Artículos
195 meneos
7299 clics

AEDE: Estos son mis principios, si no le gustan tengo otros...

Conocí Menéame allá por el año 2010. Fue en casa de mi hermano. Le vi absorto delante de una pantalla naranja por la que desfilaban un montón de noticias de toda índole: casos de corrupción, el nuevo descubrimiento médico en la lucha contra el cáncer, la última fotografía de una galaxia premiada por la NASA, etc. También yo me sentí cautivado por esa página web que te hacía las veces de revista de prensa de la actualidad del día, en la que descubrías anécdotas y curiosidades de la historia de la humanidad y a la vez te ponía al corriente de los últimos hallazgos en ciencia y tecnología.

Durante todos esos años apuraba un cafelito en la sala de profesores mientras ojeaba la portada del Menéame del día, antes de volver de nuevo a la carga con mis clases. Se había convertido en una agradable rutina, casi en una ceremonia.

No fue hasta hace dos meses que pasé de ser visitador asiduo de la web a meneante registrado con todo lo que eso implica. Habiendo estudiado periodismo, aunque la vida me acabara llevando por otros derroteros, enseguida me entró el complejo de plumilla y empecé a subir artículos e historias que me parecieran interesantes. Entonces descubrí otro Menéame que hasta entonces me había resultado invisible. Descubrí que la comunidad está muy polarizada y que existen grupos coordinados que influyen en lo que sale en portada, subiendo o tirando noticias en función de sus interéses, filias o fobias. Dentro de lo que cabe es algo normal, aunque no deseable. Menéame no deja de ser un pequeño microcosmos de la sociedad en la que se ubica. Mi mayor sorpresa llegó cuando tras varios intentos infructuosos de subir algunas noticias, aparecían negativos y comentarios refiriéndose a algo llamado AEDE. Me puse a investigar y descubrí el boicot que ciertos usuarios hacen de los medios que forman parte de este organismo. A mí personalmente me parece un error dicho boicot por lo que supone de falta de pluralidad en una web que precisamente se sustenta en la capacidad de enlazar noticias, artículos o historias de múltiples fuentes, enriqueciendo de esa forma el debate, conocimiento e información de todos los miembros de la comunidad. Dicho lo cual, respeto a aquellos usuarios que entiendan que el boicot es una respuesta adecuada a un problema que apareció, si mal no recuerdo, en el año 2014.

Lo que no entiendo y no me cabe en la cabeza es que, siendo prácticamente imposible subir una noticia de un medio AEDE a portada de Menéame, hoy aparezcan ni más ni menos que dos, apoyadas y meneadas por numerosos defensores del famoso boicot:

www.meneame.net/story/gobierno-venezuela-denuncia-camiones-fueron-ince

www.meneame.net/story/documento-notarial-prueba-villacis-falseo-cese-s

Algunos objetarán que es una noticia exclusiva o que solo ha aparecido en dicho medio, a lo que yo respondería que esa misma justificación la he visto en múltiples ocasiones y que paradójicamente no ha servido de nada. En cualquier caso, no es eso lo relevante. Lo sustancial del asunto nos lleva al farragoso mundo de la coherencia y los principios ( aprovecho para agradecer a @yangoed su acertado comentario pues alumbró la idea de mi titular). Si se está a favor del boicot, se está con todas sus consecuencias porque sino, quedamos todos retratados y a algunos se les acaban viendo las vergüenzas. Como decía un sabio : “uno es esclavo de sus palabras y dueño de sus silencios”.

Y esto me lleva a conjeturar (llamadme malpensado) que el “milagro” se haya debido a lo que relatan dichas noticias y que lo del boicot no sea más que una buena excusa (para algunos) en aras a favorecer la preeminencia de ciertos medios afines en Menéame y de ciertos sesgos ideológicos. Actitud ciertamente pueril ya que la libertad de conciencia y el criterio que cada uno nos formamos en base a la realidad no dependen en último término de las noticias y medios a los que estemos expuestos. Pero parece ser que hay personas que se toman esto como una especie de guerra en la que se van ganando o perdiendo pequeñas batallas.

Ojalá este milagro al que hemos asistido este lunes continúe en el futuro y podamos todos disfrutar de la fortuna que supone abrir la mirada a todos los puntos de vista sin coerciones ni censuras que, a día de hoy, se me antojan innecesarias. Aunque a decir verdad, nunca he creído en los milagros…

"He visto cosas que no creeríais: @anglada subiendo noticias a portada, he leído frases de @Ana2017 con las que estaba de acuerdo, he visto noticias del ABC subir a portada con los votos enfervorecidos de los boicoteadores AEDE… todos estos momentos se perderán en el tiempo como mis noticias en la cola de descartadas... es hora de reir..."

150 45 33 K 37
150 45 33 K 37
191 meneos
3457 clics

Publicada la primera novela por entregas en Menéame

Tal y como me había propuesto, he completado el experimento de reproducir lo que sería la publicación de una novela por entregas, como se hacía en el siglo XIX. Las conclusiones son interesantes y ha sido divertido.

El original tenía unos 80 folios y la terminé en el verano de 2003. Ahora la he modificado un poco y he eliminado una trama que resultaba hoy completamente anacrónica.

Muchas gracias a lo que la habéis leído y, especialmente, a los que la habéis comentado conmigo. Dejo aquí el índice por si alguien quiere leerla sin andar buscando los trozos.

Cantos de sirena de un coche patrulla

Capitulo 1

Capitulo 2

Capitulo 3

Capitulo 4

Capitulo 5

Capitulo 6

Capitulo 7

Capitulo 8

122 69 5 K 84
122 69 5 K 84
318 meneos
5285 clics

Erdogan, el fascismo y el narcotráfico

A ninguno se nos escapa la deriva expansionista de Turquía en el último lustro. Desde los conflictos armados de Siria o Libia hasta las recientes provocaciones en aguas territoriales griegas pasando por la permanente tensión en Chipre o el apoyo militar a Azerbaiyán en su guerra de baja intensidad contra Armenia. No es casualidad que este panotomanismo militarista coincida en el tiempo con la crítica situación económica del país, con una lira turca marcando mínimos tras mínimos, inflación de dos cifras, una morosidad interna marcando máximos, un déficit en la balanza comercial desbocado y una deuda externa a la que no puede hacer frente con sus correspondientes impagos. Parece evidente que cuanto peor esté la economía, mayores serán los esfuerzos de Erdogan de enaltecer el nacionalismo. Esta es una estrategia utilizada a lo largo de la historia por casi todos los sátrapas.

Se cuestiona últimamente si Turquía es realmente una democracia. Al igual que Rusia o Hungría estos regímenes personalistas ultranacionalistas no pueden ser calificados de dictadura, puesto que han llegado al poder democráticamente y celebran elecciones (con escasas garantías, eso sí) y tampoco son democracias plenas por cuanto presentan claros déficits democráticos: para este tipo de países se ha creado un nuevo término: democracias iliberales. Hay una entrada en la Wikipedia muy interesante sobre este término en el que se explica esto con mucho detalle:

es.wikipedia.org/wiki/Democracia_iliberal

De lo que no se habla tanto es de las relaciones entre Erdogan y los Lobos Grises (grupo terrorista de extrema derecha) y de la de estos últimos con el narcotráfico. Los Lobos Grises son el brazo paramilitar del MHP (Partido de Acción Nacionalista), partido de corte fascista con el que se presentó en coalición el partido de Erdogan (AKP) en las pasadas elecciones locales de 2019. El objetivo final del MHP es la creación de un Gran Imperio Turco de naciones turcas

Recordemos que este panturquismo está detrás de monstruosidades como el genocidio armenio de hace un siglo (más de un millón de muertos).

Pero volvamos a los Lobos Grises. Como comentaba antes, son un grupo paramilitar de ideología fascista cuya rama política es el MHP, socios de Erdogan. Nacieron como un escuadrón de la muerte que asesinaba a políticos, intelectuales y simpatizantes de izquierda en los 70's en Turquía. Durante este período se les atribuyen alrededor de 5.000 muertos en diferentes actos terroristas. Con el tiempo se fueron internacionalizando y se les atribuyen diferentes ataques terroristas en todo el mundo, principalmente contra objetivos kurdos y armenios. En la actualidad los servicios de inteligencia turcos utilizan a los Lobos Grises para llevar a cabo asesinatos políticos, como se demostró en los juicios de Ergenekon. Y esta no es su única fuente de financiación. Sus vínculos con el tráfico de heroína desde mediados de los 80 les han hecho ganarse un puesto entre la élite del narcotráfico. En el siguiente vídeo se puede ver a un grupo de paramilitares turcos mandando un saludo al cartel de Sinaloa y a su jefe, Mayo Zambada. Se despiden con el saludo de los Lobos Grises, que es este:

Este es el vídeo (el audio no tiene desperdicio):

Aquí otro vídeo mandando saluditos también a Mayo Zambada y despidiéndose con el saludo de los Lobos Grises

Estos son los compañeros de viaje de Erdogan en esta huida hacia delante que va a conseguir arruinar el país (el coste económico de mantener ese gigantesco ejército y sus operaciones es un lastre que la maltrecha economía turca no se puede permitir), desestabilizar todo Oriente Medio, ayudar a que siga vivo ISIS/DAESH y causar miles y miles de muertos.

