidos.
Ferran Arricivita
¿En qué consistió el caso Cambridge Analytica? Una empresa privada manipuló a los usuarios de la red social Facebook con intención de manipular las elecciones de 2016, donde Donald Trump resultó elegido presidente.
¿Quién destapó el caso? La prensa independiente. En este caso The New York Times y The Observer. Lo vieron y publicaron tarde, cuando la manipulación ya estaba hecha.
¿Qué consecuencias conllevó para Facebook? Mark Zuckerberg tuvo que declarar en los congresos de Estados Unidos y de Europa por no haber podido controlarlo. Pidió disculpas y dijo que pondrían los medios para que no volviera a suceder.
¿Afectó a España? No directamente. Afectó a las elecciones de 2016 de Estados Unidos. Pero todos sabemos que lo que sucede en Estados Unidos nos afecta a todos.
¿Qué ha sucedido y está sucediendo en 2019? Personas y organizaciones privadas han llevado a cabo una campaña de desinformación y de enmierde de la campaña política a las elecciones españolas del 10 de noviembre.
¿Quién ha destapado el caso? La prensa independiente; en este caso, el medio español eldiario.es. Con medios limitados y sin acceso a las bases de datos de Facebook, ha destapado el caso en tiempo record antes de las elecciones. Un caso que Facebook no ha sabido (o no ha querido) ver, a pesar de contar con más posibilidades de acceder a información interna sobre la publicidad que publican.
¿Eso qué significa? Como suele decirse siempre, el cliente siempre tiene la razón. ¿Por qué Facebook no ha retirado la campaña hasta que se ha destapado el escándalo?: porque tú, como usuario, no eres el cliente. El cliente es el que ha pagado la campaña publicitaria. Si ésta incluye paparruchas, a ellos les importa una mierda, porque el cliente (quien ha pagado por la publicidad) siempre tiene la razón.
La campaña propagandística española ha sido mucho menos sutil y más descarada que la de Cambridge Analytica, y a pesar de eso, ha pasado los supuestos filtros de Facebook tres años después de que a Facebook se la metieran doblada. ¿Cuántas veces más ha sucedido en este tiempo y ningún medio independiente ha estado en disposición de buscar la verdad? ¿Cuántas veces va a pasar más, y si cuela, cuela?
Todos habéis oído hablar de la frase de moda: “fake news”, El término se acuñó en las elecciones presidenciales de EEUU de 2016. Casualmente cuando Cambridge Analytica puso su maquinaria manipuladora en marcha.
En cualquier caso, independientemente de la deriva manipuladora de Facebook, la red social ya se había convertido en un contenedor lleno de “realiza este test de personalidad y sabrás que tipo de vikingo fuiste en otra vida” o “a qué famoso te pareces” y otras tonterías similares. Por mi parte, a título personal, el caso de las elecciones 10N solo ha sido la gota que ha colmado el vaso.
Relacionadas:
Parece que en The Objective el capital venezolano no da para contratar periodistas que sepan matemáticas básicas. En un artículo de hoy sobre la evolución de la recaudación del cine en España cometen dos errores básicos:
-Lo de la silla de ruedas, ¿por qué no lo has puesto en tu bio?
-Bueno, creo que lo que importa es el interior, ¿no? Tú tampoco me dijiste que eras tan bajo...
-Pero si mido 1,78...
-¿Y eso es alto? Además, te sabes sacar partido en las fotos porque lo que es en persona...
-Tienes una piscina muy bonita.
-Espero que no seas de esos que valoras a la gente por su dinero...
-No, sólo he dicho que tu piscina...
-¿En qué trabajas, Yeray?
-Me llamo Elton. Te lo dije varias veces, soy reponedor en Mercadon...
-No me gusta la gente sin iniciativa, ¿qué futuro tiene eso?
-Pues me han ascendido dos veces y...
-¿Ves? Ya estás pensando en el dinero...no me gusta la gente que no escucha. A ver, Yeferson, ¿cuánta vida te está costando tu sueldo?
-¿Eh? Mira, yo soy de Móstoles, mis padres son de Bolivia y no pudieron pagarme la univ...
-No escuchas, Cristian. Eres un mal conversador. Te falta empatía e intución.
-¿Empatía?
-Joder, encima eres un ignorante. Pero no te preocupes, no soy ninguna clasista. Yo dejé la universidad. Lo intenté con 3 carreras diferentes pero todas me aburrían. Es una fábrica de clones obedientes que se creen personas de clase media sólo por tener un sueldo.
-Yo trabajé en una fábrica de conserv...
-Yo fabrico sentimientos, Johnny. Amor, odio, ternura, desamparo. Escucho a la clase obrera y escribo. Gané el premio de micropoemas del Starbucks del Barrio de Salamanca en 2012. Ahora quiero llevar mis creaciones al microteatro. Mi madre me está ayudando en la edición de mi próximo libro. ¿Tu madre a qué se dedica?
-Te conté varias veces que falleció en un accidente de tráfico estas Navidades y...
-Oh Dios mío, ¿ese bañador que llevas es de Inditex? ¿Pero tú no sabes que Amancio Ortega esclaviza a niños? ¿Y ese crucifijo en el cuello? ¿Es que crees en el dogma misógino del cristianismo? ¿En chorradas imaginarias sin base científica alguna?
-Soy ateo, me lo regaló mi abuela antes de morir...
-Un descreído vaya. Seguro que eres géminis de ascendencia capricornio: intolerantes, incapaces de escuchar, cínicos, clasistas e incrédulos... ¿Es que no crees en nada? ¿Te da miedo SOÑAR?
-Ufff, oye por qué no vamos al Burguer King...
-¡Lo que me faltaba, O SEA QUE NO ERES VEGANO!
Harto de ver cómo se expanden los bulos acerca de la forma en que Alemania cuenta sus decesos por covid-19, os dejo la mejor gráfica que he encontrado para explicar la diferencia entre Alemania e Italia/España:
Fuente: news.sky.com/story/coronavirus-why-germany-has-such-a-low-covid-19-dea
A primera vista se puede pensar que la diferencia entre las curvas de mortandad de Alemania e Italia es precisamente un menor ratio de mortandad (porcentaje de decesos respecto al total de infectados), pero la realidad es que se debe a un desplazamiento temporal. Es decir, las muertes están apareciendo un par de semanas más tarde respecto a las infecciones en comparación con Italia.
¿Por qué?. Simplemente porque Alemania está testeando antes. En Italia y España se testea esencialmente para confirmar diagnóstico, cuando el paciente ya presenta síntomas graves. Esto de cara a reducir la expansión del virus no sirve de prácticamente nada, porque el paciente ya ha infectado probablemente a todas las personas que iría a infectar por cercanía y contacto en las semanas anteriores.
En Alemania sin embargo no sólo se testea más (2,023 tests por millón de habitantes, frente a 678.7 en Italia y 646 en España) y de forma más general, incluyendo personas asintomáticas, sino que con cada positivo se efectúa el llamado "contact-tracing", se testea a familiares, compañeros de trabajo, etc. que son las personas con más probabilidad de haber sido infectadas.
Esto permite una detección temprana. Lo cual permite dos cosas:
Evidentemente esos 2 factores van a "aplanar" la curva alemana tanto en infectados reales como en decesos. Precisamente "testear y aislar" es la máxima recomendación de la Organización Mundial de la Salud para frenar la pandemia. Alemania lo está llevando a cabo; Italia y España no, así de sencillo. Aquí la estrategia se podría llamar "confirmar diagnóstico y hospitalizar".