Erdogan debería estar sentado en una Corte Internacional respondiendo de sus actos

117 201 1 K 40
117 201 1 K 40
541 meneos
14327 clics

Sería pedagógico que CIUDADANOS gobernase a los españoles durante 12 años

La defensa de la unidad de España no es la razón por la que siento rechazo a CIUDADANOS. Escribo este artículo porque he observado, comprobado y sufrido los gobiernos del PP y el PSOE y pienso, y ojalá me equivoque, que CIUDADANOS gobernaría España y a los españoles de un modo igual o peor que ellos. 

CIUDADANOS se autodefine como un partido constitucionalista, ¿postnacionalista?, liberal y progresista. Sus dirigentes son neocons al servicio de las elites como buenos seguidores de Leo Strauss. La gran mayoría de sus votantes proceden de la derecha y ultraderecha española desencantada con tanta corrupción y puteo por parte del PP. Ante la crisis económica y la corrupción, muchos votantes buscaban en CIUDADANOS un santuario ideológico para andar con la cabeza alta por la calle sin que te tachen de tonto útil de mafiosos corruptos, aunque después voten a un partido político que brinda su apoyo al PP del que huyeron. Supongo que piensan de este modo: "Si lo que ves, crees que funciona, no lo toques y aunque no funcione, no lo toques igual, que UNIDOS PODEMOS es peor".

CIUDADANOS dice luchar por la "igualdad entre los españoles y por la solidaridad entre españoles y no entre territorios"; pero basta rascar un poco para darse cuenta que no es así.

Albert Rivera dijo del discurso de El Rey de España Felipe VI sobre Catalunya lo siguiente: "España necesita esperanza y liderazgo.El Rey ha dado la cara por todos. Es momento de actuar para garantizar la unión de todos los españoles". ¿Cómo Rivera pretende hacer ver que lucha por la igualdad de los españoles cuando defiende el liderazgo hereditario de un individuo que se autoproclamó Rey y asumió la jefatura del estado y solo con el consentimiento de los poderes fácticos sin ni siquiera haber preguntado a los españoles en un referéndum si aceptaban esa decisión? ¿En qué consiste su lucha? ¿En que haya un ciudadano que sea inviolable y reine a los demás? Otro de los dirigentes de C's Javier Nart lo resume con un "Viva la monarquía". Sin comentarios sobre su defensa de la igualdad entre españoles.

Albert Rivera dice luchar porque haya igualdad entre territorios (comunidades autónomas) y ataca el "cuponazo vasco" que cataloga de "injusto y amaño", obviando si a la Comunidad Autónoma Vasca le va bien es debido a la gestión de los nacionalistas vascos, una gestión autonómica desastrosa de sus finanzas implicaría que la Comunidad Autónoma Vasca tendría que afrontar serios problemas económicos y sin ayuda de un estado al que tendría que pagar igual por los gastos de competencias no transferidas como defensa, monarquía y asuntos exteriores. Las cosas cambian cuando los que gobiernan una comunidad no son independentistas o nacionalistas periféricos. El PP gobierna con la colaboración de CIUDADANOS la Comunidad de Madrid y Albert Rivera mira a otro lado ante las ventajosas condiciones que ofrece la Comunidad Autónoma Madrileña a empresas y a ciudadanos en materia fiscal en detrimento de otras Comunidades Autónomas que gozan de un atraso económico significativo, lo que incrementa la desigualdad entre la comunidad autónoma que alberga la capital de España y otras comunidades. Sin comentarios sobre su defensa por la igualdad entre territorios y solidaridad entre españoles.

Albert Rivera dice que le importan más España que los ciudadanos y si piensa así, es irónico que su partido se llame CIUDADANOS y no España. Rivera no dudó en replicar a Juan Carlos Monedero que para su partido político no era una prioridad que los ciudadanos más desfavorecidos tuvieran comida, techo y calefacción en invierno. A Albert Rivera solo le importaba mejorar primero los índices macroeconómicos del país. En cierta medida, Rivera es consecuente y agradecido con sus amos del IBEX-35; porque fueron ellos los que hicieron subir como la espuma la intención de voto a su partido y también los encargados de defenestrar a su rival ideológico UPyD y condenarlo al ostracismo: de bien nacido es ser agradecido,dirían algunos.

La verdad, son pocos los que tienen que dar las gracias a un partido político como CIUDADANOS. Algunas de sus políticas han sido las siguientes: subir impuestos a las clases medias, flexibilización laboral o abaratamiento del despido, peor sanidad pública, peor educación pública... ¿Qué cómo lo sé? Es lo que han permitido hacer al gobierno del PP de Rajoy. En definitiva, menor estado de bienestar, si es que queda algo. Con CIUDADANOS en el poder, muchos de los que les votan, serían los primeros perjudicados.

En mi opinión, lo peor de CIUDADANOS no es que sean unionistas o neocons baluartes del IBEX-35, no, lo peor es ese tufo eugenésico que desprenden sus declaraciones de acabar no solo con el que piensa diferente. Juan Carlos Girauta llegó a escribir en Twitter que la gentuza separata acabará mal sino incluso con el que padezca alguna minusvalía.

Arcadi Espada, uno de los ideólogos y promotores de CIUDADANOS en sus inicios, en un artículo de opinión publicado en el periódico El Mundo criticó duramente a las personas que permitan el nacimiento de niños discapacitados, y pidió que fueran acusados de crímenes contra la humanidad y que sean condenados por la sociedad a costear los tratamientos y aún por encima, les tacha de practicar la eugenesia en esta sociedad evitando que nazcan hijos sanos e inteligentes. En realidad, lo que propone Arcadi Espada ya lo llevaron a la práctica movimientos políticos como el nazismo que promovieron políticas de esterilización y aborto,además de políticas mucho peores, para crear una generación de nuevos alemanes "más puros, sanos e inteligentes". En otra ocasión, Arcadi Espada, defendió lo siguiente: "Los enfermos de cáncer deben pagar la sanidad, es algo pedagógico". Es deleznable y absurdo exigir a un ciudadano que pague el tratamiento médico de su bolsillo en el caso de padecer una enfermedad grave, puede que no tenga fuerzas para trabajar y a lo mejor no tiene ahorrado dinero para pagar.

Este es el partido que está en alza en todas las encuestas electorales que se hacen en España. Lo único que sí sería pedagógico es que CIUDADANOS gobernasen durante 12 años seguidos a los españoles. ¡A ver si espabilan de una vez!

202 339 86 K 51
202 339 86 K 51
257 meneos
7139 clics
Se nos han vuelto a colar
142 115 26 K 50
142 115 26 K 50
190 meneos
6510 clics

Es el momento de volver a Menéame (o crearte una cuenta si no tienes)

Muchos usuarios antiguos (los hay hasta de 2007) y también nuevos no habéis podido realizar envíos a Menéame durante estos años. El motivo: vuestro karma era inferior a 7 y hace unos 4 años se subió a esa cifra el karma mínimo para enviar. A partir de hoy ya podéis mandar contenidos a Menéame con karma 6 blog.meneame.net/2025/02/02/resultados-de-la-consulta-sobre-enlaces-ex Crearte tu cuenta y empezar a participar inmediatamente aportando los enlaces que te parezcan interesantes, al igual que hacer lo propio siendo un veterano que por cualquier razón no tiene karma 7, vuelve a ser un derecho de todo usuario.

No pocos meneantes estaban hasta las narices de que, con cualquier excusa o por cualquier manía (incluidas las tirrias personales), grupos de usuarios votasen spam a sus envíos. Como podéis ver en el enlace de arriba, a partir de ahora se sancionará a quien vote spam a los envíos de un usuario con karma 7 o mayor, siempre que sus 5 envíos anteriores pertenezcan a fuentes distintas de la de ese envío. Respecto a los usuarios con menos de karma 7, se les podrá votar spam sin esa restricción, siempre que no se aprecie por los moderadores que es un acto de acoso contra sus personas (el típico negativo sistemático por enemistad). Realmente yo habría extendido la restricción del voto spam para proteger también a los usuarios con menos de karma 7, pero ciertamente es un avance a pesar de todo.