Cuando la gente ve la disparidad de la supuesta tasa de mortandad de Alemania frente a la de Italia o España la gente es reticente a creer los datos, pero asignan la culpa a una posible manipulación del número de decesos (ya sea "tapar" un porcentaje de casos, no asignarlos al covid-19, o lo que sea). Ante esto dos cosas:
Primero, que Alemania para tener las curvas que tiene la única manipulación posible habría sido coger su primer deceso por covid-19, taparlo y reportarlo 15 días después. Y lo mismo con el segundo caso, y el tercero, y todos los demás. Eso es evidentemente imposible.
Segundo, la mayoría de gente tiene razón de dudar de los datos de decesos respecto a infectados de Alemania frente a Italia y España. Pero los datos (más) falsos son los de infectados de Italia y España. Alemania está realizando una detección temprana, y por lo tanto (y especialmente gracias al contact-tracing) localizando un porcentaje muy superior respecto al real de infectados. España y Alemania están testeando cuando el infectado presenta síntomas graves, semanas después.
¿Qué significa todo esto?. Que Alemania no está manipulando los datos y éstos se explican simplemente porque los teutones se encuentran en una etapa muy diferente de la pandemia respecto a Italia y España. Están semanas por detrás, porque lograron contener el virus mucho mejor (en la gráfica se ve también como el número de infectados tiene cierto retraso respecto a Italia). Si tienen un número de infectados similar es simplemente porque están realizando un mejor trabajo detectando infectados, tanto por el número de tests realizados como por el método (contact-tracing).
En resumen. Los meneantes dijeron que el covid-19 no era peor que una gripe hasta que ya fue demasiado tarde, momento en el que instantáneamente pasaron a recriminar la actuación tardía del Gobierno. Y ahora, visto el panorama desolador en España, recriminan la pobre actuación del Gobierno; pero cuando tienen para comparar a un país que está haciendo lo que hay que hacer (que no es otra cosa que lo que recomienda la OMS), acusan a ese país de manipular los datos... País de paletos.
Esta mañana estábamos trabajando en la agencia y un vecino, que vivía 6 pisos por encima de nosotros ha comenzado a pedir ayuda. El anciano, un señor muy amable al que vemos casi cada día salir con su tacatá al ritmo de un Parkinson avanzado, se había caído al suelo y no podía levantarse.
Según he podido saber luego a través de mi jefa, sus dos hijos estaban con COVID y no quería llamarlos, pero al parecer, tampoco es que vayan mucho a visitarlo de normal. La honradez resistente que mantienen aquellos que, como casi todos nuestros abuelos, las pasaron putas de verdad, le ha impedido tocar el botón de la Cruz Roja que siempre lleva encima.
Mientras hablábamos con él, tras ayudarle a sentarse en una silla y ver que no se había roto nada, he podido echar un vistazo a la casa. Un museo de recuerdos propio de un viudo de larga duración: fotografías antiguas de su mujer en lugar preferencial y en segundo lugar fotos de los hijos y nietos, una cocina desordenada con algunos platos sin lavar, dos jaulas con canarios, el dibujo del nieto arrugado y pegado con un imán al frigorífico, una ligera capa de polvo en casi todos los muebles y esa sensación que uno no sabe si es una luz, un olor o un frío que tienen todos esos lugares a los que hace mucho tiempo que nadie visita sin sentirse obligado a hacerlo.
Cuando una anciana pierde a un marido, tras el luto consustancial a la pérdida, se produce un extraordinario proceso de regeneración emocional e incluso físico. Mi abuela, al morir mi abuelo y tras un duelo complicado, mejoró en todos los sentidos.
Hablamos de mujeres que, en la mayor parte de casos, tuvieron un margen muy pequeño de elección a la hora de casarse y que lo hicieron a edades tempranas. Al verse liberadas de las cargas que implican los cuidados y la compañía de alguien al que, en la mayoría de casos, dejaste de amar hace muchos años si es que alguna vez lo hiciste, se produce en ellas un verdadero proceso de adaptación que les otorga cierta plenitud y calma para afrontar el final de sus días. Por eso, en España, de cada 4 personas mayores de 75 años que viven solas, 3 son mujeres y solo una es hombre.
La mujer es más fuerte que el hombre porque entiende mejor la irremediabilidad del paso del tiempo, porque lidia con la soledad con más dignidad hasta, en algunos casos, aprender a disfrutarla, porque, en definitiva, se vé liberada, al final de sus días, de todas las cargas, imposiciones y destinos que nadie le permitió elegir con total libertad.
Pero, los viudos... según el INE, a partir de los 70 años, las viudas viven casi 3 veces más que los viudos. Es un dato estremecedor. Los hombres somos incapaces de encontrar el sentido de la vida sin una pareja que nos quiera, que nos cuide o que, como mínimo, nos soporte. Son ellas, a las que el patriarcado ha vendido como sexo débil, como inestables, como incapaces, las que se enfrentan con más dignidad, fuerza y resolución al reto más complejo y poco valorado de nuestras vidas: el de encontrar algo de alegría y sentido a ese tiempo previo al final.
Este país no es un lugar para ancianos. No se les escucha, no tienen voz, no hay movimientos asociativos que creen redes vivenciales que vayan más allá de lo estrictamente sanitario, se les relega a la intrascendencia cuando se considera que no son productivos...el único protagonismo que tienen es el de villanos, en un nuevo relato neoliberal en el que son cobradores de una pensión que está arruinando al país y que pretenden conservar después de toda una vida de trabajo y lucha.
2 millones de personas mayores viven solas y en Comunidades como Madrid o Cataluña, donde sí hay estudios relacionados con la calidad de vida realizados en 2019, 2 de cada 5 afirmaban no recibir visitas familiares de forma regular más allá de Navidades y cumpleaños. El mismo estudio, realizado en 1999, revelaba que solo eran 1 de cada 5 los que afirmaban no recibir esas visitas. No se trata ya de una mera brecha digital que impide a los ancianos entender sus finanzas o que aleja las oficinas bancarias de sus hogares. Hay una brecha existencial que se está acentuando cada vez más.
En este ritmo vital cada vez más vertiginoso, cada vez menos gente quiere a viejos en su vida, cada vez somos más egoístas y menos empáticos. Nos deshumanizamos a marchas forzadas, cómo si nosotros no fuésemos a estar algún día en el lugar que están ellos, como si estuviésemos vacunados frente al Parkinson o la soledad de ese señor tirado en un piso lleno de recuerdos.
Después de calmarlo y de hablar un poco con él, mi jefa, que lo conoce desde hace años, se ha visto obligada a cortar esa verborrea incontrolable del que hace demasiados días que no habla con nadie y lo ha hecho con un torpe:
-Si es que no se le puede dejar solo.
Él, ha engarzado unas palabras en un suspiro:
-Sí, no se me puede dejar...
Al hablar de la infelicidad en el sistema capitalista, Chomsky definió una paradoja social y cultural íntimamente relacionada con ese fenómeno que cogió fuerza en los Estados Unidos de la posguerra: "El sueño americano". El lo llamó la "precarización del camino". Para el politólogo estadounidense, el cambio cultural provocado por la bonanza de su país, generó una idea terrible sobre la que se asienta el capitalismo: que no importa lo duro que sea el camino hacia el éxito, que lo único que importa es el éxito. Pero pensémoslo bien, ¿cuánto tiempo de nuestra vida nos pasamos en el camino y cuánto disfrutando del éxito? ¿Es sinónimo el éxito de felicidad?
Cuenta el escritor Antonio Scurati que: "En 2017, tuve la oportunidad de mantener una interesante conversación con Harold Bremer, director del gabinete de psiquiatría y psicología más importante de la ciudades de Nueva York y Los Ángeles. Para que se me entienda, Bremer había tratado a los iconos culturales y deportivos más importantes de los Estados Unidos. Hablamos sobre la ambición y su relación con la depresión. Sobre cómo los ídolos de masas luchan toda la vida por alcanzar una cima al alcance de unos pocos elegidos y como cuando llegan al punto más alto de la montaña, miran hacia el horizonte y no encuentran nada. Absolutamente nada".
Burt Lancaster hizo una reflexión en sus memorias que hablaba sobre lo que sintió tras recoger su primer y ansiado Oscar: "llegué exhausto a casa tras la entrega de premios, iba levemente borracho y por primera vez en 12 horas, estaba solo por fin. Y me pregunté: ¿ha merecido la pena? Miré la estatuilla. Ese trozo de metal con el que llevaba décadas soñando. La vi tan ridícula...¿Esto es todo? ¿He luchado tanto para esto? ¿Cuántos amigos he perdido por este momento fugaz? ¿Cuántas toneladas de felicidad he dejado pasar a cambio de dar un discurso frente a una camarilla de envidiosos? ¿Es justo perder el amor de las 3 o 4 personas que más quiero por la admiración de millones de personas que jamás conoceré? Esta no es la vida que quiero tener".
Scurati contaba que Bremer afirmaba que más del 70-80% de las depresiones se producen por una razón tan compleja como sencilla de explicar: "Nuestro modo de vida nos lleva a confundir las aspiraciones cumplidas con la felicidad, el éxito con la satisfacción. Es algo que nos afecta a todos, independientemente de nuestro estatus".
Lancaster pasó los últimos 4 años de su vida encerrado en su mansión en Hollywood tras sufrir un problema cardiaco que lo dejó postrado en la cama. Su mujer, Susan Martin, abrió la casa para la prensa dos meses después de su muerte. En su armario de los premios guardaba las medallas que había conseguido como atleta en su adolescencia y juventud, y algunas estatuillas de premios locales como actor de teatro que ganó antes de empezar a hacer cine, también una copa de un torneo de squash y sus disfraces de cuando trabajó en el circo. El Oscar fue encontrado en una caja del desván, casi deshecha por la humedad, junto a un juego de manteles viejos, antiguas declaraciones de la renta, pasaportes caducados y los papeles del divorcio de su primer matrimonio.
El debate de los últimos días ha traído consigo múltiples teorías a las preguntas "¿Por qué no crece meneame?" "¿Por qué los bueno usuarios se van?" "¿Por qué no llegan usuarios nuevos?"
Las respuestas más obvias son las que ya todos conocemos:
• Hay mafias en meneame pro-"inserte su ideología de mierda aquí" que descartan las noticias.
• Esas mismas mafias descartan contenido interesante de Ciencia, historia, tecnología y video juegos. Dejando un 80% de contenido político, a veces sesgado por ideologías de mierda, en la portada.
• Administradores crecidos de poder que banean personas y eliminan comentarios solo porque amanecieron de mal genio.
• Debido a los 3 primeros puntos, las personas que comparten contenido de calidad se van y solo quedamos nosotros, la basura con nuestras ideologías de mierda.
Estos puntos son indiscutibles y en los que la mayoría de comentarios que he leído concuerdan, ya luego llegan las típicas teorías como "Meneame se hunde por la publicidad", "meneame se hunde por no reconocer que la tierra es plana" o "Todo es un complot de los estados unidos para entrar en meneame, matar a sus niños, violar sus mujeres y extraer su petróleo".
Pero no he visto a nadie hablar del potencial público que habla español, que les recuerdo, no son solo Españoles nacidos en España.
Todos recordamos como "El Efecto Meneame" hacia que las webs se cayeran de tantas visitas, en esos tiempos entrabamos gente de España y Latino América y juntos lográbamos alcanzar ese efecto, pero claro, si la portada se enfoca (por culpa de la comunidad) en cosas banales que solo suceden en España, a veces cosas que solo suceden en una manzana especifica de un barrio de una ciudad de España, que no le importa a nadie más que a los vecinos que viven en esa manzana, de ese barrio, de esa ciudad de España. Pues así no vamos a atraer tráfico de personas nuevas, solo a los 3 o 4 que les influye esa noticia.
A lo que voy es que fuera de tomar medidas en el abuso de los negativos, el abuso de los admins y el abuso de las mafias que ya rayan lo absurdo (descartar cosas que no sean android o linux ya es ceguera religiosa) hay que volver a abrir a Meneame al resto de personas que hablan español, no estoy diciendo que banear a las Noticias que suceden en una manzana en España y que solo le interesan a los 20 que viven allí, no. Me refiero a enviar todo eso a una categoría llamada España y ya. el que se quiera enterar de eso que entre a meneame.net/m/espana y así despejar la portada y dejar cabida a noticias relevantes para todos.
Si de verdad creen que meneame es el "reddit en español" hay que pensar más allá de España, en mi humilde opinión.
Claro que para esto se necesita mucho apoyo de la comunidad, cosa que veo imposible. Pero dejo mi opinión en el aire por si alguien le interesa o por si alguna mafia me quiere bannear.
Hoy os quiero realizar un pequeño resumen de la música y su evolución dentro del ámbito educativo reglado. Hablaré de cómo la asignatura de música ha ido evolucionando en las instituciones a lo largo del tiempo en las aulas desde hace unos 200 años.
Siglo XIX, la revolución francesa ha sucedido y su espíritu avanza en mayor o menor medida por España. En 1812 la constitución del momento refleja por primera vez las asignaturas que se impartirán en los centros de educación primaria, en concreto en el artículo 366. La música no se encuentra en esa lista. Hasta entonces, la educación musical se ha realizado en un entorno eclesiástico, en su mayoría. El primer conservatorio español se crea en 1830.
Encontramos a principios del siglo XIX intentos de incluirla en la educación pública como el de Jovellanos en 1809, pero en horario de tarde y con visión complementaria. La música sigue sin tener un papel reglado en las escuelas. 1857. Entra en vigor la Ley de Instrucción Pública y sigue sin aparecer la música en los centros de forma oficial. No es hasta 1868 que con la Ley Orovio que aparece Canto como la primera materia relacionada con la música. Tras unos meses en funcionamiento, queda derogada el 25 de octubre. En 1876 se aprueba mediante la Real Orden de 1 de setiembre de 1876 la asignatura de Música y Canto para los estudios de maestro, dentro de la Institución Libre de Enseñanza, pasando a ser obligatorios a todos los aspirantes a maestro en 1878.
Un momento clave para la música en los centros educativos primarios llega a finales del s.XIX con El reglamento de las Escuelas Graduadas Anejas a las Normales de Maestros y Maestrascon el artículo 28, donde aparece que los maestros de música colaborarán en la enseñanza de cantos sencillos en todas las secciones de las escuelas graduadas.
Llegamos al s.XX y aparece un movimiento que pretende equiparar la educación española con Europa: la Escuela Nueva. Montessori es, entre otras, una de las pedagogas que más influirá esta etapa. La música sigue sin ser considerada una materia fundamental dentro del currículum de enseñanza, sino un complemento como venía siendo hasta ahora, con finalidades patrióticas o religiosas. Entre 1901 y 1931 sigue esta senda, con pocas variaciones.
Con la llegada de la II República, empezamos a ver como la Música y Canto aparecen como materias diferenciadas en la reforma de 1931. Aparece el estudio de elementos del Lenguaje Musical, así como la rítmica y el canto, con una intencionalidad de educar el sentimiento artístico del alumno. A la par, los maestros ganan conocimientos musicales gracias al Plan Profesional de 1931 ya que incluye el estudio del canto y la música entre los conocimientos a adquirir por parte de estos.