Y os preguntaréis ¿De qué sirve esta norma con lo fácil que es trampear cambiando el voto spam a irrelevante, cansina o sensacionalista? Pues bien, la nueva administración de Menéame está persiguiendo con rigor los negativos arbitrarios, que antes se reproducían como setas en otoño con una impunidad prácticamente absoluta. Varios usuarios de toda la vida ya han sido strikeados por votar cansina o irrelevante a noticias de otros usuarios con el único fin de perseguirles. El uso abusivo del negativo, al fin, empieza a castigarse en Menéame.

Y, a estas alturas, no os revelo ningún secreto si os digo que la administración de la web ha cambiado totalmente, con la destitución de los viejos admins y la entrada, desde el 1 de enero, de un grupo de admins a sueldo de Menéame Comunicacions SL, y que en general están moderando la web de forma razonable, tratando a todos los usuarios por igual y evitando reproducir los abusos del pasado.

Finalmente, y entre tanta novedad positiva, tengo que plantear un "pero". En el enlace que os puse en el primer párrafo, también se hace mención a una norma que planteaba prohibir el envío a Menéame de enlaces que contuviesen críticas a alguno de sus usuarios. La norma ha quedado en suspenso por empate de votos a favor y en contra de su aprobación, de modo que serán los admins, envío por envío, quienes decidan si se admiten o no. Sinceramente, esa norma me parece un ataque frontal a la libertad de expresión, pues no hay nada más inherente a este derecho fundamental que la crítica. Otra cosa son los insultos, pero prohibir las opiniones desfavorables hacia alguien constituye un acto de censura que, además, podría llevarnos a que Ayuso no pudiese ser criticada en Menéame si se abriese una cuenta. Espero que los admins actúen con cordura y solamente veten los enlaces con insultos graves.

Con este nuevo panorama global, os animo a retornar a Menéame, a enriquecerla con vuestras aportaciones y disfrutar de las ideas, informaciones, opiniones e interacciones de los demás users. Porque todas las rémoras que llevaron a tanta gente a irse y a otra mucha a no plantearse participar, son en su inmensa mayoría parte del pasado. Y el futuro pinta bastante bien (ahora el principal problema son los bugs y averías técnicas sobre los cuales escribí aquí www.meneame.net/m/Artículos/salvacion-meneame-pericia-informatica-sen pero esperemos que entre el sentido común de los dueños y la presión de los usuarios para que se pongan las pilas este último lastre sea vencido y podamos explotar al máximo los efectos positivos de la nueva regulación de nuestra web).

121 69 5 K 56
121 69 5 K 56
245 meneos
3428 clics
Sobre Disney, los judíos y la doble vara

Sobre Disney, los judíos y la doble vara

El pasado verano pasé casi todos los fines de semana en familia y, aprovechando el número creciente de niños y la suscripción a Disney+, decidimos revisitar los clásicos de animación juntos.

Al principio me llamó la atención es que la mayoría de ellos (Blancanieves, Pinocho, La dama y el vagabundo...) aparecen clasificados para mayores de seis años, pero la primera sorpresa llegó cuando le tocó el turno a Peter Pan, que muestra el siguiente mensaje al inicio de la proyección:

Si bien se podría discutir largo y tendido (o escribir muchos comentarios en Menéame) sobre el tema, sentí un gran alivio al ver que habían decidido dejar el material original intacto. Sí, la representación de los indios es estereotipada y roza lo grotesco, pero se trata de una película de los años 50 basada en un libro escrito a principios del siglo pasado. Poner un aviso apelando a la educación y respetar el original me pareció una buena solución.

Ya picada por el gusanillo, volví a ver los primeros cortos por mi cuenta en busca de mensajes similares, pero encontré algo muy distinto a lo que esperaba en Los tres cerditos.

Concretamente, hay una escena en la que el lobo se disfraza de vendedor de cepillos para engañar a los hermanos cerditos.

Esta es una imagen de la escena original:

Y esto es lo que muestra Disney+:

¿Notáis alguna diferencia?

Al parecer, para los dueños actuales de Disney, mostrar a los indios de forma inapropiada es un error propio de la época, pero hacer lo mismo con los judíos es inadmisible y motivo de autocensura.

Juzgad vosotros mismos.

118 127 2 K 64
118 127 2 K 64
263 meneos
14986 clics

"¿Y por qué no lo propone usted?" La gran pregunta que faltó en un debate muy revelador

Hablaba Rufián sobre una serie de medidas de política social y fiscal destinadas a aumentar la recaudación con cargo a los más ricos y dignificar las condiciones de vida de los millones de españoles que lo están pasando peor. Entonces Cayetana le responde preguntándole cómo se atreve a promover medidas para todos los españoles si él quiere romper España. Rufián le contesta diciéndole que ERC es de izquierdas y por eso las proponen y ahí queda la cosa. Pero yo le habría respondido lo siguiente:

"¿Y por qué no las propones tú? Yo soy un malvado separatista que odia a España, pero tú haces gala diaria de tu patriotismo ¿No ves lo kafkiano que resulta que yo proponga medidas para atacar la pobreza, redistribuir la riqueza y mejorar la vida de los españoles y tú las rechaces? ¿No ves lo mal que te deja el hecho de que yo, que teóricamente desprecio a los españoles, me preocupe más por su dignidad que tú, supuesta amante de la patria?".

Fue un debate muy revelador. Cayetana e Inés repitieron el mantra de que el dinero está mejor en el bolsillo de los españoles que en ningún otro sitio. Nadie les replicó que el problema se encuentra en que el bolsillo de los financiadores de Cayetana e Inés tiene el tamaño de Notre Dame, pero el bolsillo del español medio es muy pequeñito y cabe muy poco. Entonces, si dejamos que el dinero se quede en el bolsillo de cada cual, nos encontraremos con que el escaso dinero que ahorrará el currante medio con tal medida no da para garantizar sus necesidades que se sostienen con los servicios públicos. Y los servicios públicos se hundirán porque el dinero con que se mantienen se quedará en los bolsillos ya rebosantes de los amigos de Cayetana e Inés.

Para mí, un factor determinante de la fiabilidad de un político es el número de propuestas que realiza para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y garantizar su dignidad. Cuantos más camelos vacíos meta en su discurso y menos hable de esas medidas concretas, más timador me parecerá. Alguien que dice defender la igualdad entre españoles porque exige la retirada de lazos amarillos y la reducción de competencias de las autonomías, pero que propone medidas destinadas a aumentar aun más la desigualdad entre españoles ricos y españoles pobres...es evidente que no cree en esa igualdad. Creerá en el centralismo o lo usará para tapar sus vergüenzas, pero no cree en la igualdad entre ciudadanos, cuya premisa es la drástica reducción de las desigualdades socioeconómicas.

En cuanto a los representantes de los partidos, la del PSOE era tremendamente floja. Eludía constantemente los envites que le lanzaban Cayetana e Inés, pese a que algunos eran muy fáciles de afrontar. Cayetana, con su gesto de desdén y prepotencia, parecía sacada del casino de la Vetusta que dibujó Galdós en La Regenta. Inés, aunque no de forma tan acusada, me produjo igual rechazo por los mismos motivos (Inés, al igual que Casado o Rivera, es una pija del siglo XXI, y Cayetana una señorona déspota del XIX).

Irene repitió el argumentario de Podemos con esa desagradable manía suya de imitar los gestos y el tono de Iglesias, pareciendo un clon femenino suyo, lo cual le quita mucha credibilidad. También gestionó muy mal el envite que le lanzó Cayetana amenazando con denunciarle por acusarle de hacer apología de la violación, pues en lugar de aclarar sus palabras se limitó a callarse (cuando podría haberle dicho que no le estaba acusando de apología pero sí de frivolizar o relativizar un problema tan grave, así como de mostrar una total falta de sensibilidad hacia las víctimas). Y Rufián no estuvo mal, aunque tuvo algún momento demasiado populista y estridente.

Y el ganador fue, desde mi punto de vista, Aitor. Viendo el debate se entiende por qué el PNV gana elección tras elección en Euskadi. Son gente que basa su credibilidad en mejorar la vida de los vascos. El resto de España les importa poco, y no tienen problema en reconocerlo, pero se preocupan de traer conquista tras conquista a su tierra, ofreciendo hechos en lugar de consignas vacías. Y encima tienen un discurso que, al menos en el debate, parecía el más solvente y razonable, hablando de datos, cifras y políticas concretas con impacto en el bienestar de la población. Ojalá tuviéramos en España una derecha así.

162 101 46 K 101
162 101 46 K 101
197 meneos
10157 clics

Los errores comunicativos de Podemos, parte II: Sobre los regalos de Amancio Ortega

Este texto es la segunda parte , la continuación , de un primer artículo ( www.meneame.net/story/carmena-versus-iglesias-errores-politica-comunic ) que escribí sobre los errores comunicativos de Podemos.

Si en el articulo anterior hablaba de las diferencias de tratamiento de un asunto tan espinoso como la tauromaquia en por un lado Manuela Carmena, y por otro Pablo Iglesias, y cómo el planteamiento comunicativo de este último politizaba y polarizaba el debate, en este texto voy a utilizar la reciente polémica sobre la donación del fundador de Inditex, Amancio Ortega de costosos aparatos para el tratamiento del cáncer a la sanidad pública.

  Vaya por delante mi simpatía por el proyecto de Podemos. Precisamente porque es un partido político que pienso que es necesario en nuestro país por un buen número de razones lamento sus constantes torpezas en comunicación política.

La polémica, conocida, surge en plena campaña electoral por un tuit de Isa Serra, candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, criticando esta donación de Ortega. Pero ella va más allá, pide que la Sanidad Pública rechace, devuelva, la donación.

Como era de esperar los partidos políticos de la competencia y los medios que los apoyan, que son la inmensa mayoría, han aprovechado la brecha y llevan días machacando con el tema: sus rivales han sacado la artillería pesada para la ocasión:, famosos y famosillos en televisión entrevistados en horarios de máxima audiencia, por ejemplo ayer mismo Bertín Osborne en el Hormiguero (Antena 3) y Carmen Lomana en el programa de Risto Mejide narrando sus angustias con su familiares enfermos, otros famosetes tuiteando en apoyo de un emprendedor como Ortega, hashtag de apoyo, debates en televisión, grupos en whassap pidiendo manifestación a favor de Amancio.

La reacción en las redes de Podemos también ha sido rápida , exhibiendo argumentos sobre la elusión fiscal de las grandes fortunas , sobre la diferencia entre caridad y justicia social etc.

Pero este contraataque carece de la misma penetración social que el ataque. En primer lugar porque aunque Podemos tiene gran fuerza en las redes no es la misma en los medios tradicionales, como TV y prensa escrita. Y segundo, porque su respuesta es compleja, es racional, cuando el cáncer es un tema que genera reacciones emocionales fuertes y simples en mucha gente: cualquier cosa vale contra el cáncer, la adhesión a esta idea simple es inmediata.

Me dirían desde Podemos que ellos no han cometido ningún error, que en el fondo del asunto ellos tienen razón, que las donaciones son finalistas e interesadas y que lo que tendría que hacer este hombre es pagar impuestos y no eludirlos con ingeniería fiscal. Cierto, pero, queridos, vosotros no domináis el campo de juego, no imponéis cómo y de qué se debate. Los medios van a imponer el discurso en los términos que a ellos les interese, aunque esos términos impliquen ocultaciones y manipulaciones. Y como dice Tyrion Lannister, el discuros lo es todo.

Una de las cosas que olvida sistemáticamente Podemos y que le cuesta derrotas en esta guerra comunicativa es que ya no puede imponer su relato, ya no tiene la ventaja de la sorpresa ni de la simpatía popular por la novedad y la frescura. La tuvo al principio, pero ya no. Las cloacas y los errores cobraron su peaje.

Les esperan con el cuchillo entre los dientes, ya hay articulado una respuesta casi coordinada para aprovechar el mínimo resquicio contra ellos.

 Y por cierto, ¿no había otro objetivo mejor que Ortega para empeñarse? ¿Quizá el único empresario de éxito internacional español que siendo la excepción de la regla, sí se ha hecho a si mismo, no debe su suerte a contactos, herencias familiares o posición de clase? Al elegir este objetivo al adversario le habéis dejado perfectamente colocado el balón para rematar, os acusan de estar en contra de los empresarios creativos, que rompen barreras, ambiciosos, patriotas, valientes.

¿y todo esto no los sabíais , no lo intuíais , de otras polémicas similares en la que vuestra incapacidad de imponer el marco de discusión ha tenido como consecuencia que os han dado la del pulpo durante semanas?

Una de las razones de la persistencia en el error es que en el pasado Podemos sí pudo romper el relato y abrir debates impensables, como cuando Iglesias puso sobre la mesa el problema de la propiedad de los medios de comunicación en España y sus sesgos editoriales.

El problema es que Isa Serra no es Iglesias, tuiter no es un programa de máxima audiencia y los temas son muy distintos. Si uno es seguidor de Podemos en tuiter, gracias al efecto túnel (solo sigues y te siguen quienes piensan como tu) podrás pensar que esta polémica también se está ganando: “tengo cientos de likes y de retuits explicando la elusión fiscal de Ortega, yujuu”, pero te equivocas. Fuera de ese ecosistema cerrado, se dirá por otros canales que los comunistas de Podemos atacan a un emprendedor de éxito que intenta salvar vidas , y ese mensaje se consumirá acríticamente por mucha gente . El cáncer, la enfermedad es un pretexto perfecto para movilizar emociones  y llega a todo tipo de público, joven y viejo, de pueblo y de ciudad. No se trata de periodistas comprados, se trata de la salud y la enfermedad, de la vida y la muerte.

El intento de imponer debates en términos rompedores puede salir mal si el terreno es resbaladizo, emocional.

¿Por qué no decir simplemente, “que done este señor lo que quiera, vale, toda ayuda es bienvenida, pero el tema del que deberiamos hablar es que este señor y el resto de los multimillonarios deben dejar de utilizar herramientas masivas de elusión de impuestos?".  Y punto. ¿Para qué decir que no se deben admitir donaciones, cual es la ganancia en términos de penetración de tus ideas en el debate social? En cuanto que el problema sea mínimamente dudoso, los medios contrarios te la van a devolver llevando los términos de discusión del tema al terreno que a ELLOS les interesa. Y tienen medios y aliados para hacerlo.

En definitiva ¿Por qué en Podemos no terminan de asumir que en medios de comunicación ya juegan en terreno visitante y hay que tenerlo en cuenta siempre?

 Da la impresión de que el único que lo ha entendido es Errejón.

La idoneidad de la decisión que tomó él para enfrentarse a este asunto es ya otro debate. 

153 44 37 K 69
153 44 37 K 69
427 meneos
24135 clics

Eurofighters: tenemos un problema

El accidente mortal de un caza Eurofighter Typhoon del Ejército del Aire el pasado 12 de octubre, mientras regresaba a la base de Los Llanos, revela algunos datos inquietantes. Hagamos unos cuantos números:

El número total de aparatos entregados según las fuentes disponibles (esto es, Wikipedia), es de 494, en servicio con 7 países: Austria (15), Alemania (125), Italia (83), Omán (2), Arabia Saudí (72), Reino Unido (138) y España (59). Esta cifra puede haber variado ligeramente, ya que el total disponible para Alemania, Reino Unido e Italia está actualizado a diciembre de 2016.

Aparte existen lotes sin entregar: 28 para Kuwait, 10 para Omán, 24 para Qatar, 18 para Alemania, 13 para Italia, 12 para España, 22 para Reino Unido y 12 para Italia.

Esto quiere decir que España posee el 11,9% de los Eurofighters entregados hasta el momento.

De esta flota de 494, se han perdido 7 en accidentes, contando como tales a aquellos aparatos que resultan tan dañados que se consideran irreparables, más allá de si ha habido víctimas o no. Esto deja fuera, por ejemplo, dos accidentes de aparatos británicos durante sendos aterrizajes (uno tomó tierra con el tren retraído y otro se salió de la pista).

Por lo tanto, el 1,41% de los Typhoon entregados han sufrido accidentes "definitivos" que han terminado con la carrera del aparato.

De estos siete, 1 pertenecía a la Luftwaffe alemana (colisión en pleno vuelo, la tripulación sobrevivió), otro a la Aeronautica Militare italiana (se precipitó al mar durante unas maniobras, el piloto falleció), un tercero a la Fuerza Aérea de Arabia Saudí (perdido en combate sobre Yemen, piloto muerto) y, atención, 4 al Ejército del Aire español.