En 1939 empieza el régimen Franquista, se pasa a considerar la música como un medio y recurso para impartir la ideología franquista y moldear. La canción popular es uno de los medios más usados. La Sección Femenina de la Falange fue una de las encargadas de este aspecto. La Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1945 incluye la música dentro de las Materias Artísticas y se usaba como complemento a lo dicho anteriormente. En 1953, la reforma lleva a cabo enmarca la música dentro de “Enseñanzas para el Hogar”. Sigue sin tener una importancia básica durante el franquismo más allá de su uso para adoctrinar a la población. EN 1970 llega la Ley General de Educación. Por primera vez, la música aparece como materia que se imparte durante toda la escolarización. Este hecho hizo que se consiguiera una alfabetización musical verdadera, con el estudio de obras populares o clásicas, así como considerarse como un medio de cultivar sensibilidad y promover la expresión de sentimientos y vivencias personales.
Llegamos al final de la transición y la LODE (1985) y LOGSE (1990) son las dos primeras leyes educativas realizadas en democracia. Se implanta en educación obligatoria el estudio de la música y se plantea por primera vez que el niño y la niña ha de participar en actividades musicales, escucha activa y producción o interpretación propia, con la música como fuente de experiencia gozosa. Y aparece el especialista, quien se encarga de la enseñanza de la materia. Es en este momento en que la música goza de mayor salud dentro de las instituciones.
Entramos en el s. XXI con la LOCE (2002) Y LOMCE (2013). Es en estas leyes educativas que la música empieza a mostrar una regresión en importancia: se le restan horas lectivas y se elimina la visión del alumno como ente a desarrollarse y pasa a ser un mero elemento mercantil (sobretodo en la LOMCE). Eso lleva a que la música pase a convertirse en un mero elemento decorativo en detenimiento de los saberes instrumentales, así como perder la categoría de asignatura propia, al incluir su calificación en Educación Artística, junto a Educación Plástica.
En conclusión, la música ha perdido parte del peso que ganó a principio del s. XX y vuelve a considerarse como un mero añadido a la educación del alumno en aspectos igual de importantes que conocimientos científicos o lingüísticos.
Y para finalizar, agradecer vuestro tiempo y atención.
Si nos tomásemos en serio ( ¡ a estas alturas !) a Nietszche diríamos que el gran atractivo de Vox, su capacidad de seducción, brota de su exhibición deshinibida del discurso del Amo.
Hay muchos tipos de votantes de Vox, por diversas razones y de diversas posiciones de clase, pero sus dirigentes son social y culturalmente mucho más homogéneos. Y a este núcleo duro de Vox no le importa en el fondo que le llamen fascista o ultraderechista.
Como el hombre nietzscheano no cree en la universalidad de la moral: en que su moral tenga necesariamente que ser la moral universal. No se avergüenza de no compartir ese terreno de juego, el terreno ético, con los demás. La universalidad de la moral es lo primero que ponen a remojo.
Si colocan en el centro de la imagen a los menas y a los inmigrantes ilegales no es para defender al trabajador nativo (apenas se menciona la competencia laboral de los inmigrantes ). No, se trata de subrayar las diferencias entre quien tiene y quien pide. Entre el dueño de la tierra y el extranjero desnudo. Origen y derecho propio, natural, del amo- En este caso cada uno de los españoles tiene derecho de sangre, no reducida a un campo laboral o administrativo. Por tanto las consideraciones igualitaristas, democráticas, universalistas deben someterse al principio superior del poder de quien tiene esa primacía de derecho natural.
Si se rechaza al inmigrante no es necesariamente para expulsarle, sino para someterle.
Vox ha obtenido los mayores porcentajes de voto en pueblos agrícolas murcianos y almerienses donde la proporción de población inmigrante es el mayor de toda España. Y donde su riqueza depende, precisa y absolutamente, de esa masa de población inmigrante. Su voto no es contradictorio. O mejor dicho es contradictorio para la izquierda, porque esta da por hecho que los derechos de los trabajadores son una consecuencia lógica de su contribución a la riqueza colectiva. Pero estos votantes no quieren ser coherentes, quieren precisamente lo contrario, que esa masa creciente de extranjeros nunca tenga posibilidad de saltar la valla de los derechos. No quieren expulsarlos, como los esclavistas sureños no querían deshacerse de sus negros, quieren que la linea entre ellos y nosotros sea cada vez más nítida y gruesa, y la españolidad es la brocha que engrosa la raya, sube el muro.
Vox no solo levanta la bandera de la identidad, levanta la veda y dispara sobre ciertas presuposiciones que se hacen en democracia, como que lo que no quieras para ti , no lo quieras para los demás.
Ya lo decía el alemán bigotudo, la ética democrática es una transfiguración de la ética cristiana y por eso no hay mayores ateos morales que los de Vox. Eso ya bastaría para tacharles de antidemocráticos. A muchos de ellos en su fuero interno no creo que les escandalice.
La seducción de Vox nace de la liberación de ese gigante dormido, el permiso para que el derecho al dominio tome todo su potencial, porque si el derecho no se puede ejercer en toda su fuerza es un derecho castrado, negado. También explica su irrefrenable deseo de entrar en Cataluña manu militari. La soberanía para ellos no es una abstracción, histórica, sino una potencia que debe desplegarse aquí y ahora o se degradará inservible hasta convertirse en palabra risible.
La potencia del amo, la potencia de lo heredado del padre, en este caso la integridad de España, no se negocia, ni se parcela ni se diluye.
Su rechazo a las medidas contra el cambio climático derivan de esto mismo. No es que el ideólogo de Vox no comparta serias dudas sobre el impacto humano sobre el clima.
Es algo previo e íntimo. Lo que es intolerable es que se me coarte, aquí y ahora, mi capacidad de hacer lo que puedo hacer con la tierra de mis padres, ya sea cazar, explotar o consumir. Tan devotos del padre potente, es insoportable tener que aceptar que lo que pudo dominar él y el padre de su padre me sea negado por un discurso que viene desde el lado débil del mundo: de mujeres, de izquierdistas, de hombres sin raíces, sin patria o sin familia.
Esta es la potencia seductora que da orgullo y alegría al votante de Vox, el viejo discurso de la voluntad de poder, y el derecho autónomo de la voluntad del amo. Vean a los dirigentes de Vox en los mitines, exhalan orgullo y alegría.
El problema de la ética del amo fue que su aplicación deshinibida ( y está obligada a serlo, a desplegarse en su plenitud porque la tibieza supone aceptar una limitación que se niega a sí misma) lleva inmediatamente a la guerra social, y más adelante a la destrucción del mundo conocido. Ya sabemos lo que ocurrió en Alemania a mediados del siglo pasado.
La aplicación irrestricta sólo es posible en sociedades que desaparecieron con la caída del antiguo régimen medieval.
Por eso el discurso del PP tiene mayor persistencia, y futuro.
Es por definición el discurso del cínico: no cree en lo que enuncia, pero si enuncia una mentira es porque, y en esto se diferencia del discurso de Vox, es realista. Sabe en qué momento histórico vive, no se engaña sobre la naturaleza de este tiempo.
El alcalde de Madrid, Almeida, a raíz de la cumbre internacional sobre el cambio climático que se desarrolla ahora en Madrid, puede decir sin dificultad , con soltura, que su gobierno es un gobierno verde y comprometido apenas unos meses después de que su intento de desmontar Madrid Central solo haya sido detenido in extremis por un juez, o después de desmontar estas mismas semanas carriles bicis: Porque el cinismo, y no la maldad es el agua en el que nada el discurso habitual de la derecha española ”democrática” : Su querencia propia de señores es que su moral no tiene porqué ser la moral universal, que su derecho a dominar suspende las obligaciones morales de una universalidad propia de la izquierda. Para eso se ganan las guerras, para parir amos y siervos, para barajar otra vez las cartas. Pero si la transición española sirvió para algo fue para inyectar a izquierda y derecha masivas dosis en vena de realismo, su éxito modula el discurso del PP. El PP es cínico por que es realista, y porque aspira a que su discurso pueda venderse en el mercadillo electoral como universal. Servidumbres de la democracia.