Los cuatro accidentes españoles fueron protagonizados por un biplaza de desarrollo en 2002 (los pilotos sobrevivieron), otro biplaza en 2010 (uno de los pilotos, oficial saudí, falleció; el segundo piloto, español, sobrevivió); un monoplaza en 2014 (el piloto falleció) y el último, este 12 de octubre (el piloto falleció).

Esto quiere decir que el 36,36% de los accidentes "definitivos" sufridos por Eurofighters están en el haber de un usuario que tiene el 11,9% de los mismos.

¿Qué quiere decir esto? Pues la lectura más sencilla sería que los Typhoon españoles se estrellan más y más a menudo que los de otros países. Los motivos para que esto ocurra son dificiles de establecer, pero no faltan: Algunos, por ejemplo, aducirán que los pilotos españoles vuelan menos horas (en torno a las 100 mensuales) que los británicos, alemanes o italianos (180 al mes, mínimo establecido por la OTAN) y que, por lo tanto, la posibilidad de sufrir un accidente aumentan. Otros argumentarán que los militares que pilotaban los aparatos eran todos gente veterana, con 600 horas de vuelo como media (excepto en el primer caso) y que estaríamos hablando de casos de mala suerte, pura y dura.

Sin embargo, hay un antecedente que resulta revelador:

El índice de atrición se define como el número de aparatos que se pierden por causas operativas durante la vida útil del modelo en una fuerza aérea determinada. El antecesor del Typhoon en el Ejército del Aire, el Mirage F1 tuvo un índice de atrición alarmante durante su carrera en España. Dicho en román paladino: los Mirages españoles se estrellaban mucho más frecuentemente que sus equivalentes franceses, qataríes o marroquíes, hasta el punto de obligar a inmovilizar la flota en al menos una ocasión. Casi la mitad de los Mirage F1 que han volado con escarapelas españolas se han perdido en accidente: se dice pronto.

¿Puede establecerse una relación cuando, dentro de la misma organización e independientemente del modelo de avión, el índice de accidentes es más elevado que el de la media de sus usuarios?. En mi opinión cabe la posibilidad y eso ameritaría una evaluación profunda de cómo España entrena a sus pilotos, cómo se mantienen los aviones y cómo se vuelan los mismos. Hablamos de máquinas complejas, carísimas de comprar y de operar y hablamos de personas que pueden morir mientras lo hacen: no hay mejor motivo que estos.

169 258 54 K 45
169 258 54 K 45
273 meneos
23764 clics

Somos 4 personas y vivimos con 2,3Kw de potencia

Empecé a seguir a un conocido youtuber e investigar como consumir menos energía, descubrí muchas cosas como los consumos vampiro que tenemos continuamente y comencé a realizar dos cosas: desconectar lo que no uso de la red si veo que tiene consumo y apagar al salir de casa todo menos el frigorífico.

También seguí su consejo y baje la potencia un poquito por debajo de mi consumo habitual. Eso lo podemos ver en www.i-de.es. Me gusto mucho un consejo que dice, que si no te salta el diferencial por lo menos 2 veces al año, es que tienes contratada demasiada potencia. Muchas veces sobredimensionamos lo que tenemos, 5,5Kw por si un dia enciendo todos mis electrodomésticos al completo, cuando igual no pasamos de los 2Kw, coches con 1000km de autonomía por si queremos hacer Bilbao-Cadiz, cuando en realidad no hacemos nunca mas de 200km seguidos. Digo yo que nadie tiene una paellera para 20 personas y la usa los domingos para hacer paella para 4.

Durante los años he ido comprando según lo necesitaba los electrodomésticos según se han ido estropeando, el frigorífico este mismo año después de 21 años con el anterior, la lavadora y el lavavajillas bitermicos, con entrada de agua caliente desde la caldera (es mas eficiente calentar mediante gas que con electricidad el agua), lo que no solo ahorra electricidad, también tiempo, el proceso de calentar agua dura unos minutos.

Contrate con una cooperativa la electricidad y me pase a discriminación horaria, intento en la medida de lo posible consumir electricidad en esas horas (lavadora, lavavajillas, comidas,...) Son 14 horas al día con horario barato y a todo el mundo le sale rentable si por lo menos consumes un 30% en ese horario, lo normal es consumir mas sin hacer ningún esfuerzo.

Ahora el IVA y la parte fija es lo que encarece mi factura, por eso estoy a favor de quitar la parte fija y subir la parte variable, esto haría que la gente consuma menos energía y perjudicaría a los grandes consumidores, que también tomarían medidas. Pero como creo que esto no va a suceder ahora estoy buscando como autoconsumir dentro de una comunidad de vecinos. Ya sea autoconsumo directo o con baterías, si tenéis alguna experiencia os agradecería que la comentarais.

El consumo de luz esta aumentando en el mundo y creo que la solución viene por dos caminos, el autoconsumo y un consumo mas comedido de la electricidad. El que lo consiga podrá salir del sistema que han creado donde los Galan y compañia siguen amasando grandes fortunas gracias a una necesidad básica.

119 154 4 K 64
119 154 4 K 64
318 meneos
5222 clics

Menéame sobrevivió a los ciberpepiños, y sobrevivirá a los cibersmiths

En el año 2008, tras elecciones generales, Zapatero repitió de presidente, Pepiño Blanco ocupó el cargo de vicepresidente del PSOE, además de ministro de Fomento en el gobierno socialista. En el mundo digital fue famoso por prestar su nombre a los “ciberpepiños”, personajes ficticios que supuestamente comentaban a favor del PSOE y trabajaban en silencio tumbando noticias críticas con el gobierno y subiendo a portada noticias que encomiaban la acción del gobierno.

Aunque nunca se pudo demostrar que el PSOE realmente tuviera un “ejército” de ciberpepiños el término caló hondo en el imaginario popular de los meneantes, y de la internet patria:

mienmano.blogspot.com/2009/02/la-invasion-de-los-ciber-pepinos.html

www.europapress.es/nacional/noticia-psoe-anima-ciberprogresistas-votar

Incluso se publicó un manual para el cibervoluntario progresista que todavía podemos descargar de la web del psoe (como vemos no se esconden de nadie porque no lo necesitan):

web.psoe.es/download.do?id=117911

En aquella época comenzó a aparecer por menéame el apelativo “ciberpepiño” dedicado a todos aquellos que en opinión de algunos meneantes apoyaban la política del gobierno. El término ciberpepiño sustituyó casi por completo los comentarios razonados. Así que pronto en lugar de escribir una respuesta razonada algunos meneantes empezaron a usar el término ciberpepiño como crítica a un argumento.

Fue sintomático, la obsesión por el personaje de Pepiño Blanco marcó el camino. Estábamos mostrando los síntomas de una enfermedad, conforme a la cual nuestra obsesión por mensajes cortos e insultantes devoraba por completo a la razón y al argumento. Las buenas formas se podían romper con la excusa de los ciberpepiños.

Pronto la ira de algunos usuarios se desató contra los llamados “ciberpepiños”, empezando a aparecer comentarios del siguiente tenor literal:

Muy bueno. Estos ciberpepiños constituyen una auténtica mafia que ha podrido ya el corazón de meneame. Aconsejo la fumigación.

Mafia, podredumbre de menéame, fumigación. La síntesis trinitaria de la derecha en menéame. Y la reiteración del abuso de la mala educación así como del odio hacia nuestra comunidad y sus miembros.

Ciertamente siempre hubo defensores a muerte del PSOE, pero el término ciberpepiño alcanzó no solamente a estos sino a todos los que argumentaban positivamente respecto de políticas sociales.

Lo que empezó como una denuncia contra el PSOE y sus cibervoluntarios pronto derivó en argumento simplista y efectivo para eludir el debate.

Los usuarios de derechas de menéame (siempre han estado aquí, por mucho que digan que menéame es solamente de izquierdas) dejaron de argumentar en los comentarios, y se conformaron con calificar de ciberpepiño a cualquiera que defendiera una política socialista. La táctica funcionó, bastaba decir ciberpepiño para contestar a un mensaje, dejando de lado cualquier argumento racional. Funcionó durante un tiempo, claro. Porque muchos que eran acusados de ciberpepiños argumentaban en sus comentarios, demostrando que estaban por encima de calificativos que trataban de desvirtuar su opinión.

Todo se lo llevó el tiempo. Y menéame permaneció. Los ciberpepiños, o más bien el uso de la palabra ciberpepiño, se perdió.

Han pasado más de 10 años, y hoy tenemos menéame lleno de cibersmiths, y a muchos usuarios pidiendo su baneo. La historia se repite aunque con unos matices impresionantes.