El discurso de la derecha (aquí incluyo al PP , tan cristiano.. ), se basa en la obviedad de que la primera ética funcional se basa no en el amor al prójimo, si no en el temor al prójimo. Tómense los diez mandamientos. Su andamiaje se sostiene en la base de la maldad potencial del prójimo. Son piezas de ingeniería social muy útiles, permitieron que las primeras ciudades neolíticas del Creciente Fértil, primeras acumulaciones de humanos en espacios y recursos compartidos y escasos fueran vivibles. No robarle al otro sus enseres, su mujer, su palabra o su honor aumentaba considerablemente la supervivencia de los nuevos ciudadanos.
La pretensión de la izquierda de que sea el amor al prójimo la base de la moral no es ingeniería estructural, es sólo un un mecanismo de seguridad. es una superestructura formal que permite respirar pacíficamente y esperar del otro lo bueno, o lo mejor. Supongo que, genera esperanza pero los pisos inferiores de esa trama social están construidos sobre su inversa, sobre el temor al prójimo.
La universalidad de los derechos humanos sólo se ha podido fundar en la psicología de las masas desde al abono extendido por el cristianismo nazareno, que insta a amar al prójimo, sea quien sea. Por eso cuesta tanto que se respete en sociedades que carecen de esta raiz cristiana.
Lo fascinante de Vox del partido de los católicos militantes, es que su moral parte de la roca base, del origen: de la moral de la tribu, y se eleva muy pocos centímetros sobre ese terreno tan pagano.
Me lo dijo un tipo inquietante cuando yo tenía veinte años y el ochenta y cuatro: en esta vida sólo hay dos opciones: o disciplina, o tragedia.
Quien no es capaz de gobernarse a sí mismo, acaba invariablemente mal. Quien siente ternura por sus propios males, acaba como el culo. Quien se lo consiente todo a sus debilidades, a sus miedos y a sus flaquezas, es carne de cañón. Supongo que lo dijo algún romano, pero a mí me llegó a través de alguien de una generación acostumbrada a otro tipo de vida y otro tipo de valores. No digo que lo suyos fuese mejor. Sólo era distinto.
Ahora, por el puñetero cisne negro de un virus tocapelotas, hemos llegado al cabo de la calle. Nos toca elegir entre disciplina o tragedia, y de momento parece que elegimos tragedia, porque no estamos acostumbrados a la disciplina. La gente no se queda en casa. Hoy mismo he visto la ciudad tan llena de gente, más o menos, como cualquier otro jueves. En las grandes urbes, se suspenden las clases, se cierran las bibliotecas y se cierran los estadios, pero el transporte público sigue haciendo millones de servicios diarios. Tragedia.
Cuando a los italianos les dijeron que se quedasen en casa, se fueron a esquiar. Tragedia.
Cuando nos dicen a nosotros que estos es grave, los de Vox convocan un acto multitudinario y las feministas una manifestación en cada capital de provincia. Porque sus huevos/coños morenos así lo prescribían. Tragedia.
Cuando los estudiantes que regresaron a sus casas tras la suspensión de las clases propaguen la infección por todo el puto territorio, diremos que no se podía encerrar a la gente, porque eso es inhumano. Tragedia.
Vamos de tragedias en tragedia, porque no somos capaces de identificar una mínima raíz de disciplina.
Por eso, a lo mejor, la solución óptima tal vez fuese la que me comentó hoy por whatsapp otra usuaria de esta web.
Ella vive en Francia y, según me contó, un tipo próximo a los cien años miraba todo este tema con enorme desprecio.
"No puedes decir eso, Armand. Tú eres de los que está en peligro de veras", le dijo nuestra amiga.
Y el viejo le dijo que eso era lo de menos. Que cuando las personas eran personas y no cachos de mierda, un grupo de hombres se sacrificaba por el resto, y que por el bien de todos iban al frente y morían. Para que los demás tuviesen pan, tuviesen justicia o tuviesen libertad. Y a esa gente se les llamaba soldados, y se les respetaba.
Y que lo propio, en un caso como este, era dejar que se infectase todo el mundo, y al que le tocase morir, que muriese, por no destrozar el país, por no acabar todos en la ruina o en el paro, por no destruir el patrimonio de todos, construido con la sangre y el sacrificio de otras generaciones. Porque eso era lo que hacían las personas de su tiempo: dar la cara por el resto, y al que le tocase la negra, mala suerte. Y entonces eran hombres de veinte años los que iban a dar la cara. ¿Es demasiado pedir que ahora corran el riesgo los mayores de setenta? ¿En qué clase de gente pusilánime nos hemos convertido? Los jóvenes morían por todos. Pues los viejos, con más razón.
Pero no, ahora eso no es posible, porque el concepto de sociedad reside en lo que se le puede sacar a los demás, y no en lo que estás dispuesto a sacrificar por ellos.
"Y yo, si me tengo que morir, pues me muero. No será la primera vez que me expongo a eso." Concluyó el casi centenario, que estuvo en la guerra mundial, aunque no está muy claro en qué bando.
No sé... No he decidido aún una respuesta. A lo mejor soy demasiado individualista para entender a ese hombre. Pero hay algo en mí que empieza a sospechar que no le falta razón.
De algún modo. A su modo.
Nunca lo has oído todo, cago en la leche.
Hablemos claro: las encuestas sólo influyen a los bobos, que son, por lo general, los que tratan de averiguar qué es lo que opinan los demás para llegar a saber de ese modo lo que opinan ellos mismos. Estamos, por tanto, ante gente que ni tiene opinión propia ni el más mínimo criterio para llegar a formarla o defenderla y que espera a saber lo que otros pían para ellos cacarearlo.
Dicho esto, lo cierto es que se generan decenas de encuestas y que se invierte mucho dinero en crearlas, cocinarlas y manipularlas, de lo que cabe deducir que el número de los bobos influenciables es muy alto, o la confianza en ellos de quienes manejan los dineros es muy elevada.
¿Pero por qué influyen las encuestas? ¿Por qué saber el voto de los demás puede cambiar el de uno mismo? ¿Cual es la raíz de esa estupidez?
La respuesta pasa, en general, por el deseo de pertenencia al grupo vencedor, aunque no tenga nada que ver contigo y aunque te acabe dando por el saco. Por eso mismo, por ejemplo, muchos británicos receptores de ayudas públicas acaban de votar a un partido partidario de suprimir esas ayudas. Por eso, por ejemplo, hay tantos pobres que votan a la derecha: para poder decir que están con el grupo ganador.
¿No conocéis a nadie que ensalce la inteligencia para, a través de ese mecanismo, parecer él mismo inteligente? ¿No conocéis a nadie que alabe a los ricos para, de esa manera, parecer él rico? Es la misma historia.
Es la misma historia del tonto del pueblo comprándose la camiseta del campeón de liga.
Para ganar por una vez, aunque sea por delegación. Para ser alguien, aunque sea una tarde. Para ganar una batalla, aunque sea contra su propia madre difunta. Para conseguir, en resumen, librarse de la idea de que es un pringado y llegar a convencerse, con el tiempo y dos orujos, que fueron los demás los que pensaron como él.
¿Qué no hay nadie tan bruto?
A millares: por eso las encuestas suman, siguen y no aciertan. Pero funcionan.
Cuando estudiaba periodismo, nos contaban una teoría ya obsoleta según la cual cuando alguien veía, oía o leía algo en un medio de comunicación lo creía y actuaba en consecuencia. Hoy sabemos que la manera en la que configuramos nuestras opiniones y cómo percibimos la realidad depende de un montón más de factores, no solo los medios de comunicación, pero sí que es cierto que controlar a los medios supone controlar parte de la opinión pública, y por eso es tan goloso para ciertas ideologías poder aprobar lo que se dice y no sobre ellos. El franquismo lo supo ver de inmediato, y su primera Ley de (censura de) Prensa data de 1938.