En primer lugar, aquellos que acuñaron el término ciberpepiño se han transformado, quizá sin darse cuenta, en cibersmiths.

En segundo lugar, los ciberpepiños eran defensores, mientras que los cibersmiths son agresores. Los llamados ciberpepiños hacían comentarios defendiendo determinadas políticas del PSOE, y los cibersmiths hacen comentarios atacando todas las acciones del gobierno PSOE-PODEMOS.

Los llamados ciberpepiños hacían comentarios inteligentes, razonaban. A cambio se llevaban el calificativo de cibervoluntario del PSOE.

Los actuales cibersmiths simplemente reproducen argumentos sacados de memes, y los reproducen hasta la saciedad. Da igual que la noticia hable de la semilla de amapola que ahí vas a tener un cibersmith haciendo referencia al 8M, al chalet de Pablo Iglesias, o a la superioridad moral de la izquierda.

Los ciberpepiños gozaron de un estado de cosas donde no se analizaba tan profusamente el tema de los bots, las cuentas falsas, las campañas de bulos, y todo eso. Aunque quedó constancia de un manual, que puede ser revisado en nuestros días. Lo que indica que no había nada de criminal ni inmoral en lo que proponían.

Los cibersmiths no publican manuales en las páginas oficiales de sus partidos, sino que trabajan en redes sociales, y muchas veces de manera anónima. Son atacados por las propias redes sociales y se esconden en otras redes. La opacidad es su bandera.

Los cibersmiths están bajo el ojo de periodistas, bajo el ojo de las fuerzas de seguridad, y bajo el ojo de las grandes tecnológicas, y entre todos les están haciendo la cibercampaña casi imposible.

Los ciberpepiños no tuvieron que abandonar ninguna plataforma con la excusa de la libertad de expresión, no tenían que ocultarse ni de los periodistas, ni de las fuerzas de seguridad, ni de las grandes empresas tecnológicas. Los ciberpepiños no eran peligrosos, simplemente defendían sus ideas.

Los cibersmiths han sido catalogados por las tecnológicas como peligrosos, y los propios cibersmiths se han roto por la mitad con migraciones de Whatsapp a Telegram, o borrando Twitts obligados por las condiciones de uso de Twitter.

Los cibersmiths han criticado a las fuerzas de seguridad por mantener el orden constitucional. Los cibersmiths han atacado a periodistas que verifican información.

Otra diferencia importante es que los cibersmiths se han reproducido durante el estado de alarma, mostrando que su capacidad ofensiva es superior a su capacidad defensiva, y que su objeto es la agresión y no la defensa, aprovechando para ello cualquier momento de debilidad de los ciudadanos.

Los cibersmiths son más oscuros en su manera de actuar pues no tenemos una guía, como sí ocurría con los ciberpepiños, publicada por el partido, y tenemos que irnos a Whatsapp para ver las nuevas directrices marcadas a los cibersmiths.

Los cibersmiths destruyen, y es complicado extraer algo constructivo de su forma de actuar y vandalizar las redes.

Esta comunidad tiene unas normas, y los cibersmiths se las saltan. Los cibersmiths dicen que menéame es un nido de rojos, que tenemos pensamiento único, y continuamente atacan a esta nuestra comunidad. Pero aquí siguen, porque realmente menéame les gusta. Y como les gusta y no es suya, se comportan como el pretendiente rechazado y celoso, al que todo le parece mal, y que está siempre vigilante a ver a quien lleva menéame hoy del brazo. Su comportamiento antisocial es palmario.

No tejen la tela de araña, solamente la rompen.

186 132 71 K 104
186 132 71 K 104
196 meneos
13131 clics

Introducción al Deep Learning (1/4)

Introducción

El deep learning es una disciplina que se engloba en lo que se conoce como representation learning y esta a su vez está contenida en el archi-conocido machine learning.

Pero, ¿de qué se trata?, ahora todo el mundo habla de deep learning, de la cantidad de cosas que se pueden hacer con este método y de lo maravilloso que es.

En el mundo de la tecnología añadir la etiqueta deep learning a un producto se está convirtiendo en lo mismo que hace unos años añadir IoT, web semántica, cloud o mucho más lejos en el tiempo AJAX.

Actualmente trabajo con deep learning para construir modelos que permitan perfilar a un usuario en base al comportamiento que tiene en una web, este tipo de información te permite conocer un poco mejor a tu usuario: como utiliza el ratón y el teclado, desde donde se conecta, cuando se conecta, que acciones se supone que va a realizar después, etc. Dado que trabajo en el sector de la seguridad informática, esto es por ejemplo útil para tratar de determinar si un usuario es quien dice ser, o por el contrario ha sido suplantado y hay que prestar mayor atención a sus acciones, por ejemplo a la hora de realizar una transferencia bancaria.

La motivación para escribir este articulo es la escasa información que existe en lengua Cervantina sobre el tema, esto es algo normal, puesto que es algo novedoso y está en pleno crecimiento.

Además, me voy a permitir la licencia de construir la casa por el tejado, en vez de explicar las bases sobre las que se asienta el deep learning voy a explicar a nivel muy general como funciona y más adelante entraré en detalles concretos.

Quiero construir una serie de artículos que demuestre de forma práctica para que vale el deep learning y como nos está ayudando en nuestro día a día sin que lo sepamos. Para conseguirlo contruiré un modelo de deep learning utilizando tensorflow que permita predecir el valor que va a tomar bitcoin en base a sus valores anteriores y a lo que la gente comenta en twitter. Esto será utilizando únicamente deep learning. Para ello me apoyaré en un repositorio de github donde iré desarrollando cada parte con las explicaciones pertinentes.

Para los que no lo sepáis, tensorflow es la herramienta de Google para la creación de modelos de deep learning, la cual se está convirtiendo en un estandar de facto con el paso del tiempo, pero hay otrás que han sido y son muy populares.

Deep learning

Y ahora vayamos al lío, ¿qué es el deep learning?. El deep learning es un método que nos va a permitir generalmente clasificar cosas, es cierto que nos puede ayudar en otros áreas como por ejemplo: predicciones, sistemas de compresión, generación automática de contenidos, traducciones, etc. Pero estas áreas no van a dejar de ser un subconjunto del problema de clasificación.

El deep learning se sustenta en el uso de redes neuronales, aunque podéis leer muchas cosas por ahí, estas redes no se basan en el funcionamiento del cerebro, básicamente porque desconocemos el funcionamiento exacto del cerebro. Este hecho es muy importante en cuanto a terminología, una red neuronal no está formada de neuronas, está formada de unidades.

De momento veamos lo que es una red neuronal:

Una red neuronal puede ser representada básicamente por la ilustración superior. Es una función que acepta una serie parámetros (x1, x2, ..., xn) y devuelve uno o más valores (y1, y2, ..., ym).

La particularidad que tiene esta función es que normalmente es suficientemente compleja como para adaptarse a una clasificación que utilizaríamos en la vida real, como por ejemplo etiquetar una imagen con el valor del número que contiene.

Veamos un ejemplo práctico utilizando un conjunto de datos público llamado MNIST, este conjunto de datos es muy popular para validar modelos y contiene 70000 números escritos a mano y etiquetados. Estar etiquetado significa que existe metainformación que indica que número contiene la imagen correspondiente, la resolución de las imágenes es de 28x28x1 (ancho x alto x profundidad de color):

Para transformar la imagen en algo entendible por la red tenemos que preguntarnos qué es una imagen del MNIST. Una imagen del MNIST es una matriz cuadrada (o tensor de orden 2) que contiene valores de 0 a 255, siendo 0 los pixeles de color negro más oscuro y 255 el color blanco más intenso, como ejemplo la siguiente imagen (tensorflow.rstudio.com/tensorflow/articles/tutorial_mnist_beginners.ht):

En este caso los valores están normalizados entre 0 y 1 una imagen de MNIST únicamente tenemos que dividir la matriz entre el escalar 255. La normalización es un tema de gran importancia en el deep learning pero lo trataremos más adelante. Los colores también están invertidos, pero para este caso nos resulta indiferente.

Ahora tenemos una matriz cuadrada y normalizada de 28x28, pero necesitamos convertirla en un vector (tensor de orden 1), el proceso para conseguirlo es muy sencillo, simplemente concatenaremos todas las filas una detrás de otra para acabar teniendo un tensor de rango 1 que tiene 784 componentes.

Por otro lado tenemos la salida, otro tensor de orden 1 con 10 componentes, cada componente representa una categoría, así por ejemplo y1 representa la categoría del número 0, y2 representa la categoría del número 1, y3 del 2, etc.

Lo que vamos a tratar de buscar, es que cuando metamos una imagen que represente ún número, la componente de la salida que representa la categoría de la entrada (en este caso 4) valga un valor muy cercano a 1 y el resto de componentes su valor sea cercano al 0.

En el caso de la imagen de arriba, donde se introduce un 4 a la red neuronal, vemos que la salida es perfecta: todas las componentes valen 0 excepto y5 que representa la categoría 4 y vale exactamente 1. Lamentablemente esta exactitud es muy dificil que suceda en la vida real.

Aunque no es estrictamente necesario, lo habitual es que la suma de todas las componentes del tensor de salida sumen 1, para conseguir esto el modelo suele aplicar una función que se llama softmax como última función.

Modelo

Bueno, ya tenemos un modelo que podría llegar a predecir algo, pero por desgracia, si le pasaramos una imagen convertida en un tensor únicamente acertaríamos un 10% de las veces, como si la clasificación fuera aleatoria. Si resulta que a vosotros os acierta nada más construir el modelo, dejad esta tontería del deep learning e idos a echar la lotería inmediatamente, eso sí, echad un boleto por mi y mandádmelo.

¿Por qué sucede esto?, bueno, esto sucede por como funciona internamente una red neuronal. Hemos visto como funciona a nivel general, pero una red neuronal está formado por pequeños componentes llamados unidades, estas unidades son funciones más pequeñas que aportan cierto valor a la salida de la red neuronal.

Observemos la imagen siguiente:

Cada circulo pequeño representa una unidad de la red neuronal, como podéis ver en la imagen, están agrupados en capas, y cada capa está completamente conectada a la siguiente. ¿Qué significa estar completamente conectadas?, significa únicamente que la salida de cada unidad es la entrada de cada unidad de la siguiente capa.

Vamos a ir un poquito más allá para entender como se conectan las unidades entre sí, pa ello veremos a detalle el funcionamiento de una unidad:

Como podéis ver, la imagen de arriba representa la función:

y = f(x1*w1 + x2*w2 + x3*w3 + x4*w4 + x5*w5)

Siendo f la función de activación, xn los valores de entrada de la unidad y w los pesos. Normalmente a la función se le añade una variable más llamada peso de sesgo que permitirá activar o desactivar la unidad, por lo que la función quedaría:

y = f(x1*w1 + x2*w2 + x3*w3 + x4*w4 + x5*w5 + b)

Siendo es este caso b el peso de sesgo (bias) y que no está representado en la ilustración superior.

La función de activación (f) que se suele aplicar varía dependiendo de lo que queremos conseguir, pueden ser funciones lineales o no lineales. Habitualmente se usan alguna de las siguientes funciones: sigmoide, relu o leaky relu o la tangente hiperbólica.

Perfecto, esta última parte ha sido un poco más intensa que la anterior, pero era necesaria para explicar lo que viene a continuación. Lo único que nos tiene que quedar claro es que hay un montón de pesos (w) y sesgos (b), y estas variables influyen en el valor de salida de cada unidad y por ende el valor de salida de la red neuronal.

Forward pass

El forward pass es el proceso por el cual dada una entrada a la red neuronal, por ejemplo la imagen con el número 4, obtenemos una salida (0, 0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0), esto básicamente se consigue multiplicando, sumando y aplicando funciones de activación de manera encadenada hasta que llegamos a la salida de la red neuronal. Es decir, es aplicar la función red neuronal a una entrada.

Para que la salida sea la que esperamos, antes debemos ajustar los pesos (w) y sesgos (b) para que cuando se hagan todos los cálculos el resultado que obtengamos sea el que esperamos.

¿Los podemos ajustar a mano?, bueno, todo depende de tu paciencia, pero en general ajustarlos a mano únicamente vale para aproximar funciones sencillas como por ejemplo la función AND, OR, XOR, etc. Para todo lo demás deberemos utilizar otro método.

Hay que tener en cuenta que los modelos pueden tener decenas de capas, con cientos de unidades en cada capa y cuya salida influye en el resto de unidades que están por delante, ajustar todo a ojo sería lo más cercano al infierno que puede existir.

Backward pass

El backward pass es lo que el común de los mortales suele llamar entrenamiento, el objetivo de esta fase es ir ajustando poco a poco las variables de peso (w) y sesgo (b) para que ajusten la salida de la red neuronal a lo que nosotros esperamos, para ello necesitaremos bastantes datos de entrada y el valor que esperamos obtener como salida en la red neuronal, en el caso del MNIST tendremos un montón de imágenes con números y el valor del número de la imagen.

Vamos a introducir otra función llamada función de coste o función de perdida, esta función va a tomar como entrada lo que devuelve la red neuronal y va a devolver cuanto nos hemos confundido, algo tal que así:

Nuestro objetivo es minimizar el error, es decir, loss debe valer el menor valor posible, aunque no quiero entrar en mucho detalle, seguro que recordaréis con cariño vuestras clases de cálculo encontrando mínimos en funciones. Pues esto es lo mismo pero con una función con miles de variables: nuestros amigos los pesos (w) y sesgos (b).

La imagen superior pertenece a: www.deeplearningbook.org/

No voy a entrar en como calcular el mínimo de una función, esto convertiría el artículo en un tostón, especialmente para mi que no me atrae mucho el cálculo (soy más de álgebra), pero si que destacaré un par de cosas, calcular mínimos en funciones sencillas es algo fácil, el problema es que cuando tu función es gigantesca calcular el mínimo implica un coste computacional inasumible, es decir, el tiempo que vas a tardar en calcular los valores de w y b se dispara de tal forma que se vuelve inaceptable.

Por eso, existen distintas estrategias para aproximar las funciones a su mínimo, simplemente mencionaré algunas: descenso del gradiente, descenso del gradiente estocástico, Adagrad y Adam. Existen muchos otros, estos son los más comunes y además ya tenéis por donde empezar a leer.

Conclusiones

Una vez hemos realizado los suficientes backward passes en nuestra red neuronal los valores de los pesos y sesgos deberían estar suficientemente bien ajustados como para que la predicción de nuestro modelo sea lo suficientemente buena como para usarlo en la vida, en el siguiente artículo escribiré un pequeño código que permita clasificar con una buena tasa de acierto los números del conjunto de datos del MNIST.

Lo que acabo de contar simplemente es un esbozo del deep learning, existen muchas formas de preprocesar datos, estrategias para no consumir memoria, formas de conectar las unidades (capas convolucionales, RRN, LSTM, GRU), distintas formas de calcular la pérdida (MSE, cross entropy,), reutilización de modelos ya entrenados, etc. Pero lo que si que es cierto es que esto son las bases para iniciarse en el estudio del deep learning.

142 54 28 K 36
142 54 28 K 36
330 meneos
13450 clics

Podemos: los árboles que no dejan ver el bosque

En las recientes elecciones en Euskadi y Galicia, parece que el gran perdedor ha sido Unidas Podemos. Leyendo las criticas y comentarios de mucha gente, parece que no se han enterado de nada, y es que los árboles no les dejan ver el bosque.

Parece cuanto menos gracioso el culpar a UP de "feminazismo" como ellos lo llaman. Como si fueran Podemos los únicos con un programa feminista. Claro, a las manisfestaciones del 8M es de todos sabido que sólo y exclusivamente acuden en primera línea las mujeres de Podemos... Las mujeres del PSOE, de BNG, de Bildu, de C's, PP, ERC se quedan en casa viendo las manifestaciones por la tele. No se ve a la mujer de Pedro Sanchez en la primera fila de la manifestación, ni a Carmen Calvo, ni fue Bibiana Aido la que dijo miembros y miembras... porque como todos sabemos, sólo Irene Montero es la diosa del feminismo.

También es de todos sabidos, que el movimiento #metoo fue originado en la cúpula de Unidas Podemos, las denuncias a Plácido Domingo y diferentes actores/miembros de Hollywood también surgieron en la cúpula de Unidas Podemos. Y es que Irene Montero tiene un poder del "feminazismo" mundial como todo el mundo sabe.

Lo curioso es que si se analizan los resultados de las últimas elecciones desde que existe Podemos, la realidad es que fue en 2015 en las elecciones generales cuando ante la posibilidad de un cambio, Podemos fueron primera fuerza politica en Catalunya y Euskadi-Navarra, superando a PNV y Bildu (territorios donde apenas habia ganado ningún partido de ámbito nacional, siempre liderados por PNV y CiU), la respuesta del resto de España fue el voto por el PP masivamente. Esto dejó claro una cosa en aquellos territorios: se votó por un cambio en España y España no quiso cambio. Desde entonces el voto se ha ido polarizando hacia partidos que defienden el territorio frente a los que quieren centralizar y que nada cambie.