Esta ley, que podéis leer completa en el BOE, ya indicaba que no se podía dejar al periodismo al margen del Estado y que la prensa debía “transmitir al Estado las voces de la Nación y comunicar a ésta las órdenes y directrices del Estado y de su Gobierno”. La ley, redactada por José Antonio Giménez-Arnau, no tiene desperdicio y arremete contra la “libertad entendida al estilo democrático” ocasionada por los “lectores envenenados por una prensa sectaria y antinacional”.
En ella se crea el Servicio Nacional de Prensa con delegaciones en cada provincia y que respondía directamente ante el ministerio de Interior, que en aquel momento encabezaba Ramón Serrano Suñer. Además obligaba a todos los periodistas que quisieran ejercer a estar inscritos en el Registro Oficial de Periodistas, del que el Gobierno elegía a los directores de los periódicos.
El Registro Oficial de Periodistas no solo controlaba a las personas que podían ejercer la profesión, sino que también escudriñaba su vida privada. Y si ésta no iba acorde con lo que el régimen esperaba de ellos podían ser cesados en el registro y por lo tanto se les prohibía ejercer la profesión.
En la ley de prensa del año 38 no se hacen alusiones directas a la figura del censor que luego se instauró, aunque establece de facto la censura previa en todas las publicaciones. Un censor era una persona, pagada por el ministerio, que tenía que leerse cada publicación de cabo a rabo e indicaba si había alguna parte que no cumpliera con la ley de Prensa.
Ha habido censores que se avergonzaban de serlo, como Camilo José Cela y otros que se sentían orgullosos, porque además estaba bien pagado. Sus herramientas de trabajo, además de bolígrafos, podían ser tijeras y su labor consistía en apoyar al régimen de Franco en todos los mensajes que se lanzaran desde periódicos y revistas.
En estas publicaciones había una figura muy icónica, la del ilustrador, que se dedicaba a retocar las imágenes (dibujos o fotografías) hasta que cumplían con los requisitos del franquismo. Casi siempre estos requisitos tenían que ver con el cuerpo femenino aunque no exclusivamente.
Podríamos decir que había tres tipos de censura: la moral, la religiosa y la política y que todas ellas estaban encaminadas a ensalzar los valores del régimen franquista. La censura moral se refería sobre todo a temas que tenían que ver con el sexo. Aquí podríamos englobar las disminuciones de busto que sufrían algunas actrices o el hecho de tener que subir los escotes para no escandalizar a los lectores.
A nivel moral, también se daba la circunstancia de que había términos que estaban prohibidos utilizar en cualquier caso, como “braga”, “muslo”, “liga” o “ingle”. A los censores les gustaba más utilizar palabras como “corsetería” o “ropa interior”.
Evidentemente, también había una censura religiosa, y es que según fue imponiéndose el régimen de Franco se prohibieron todas las religiones que no fueran la católica. Los judíos emigraron y los protestantes pasaron en su mayoría a la clandestinidad.
Otro efecto colateral de la censura religiosa fue que la palabra “carnaval” fue evitada (aunque no prohibida del todo, por lo que he podido averiguar). En su lugar se usaba una que sugería menos desenfreno, como “carnestolendas”.
Por último, existía la censura política, destinada a encumbrar al régimen franquista mientras denostaba a los republicanos y más adelante a los comunistas. Tal es así, que en las circulares que se enviaban a los periódicos se recomendaba “limitar” las victorias rusas al final de la Segunda Guerra Mundial pero “ensalzar” las victorias americanas y británicas contra los nazis.
Como consecuencia de la Ley de Prensa de 1938, todos los periódicos y revistas pasan a depender del Estado, tanto para el nombramiento de sus periodistas como para el número de páginas que contenían (aquí decían que era un tema de escasez de papel), la frecuencia de publicación y su contenido. Además, Franco se arrogaba la potestad de incluir noticias, anuncios o textos que se consideraran pertinentes y de eliminar los que el Estado considerara irrelevantes.
Por lo tanto, desde que comenzó a aplicarse esta ley desapareció el derecho a la información de los lectores de periódicos y revistas. Estos obtenían una visión parcial de la realidad, que siempre pasaba por el filtro del franquismo (pasatiempos incluidos) y a los periodistas les quedaban pocos resquicios para informar con veracidad acerca de ciertos temas.
Si os interesa la censura, otro día os cuento cómo cambió la película (poco, esto es cierto) cuando cambiaron la ley del 38 por la del 66, en la que dejaron de existir los censores y se pasó a la censura a posteriori. Y también si queréis profundizar, me ha servido mucho este libro de Justino Sinova bastante bien documentado.
La ilustración del anuncio censurado la he encontrado en el blog España Negra.
Todavía vamos por marzo y este 2022 parece haber venido con una chistera cargada de avisos, augurios y sorpresas. Sale uno a la calle y ve un amanecer rojo que te obliga a preguntarte de qué lado vendrá la nube. Ojalá sea del Sur y sea sólo calima sahariana. Ojalá no venga del Este y sea algo peor.
Las cartas parecen haberse repartido para una partida postpandemia que preferiríamos no jugar, pero que aquí está. Porque lo cierto, amigos, es que yo a lo que temo de verdad es al frío sahariano y al polvo siberiano.
Temo que a medida que pasen las semanas y los meses, la imposibilidad para exporta trigo ruso y ucraniano desestabilice a los países del Norte de África, que son los principales importadores de alimentos en esta región. Temo que la ausencia de los millones de toneladas de alimentos importados que consumen países como Egipto, Túnez y Argelia, generen una enorme hola de revueltas que conduzcan a más guerras y más cerca. Ese es el frío sahariano: el del hambre. Temo que se extienda en la otra orilla del mediterráneo lo que ya estoy viendo en mi entorno rural: agricultores que, en la época de la siembra no están sembrando, porque no pueden pagar los fertilizantes y porque el precio de gasóleo hace inviable sacar el tractor del cobertizo. No es un temor: es un hecho. Ya está pasando. Los cereales se siembran por esa época, con los costes de este momento, y el precio que tendrán a en el momento de la cosecha son desconocidos. El riesgo es demasiado elevado para los raídos bolsillos de muchos labradores, que han decidido quedarse en casa y aguantar. O emigrar directamente a alguna ciudad de Metro, carril bici y patinete.
El polvo siberiano es el miedo, el que ya pasamos todos, el que nos hace temer que la guerra se prolongue, o se extienda, o se ramifique con la ayuda militar de Occidente a los ucranianos y de China a los rusos. Si la guerra se prolonga comprobaremos lo que pasa en un mundo globalizado, con cadenas de producción "just in time" tensionadas yo rotas por culpa del eslabón más insospechado. Si un camión se queda en su cochera da igual si lo hace porque el conductor no le ve sentido a conducirlo que si es por falta de combustible, lubricante o de neumáticos. Se quedará ahí, en callado, y encallada quedará la mercancía que transportaba. Las pequeñas psicosis del aceite de girasol y los macarrones son sólo símbolos, pequeños banderines indicadores de dónde está el miedo de la gente, como aquel papel higiénico que se acaparaba en la pandemia y que no era sólo papel, sino también y sobre todo angustia de preso preventivo, aún sin sentencia.
Habrá signos en el cielo, decía el Apocalipsis. Bueno, pues ahora somos mucho más laicos y prosaicos y buscamos los signos en las gasolineras y los supermercados. Pero el diagnóstico no varía. Ahí están los signos. Ahí el frío sahariano y el polvo siberiano.
Viene de : www.meneame.net/story/un-nuevo-meneame
www.meneame.net/story/nuevo-grupo-mente-colmena-frente-viejo-cortijo
Pensaba hacer un relato del estilo las crónicas del bar del maestro @manbobi, pero creo que mejor se lo dejo a él y yo intentaré centrarme en exponer hechos lo mas objetivamente posible, aunque sabiendo de antemano que siendo parte del conflicto probablemente no esté en posición de hacerlo, me abstendré de poner enlaces externos o capturas para evitar problemas o que cierren el artículo, si alguien quiere mas información porque le pique la curiosidad, puede añadirme a amigos y le paso la información por privado.
Como muchos de los que siguen el metadrama meneantil sabrán, hace cosa de tres semanas @elgude puso un artículo hablando de la necesidad de crear un "nuevo menéame" (ver primer enlace) a raíz del Var-Day, en los comentarios @livingstone comentó que se "había tomado la libertad" de crear un canal en telegram para tal fin, e invitaba a todo el mundo a unirse a él, con el transcurso del fin de semana, el canal fue llenándose poco a poco de gente, durante esos primeros días la actividad y la participación fue frenética, mucha gente comentando, dando ideas, todo bastante desorganizado al no haber una dirección clara, visitas inesperadas (no se sabe si el propio Varsavsky o un trol haciéndose pasar por el entrando a trolear), según avanzaron los días también algunos de Mediatize se pasaron a dejar sus tonterías por el canal y por menéame (Hola Macarty) con un artículo atacando directamente a Livingstone y poniéndolo como "amado líder" y el resto de las 1200 y pico personas que llegó a haber en el canal, como simples "monos voladores" comparsas de él:
www.meneame.net/story/oh-amado-lider-queremos
Todo normal, está claro que en esa web esperaban pescar a muchos de los que hastiados por el descontento de la deriva de menéame, buscábamos alternativas, pero la realidad es que nadie quiere ir allí por motivos mas que evidentes con que te pases por la sección de comentarios de cualquiera de sus envíos (hacéoslo mirar en serio), mientras tanto en el canal, empezamos a organizarnos por grupos de trabajo, desarrollo, legal, moderación, etc.
Lo primero que se hizo fue ir confeccionando un documento de "manifiesto e intenciones", con la participación de muchos de los que allí estábamos, en este se recogía el sentir mayoritario de los que estaban en el canal, y es el poder tener una plataforma hecha por y para los usuarios, donde nadie tuviese un poder ejecutivo ni de decisión determinante, asamblearia, de código libre, democrática y horizontal, esa sería la piedra angular del proyecto, fue ampliamente reconocida por todos... A partir de ahí y del artículo de Macarty, Livingstone cada vez tuvo menos presencia en el canal, según el por falta de tiempo (que es posible, pero por menéame si siguió pasando a poner sus artículos), llegó el siguiente fin de semana, y tras el ataque de un trol mediante las típicas tácticas de flooding, flameo y medias verdades (hola Fran Bar) fue evidente que era necesario algún admin más en el canal (si vais al canal a verificar esto que digo no será posible, ya que ese usuario borró sus mas de 900 mensajes ) así que Livingstone me propuso ser administrador, yo le dije que eso debía someterse a votación al igual que se estaba haciendo con todo lo demás, pero no recibí respuesta por su parte a ese respecto, también me dijo que iba a poner a un tal "unknown" que venía del canal de Orange Therapy, un canal donde pesos pesados de mediatize ponen a parir a todo el que no comulga con sus ideas de mierda (de esto sabe algo Livingstone y @benjami) en teoría para hacer de "contrapeso", pero en seguida se vió claramente cual era la intención, al ponerse a exigir que se aplicase una votación que se había propuesto el viernes, siendo domingo a las 00:30 , la votación en cuestión era para hacer los grupos del discord de trabajo abiertos a lectura para todo el mundo del canal (los que mostraron el suficiente interés para registrarse en discord claro está) y se había hablado de dejar la votación hasta el lunes (la gente tiene vida y era el finde de las fallas).
El lunes, lo primero que hice por iniciativa propia (ya que Livingstone no me dijo nada sobre mi petición de que hubiera votación) , fue colgar tres encuestas, dos para decidir sobre los dos nombramientos de admin (unkown y yo) y otra para expulsar al trol que había estado todo el finde incendiando el canal a cuenta de la votación que se había hablado de dejar hasta el lunes, también @tsumy que era uno de los administradores del canal de discord, se le comentó la necesidad de aplicar los cambios en el canal para poder cumplir con la votación que se hizo (había salido que los grupos fueran públicos pero solo en lectura para los que no fueran del equipo de trabajo) el tenía que consultar con el equipo legal y con desarrollo ya que en ese grupo se había estado compartiendo informacion privada, credenciales, etc, mejor andar con pies de plomo por si había luego problemas, pero finalmente se llevó a cabo el martes, mientras tanto las votaciones siguieron activas hasta el miércoles que fue el plazo que se acordó, finalmente las encuesas me ratificaron a mi como admin, pero no así a unkown, y también la expulsión de Fran Bar del canal (el día anterior, me vi obligado a silenciarle, porque seguía con la misma actitud que impedía cualquier avance en el trabajo, a pesar de que se había llevado a cabo la decisión de la votación).
Como ya no estaba unkown de "contrapeso" (JA) Livingstone volvió a tomar una decisión unilateral poniendo a su amigo Helisan (@meneanteanonimo aquí en menéame) como administrador, nuevamente le dije que era necesario votar esa decisión, y también nuevamente volví a recibir la callada por respuesta, así llegamos al finde pasado, donde por fin el equipo de desarrollo tenia ya una instancia organizada en Mbin, donde poder hacer pruebas, ir registrando usuarios, con la idea de esta semana empezar a funcionar por allí ya que en Telegram es todo demasiado caótico, mientras tanto el resto de equipos seguían avanzado, se consolidó un documento de moderación votado por todo el que quiso participar, se votó el nombre que queríamos para el sitio, se debatió que la figura jurídica que queríamos era la de asociación sin ánimo de lucro, toda la información está en el canal (si es que no han empezado ya con el borrado) y a golpe de martes, Livingstone tomó su última decision caciquil a espaldas de la comunidad, y traspasó la propiedad del canal a su amigo Helisan, el cual llevaba desde el comienzo metido en el canal sin decir ni mu, y una semana siendo admin sin dar un palo al agua, ahí yo le vi las orejas al lobo y decidí añadir a los 1200 miembros del canal a contactos, para poder hacer un backup cuando se confrontase a Livingstone por sus decisiones dictatoriales designando admins y traspasando propiedades de espaldas a las 1200 personas que estaban en el grupo, fueron muchos mensajes privados que recibí por parte de gente del canal quejándose de esas acciones que venía haciendo, a la vez que apenas participaba en NADA, finalmente ayer uno de los usuarios mas activos e implicados en el canal (javilopez) planteó la necesidad de someter esa decisión a votación, proponiendo como alternativa a Helisan, a @ainur, inmediatamente después, todo muy casual, un tal G, que no había abierto la boca hasta entonces, empezó a floodear con mensajes reenviados de unas conversaciones privadas acerca de unos líos que se traían sobre los famosos 10.000 € para convertirse en accionista (menudas películas), de eso comentó algo Livingstone en un artículo ayer: www.meneame.net/story/como-tuve-mis-manos-control-meneame-cambio-10-00
Al tal G, le dijimos muchos en el canal que nos importaban una mierda sus movidas, el nos insistía en que Livingstone nos estaba engañando a todos y que nos estaba utilizando para presionar a los accionistas de menéame a acceder a su condiciones (lo dicho, me importan una higa sus películas) al final se salió del canal sin que muchos entendiesemos que cojones estaba pasando, justo entonces colgué la encuesta para decidir la propiedad del canal entre Helisan y Ainur, empezaba a ser evidente por los votos cual era la preferencia del canal (Ainur) y en ese momento entró Helisan con modos dictatoriales autoproclamandose "líder supremo", y diciendo que su voluntad debía prevalecer sobre todo lo que se había ido hablando, debatiendo y votando las tres semanas anteriores, y ahí saltó la liebre, Livingstone salió diciendo que el era el PROPIETARIO del canal, y que si no nos gustaba que nos creásemos otro canal, con unos modos prepotentes y soberbios que no suele mostrar por aquí, sencillamente mostró su verdadera cara...
Así que eso hicimos, cogimos nuestros bártulos, todos los documentos acordados, y nos mudamos a otro canal de respaldo (ver segundo enlace) y ahora estamos en proceso de reorganización, mucho más tranquilos sabiendo que ya no tenemos ningún cacique ególatra que se permita el lujo de despreciar el trabajo y las decisiones de una mayoría, aclarar que con nuestra iniciativa no pretendemos perjudicar en absoluto a menéame, sitio al que seguimos teniendo muchísimo cariño, y al que tampoco pretendemos renunciar, por mi parte seguiré participando por aquí hasta que me echen o derive en algo que haga imposible la libre expresión de ideas, cualquiera que quiera unirse al proyecto con buena voluntad y formar parte de nuestra aventura, es bienvenido, siempre y cuando tenga claro el espíritu de horizontalidad, democracia y respeto por los derechos humanos que así recogemos en nuestra carta fundacional.
Y como ya puse por el nótame citando a Abraham Lincoln ayer:
"Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.
También quiero aprovechar para agradecer a todos los que nos avisaron sobre Livignstone, aunque haya hecho falta llegar a este extremo, solo deciros que teníais razón.
La tabla que comparto arriba indica la potencia instalada actualmente en la España peninsular, y desglosa los distintos tipos de energía que se generan.
El récord de consumo, pro lo que he podido encontrar, fue de 45450 MW, en diciembre de 2007. Como los hábitos de consumo cambian y los aparatos se han vuelto más eficientes, me ha parecido interesante también aportar el dato de 2018: el récord del año pasado fue de 40.947MW, el 8 de febrero a las 20.24 horas.
La jugada, como os podéis imaginar, está en que se puede producir de más, y eso cuesta dinero, pero NO se puede producir de menos, porque eso sería desastroso. Para cumplir esa premisa, a día de hoy tenemos aproximadamente 2,5 veces más potencia instalada que el máximo de consumo.
Si queremos convertir toda la energía generada en energía renovable, ¿cual creéis que debería ser la potencia instalada? Mi cálculo, que no tiene por qué ser muy bueno, ronda los 170.000 MW de renovables. Y eso sin contar con que la implantación futura del coche eléctrico, si se produce, podría elevar el pico máximo de consumo.
En estos momentos, contamos con una capacidad de generación de 46.240MW no renovables. Y eso, porque consideramos que quemar basura y otros modos de cogeneración es renovable. De las centrales de carbón se está ya prescindiendo casi totalmente, así que doy por sustituidos, o casi, esos 9.683 MW. Nos quedan, por tanto, 36.556 MW por sustituir.
Para hacerlo de manera segura, hay que instalar aproximadamente el triple de potencia renovable de la que se pretende eliminar, aunque otros dicen que es más y otros que no tanto. Lo dejo en el triple (*). Eso son 110.000 MW (números redondos).
Tenemos, por tanto, 110.000 MW nuevos y 58.000 MW de renovables que ya teníamos, 168.000 MW, para mantener el nivel de consumo actual.
De costes ya hablamos otro día, porque más nos vale instalar gigantescos sistemas de almacenamiento para las noches si queremos eliminar todas las no renovables...
Esta es la magnitud del desafío.
------
(*) A las 16:55 horas del 23 de enero se registró el instante con mayor producción eólica del día, momento en el que el viento permitió la integración de 16.633 MW de eólica en el sistema.
Esto dice REE del récord absoluto, 23 de enero de 2019. O sea, 16.633 MW de un total de 23.655 MW instalados. Eso el día y hora del récord. Por esto creo que la hipótesis de exigir el triple de renovables es muy favorable a estas, porque en realidad se necesitaría bastante más...
Siendo niño, recuerdo que leí una historia (creo que era de la saga de libros "Celia") que se me quedó grabada. La niña protagonista había ido con su familia (muy conservadora) al campo y estaba disfrutando del día revolcándose por la hierba. Hasta que un familiar le pilló y le dijo a gritos "las niñas no se revuelcan por la hierba". A lo que ella replicó "pues yo soy una niña y me estoy revolcando". El enorme sentido común y la graciosa rebeldía de aquella respuesta me ha hecho recordarla hasta hoy.
Todavía hoy encontramos reminiscencias de aquella forma irracional de entender la educación (digo irracional porque no se razonaba con el niño, sino que se le imponían normas de conducta muchas veces arbitrarias como verdades absolutas, sin intentar convencerle de su bondad ni fomentar su capacidad de juicio). Esas reminiscencias pueden observarse en frases del tipo "el permiso de paternidad es absurdo porque los hombres no estamos hechos para cuidar bebés", "los moros son todos malos", "la gente del sur es vaga por naturaleza" o "las mujeres son sensibles y los hombres valientes, y por eso una mujer no debería ser policía".
Establecer máximas y pretender encuadrar en ellas a toda una categoría de individuos es tan estúpido como peligroso. Estúpido porque las generalizaciones de ese tipo obvian condiciones socioculturales diferentes de la genética del individuo y que son esenciales para justificar las estadísticas que en algún caso pudieran avalarlas. Estúpido también porque en cuanto hay un individuo de la categoría que rompe la norma y muestra ser valiente-inteligente-trabajador pese a que en teoría son atributos incompatibles con su categoría, la máxima se viene abajo. Y peligroso porque a lo largo de la historia ha malogrado millones de vida.
Hay hombres que se lo pasan de muerte jugando con un bebé y saben hacerles reír como nadie. Hay mujeres a quienes no les gustan los niños y no saben qué hacer con un bebé en brazos. Hay árabes que comparten lo poco que tienen con personas más pobres que ellos, aunque sean de otra confesión religiosa. Hay mujeres de coraje desmedido, capaces de tumbar a 5 tíos de una vez con llaves de artes marciales, y que se sienten realizadas protegiendo al prójimo con una pistola y una porra. Y hay hombres tremendamente pacíficos, que jamás querrían tener un arma en su mano.
El problema viene cuando, escudándote en una máxima estúpida, pretendes que un ser humano abandone su camino, y con ello malogras su existencia. El problema viene cuando coges a una Marie Curie y le prohíbes estudiar química porque "el cerebro de las mujeres no está hecho para la ciencia". El problema viene cuando niegas un trabajo de contable a un árabe que jamás ha robado a nadie porque "los moros roban a la mínima de cambio". El problema viene cuando sacrificas al sujeto en el altar del prejuicio, negándote a contemplar su realidad y comprobar empíricamente quién es.
Los prejuicios han destrozado millones de vidas a lo largo de los siglos. Han amordazado hasta su muerte a grandiosos artistas y científicos en potencia. Han atado de pies y manos a grandes héroes y heroínas, y nos han privado de todo lo bueno que podían darnos. Lo increíble es que, en pleno siglo XXI y a pesar de todo, alguien te siga diciendo que "los hombres no cuidan bebés, así que el permiso de paternidad es una tontería". A lo que yo replico "pues yo soy un hombre y he pasado horas maravillosas riéndome con bebés de amigos míos, cantándoles canciones, enseñándoles ilustraciones de cuentos y disfrutando con sus reacciones llenas de dulzura y espontaneidad".
menéame