Así ha pasado con el voto en Catalunya diferenciandose claramente dos posturas: la mayoria creciente de PdCat, ERC y CUP por un lado y los partidos menguantes PSC-PP-C's-VOX por el otro con cada vez menos representación. En Euskadi, hoy ha pasado lo mismo: PNV-EH Bildu aumentando poder, y PSE-PP-C's-VOX cada vez perdiendo mas representación. E incluso en Galicia, el BNG ha concentrado el voto util de la izquierda, un partido nacionalista galego que defiende los intereses de los gallegos y con unas posturas de izquierdas. El PSGa ha perdido la segunda fuerza y Podemos ha desaparecido, no por el "feminazismo", sino por concentración de voto en el BNG.

Y es que en todos estos territorios Podemos lo tiene muy complicado, puesto que en esas autonomías ya existen partidos de izquierdas (que tambien llevan programas feministas por cierto), pero han visto que votando a Podemos no van a conseguir nada ya que el resto de España prefiere a partidos que en sus territorios son minoritarios, (excepto Galicia y el PP). ¿Para qué perder el voto de izquierdas de BNG, EH Bildu, ERC y CUP en un partido de izquierdas de ámbito estatal que en el resto de España está claro que no va a conseguir ser fuerza de cambio, ya que PP y PSOE dominan la escena, incluso VOX superandolos en 3ª posición como se está demostrando elección tras elección donde ahora son 4ª fuerza? Pues ante eso, mejor volver al voto útil del partido de izquierdas autonomico y presionar al resto de partidos de ámbito estatal desde la autonomía. Es decir, si España no quiere cambio, nosotros a proteger lo nuestro.

Pero muchos de fuera de estas autonomias estarán contentos pensando que el voto de hoy en Galicia y Euskadi ha sido un castigo a Podemos por el feminismo (una parte de castigo si que puede provenir de peleas internas en Podemos) pero los árboles no les están dejando ver el bosque, es decir que el principal problema de castigo a Podemos no es el feminismo, sino la polarización del voto en partidos de ámbito autonomico vs partidos de ámbito nacional/estatal. Y mientras mas ganen en el resto de España las posturas centralistas y cercanas al PP, C's y VOX, más creceran las posturas nacionalistas-independentistas en las autonomías, sobre todo en Euskadi y Catalunya.

176 154 62 K 84
176 154 62 K 84
207 meneos
9292 clics

No es robo todo lo que reluce

En muchas ocasiones identificamos “robo” como sinónimo de cualquier delito de carácter patrimonial. Los políticos nos roban al aceptar sobornos, nos roban el móvil si lo dejamos en la terraza mientras vamos a pagar, nos roban si en la cuenta conjunta con nuestro primo él se lleva la pasta, nos roban si no nos aceptan una garantía, nos roban si el banco nos pide intereses abusivos, nos roban si nos timan con la estampita.

No me entendáis mal: está perfecto en un lenguaje coloquial, y yo mismo lo digo. No hay que cogérsela con papel de fumar y no hay problema en hablar de asesinato, violación o robo aun cuando, jurídicamente hablando, no lo sean.

Como lo de los delitos patrimoniales da para mucho, hoy voy a centrarme, únicamente, en qué carajo es el robo. Y, en concreto, qué carajo es el robo con fuerza en las cosas, que trae de cabeza a los juristas desde Roma.

Mucha gente sabrá que la diferencia entre robo y hurto es la fuerza. Así de simple. Lo que mucha gente no sabe es que esa “fuerza” no ha de tomarse en sentido absolutamente literal. “Fuerza” es el quebrantamiento de las medidas de seguridad. Pero luego llega lo complicado, porque veremos que la mera altura de algo en conjunción con la ley de la gravedad universal puede ser una medida de seguridad.

Al lío. Aquí va el CP con un listado tasado:

Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1.º Escalamiento.

2.º Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana.

3.º Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves para sustraer su contenido, sea en el lugar del robo o fuera del mismo.

4.º Uso de llaves falsas.

5.º Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.

Bueno, fácil, ¿verdad?

NO.

Aquí es cuando realmente se pone divertido. Y divertido en un sentido real, porque es cuando se dan casos de lo más extraños y uno solo de ellos, aprovechando estas fechas, da para un animado debate en la sobremesa de la cena de Nochebuena. Así que por orden:

1- Escalamiento

Obviamente, un muro o una valla son medidas de seguridad. Si las trepas, vulneras las medidas de seguridad, ergo hay fuerza, ergo siempre es robo, ¿verdad?

NO.

Existen cuatro líneas jurisprudenciales. Así que no, la seguridad jurídica en estos casos no es que sea demasiado amplia. Cada una de ellas se centra en un punto en concreto y todos pueden ser resumidos con connotaciones sexuales.

a)      Los del tamaño importa (objetivistas)

En primer lugar, la altura. El tamaño importa. Por norma general, el Supremo dice que si el muro o cercado mide más de metro y medio, es robo. Si mide menos, es hurto. Así que ya sabéis: si vuestro muro tiene menos de metro y medio, empezad a construir algo. Esto se aplica en las viviendas a pie de calle: si vivís en una casa o una planta baja y la ventana esté a menos de esa altura, el ladrón no podrá robaros.

Podrá hurtaros, eso sí, todo y más.

b)     Los de “cúrratelo, hombre” (subjetivistas)

Estos jueces son más fan del ladrón crossfit. O básicamente, el tamaño importa menos que tus ganas. Está relacionado con lo anterior, con matices, y dice que es robo cuando le cuesta algo de esfuerzo o el ladrón tiene que poner algo de empeño en robar. Esto está relacionado con los del tamaño (más grande el muro, más esfuerzo), pero estos tipos no son tan tajantes con la medida de 1,5 y tienen en cuenta, por ejemplo, la forma física o la envergadura del ladrón.

Así que, teniendo un muro de 1,5 protegiendo un recinto, si lo escala Frodo Bolsón es robo, pero si lo escala Lamar Odom es hurto.

c)      Los del “Ay, ¡por ahí no!” (los analistas) (guiño)

Estos son minoritarios; parece que la doctrina de la entrada por lugar equivocado ya no arrasa tanto. Quién sabe, tal vez sus señorías consideran que no es tan grave, siempre que soples en la nuca y lo hagas con cariño.

Esto viene a decir que si entras por un sitio que no está diseñado para eso, o no es su fin principal, o es raro que se entre por ahí, es robo. Un ejemplo de esta línea es el caso de un condenado por acceder a una habitación de hotel por la escalera de incendios.

d)     Los del “¡No es no!” (#metoo)

Para estos, lo relevante es la intención del propietario al poner esos obstáculos o esa altura. Por ejemplo: si vives en una casa dentro de un cercado donde pacen vacas, a pesar de que tengas un vallado de madera de más de metro y medio, el objetivo del mismo es retener las vacas y que no entren depredadores; no evitar robos. Por ello, aunque sea una valla de dos metros (los del tamaño importa), aunque te haya costado escalarlo (los del cúrratelo, hombre) y aunque esté claro que ese no es un lugar normal de entrada (los analistas), para que estos tipos consideren que existe robo tiene que quedar claro que has puesto ese cercado para evitar robos. Si lo has hecho por las vacas o porque tienes un sobrino grafitero y quieres dejarle expresar su arte, no hay escalamiento y no hay robo.

Esta línea de pensamiento tiene una debilidad: vale que tú ya has comprado la casa con el murete ese y no era tu intención que fuese una medida de seguridad, pero ya que estaba, tú te lo has tomado como tal y has dejado objetos ahí. Es la línea con la que más problemas tengo porque pone demasiada carga probatoria en el denunciante, que tiene que demostrar algo tan sutil como su intención o su creencia sobre el muro o la altura de su balcón.

2- Rompimiento de pared, techo o suelo o fractura de puerta o ventana

Este está claro, ¿verdad?

NO.

Porque la pared, techo, suelo, puerta o ventana no siempre son pared, techo, suelo, puerta o ventana. Entra dentro de este tipo romper la tapa del depósito de un coche para robarle la gasolina. La “puerta” en este caso es la tapa del depósito (aunque otros jueces lo meten dentro del subtipo “fractura interior”, de la que hablaremos más abajo).

Hay que ser hasta poéticos con algunos términos jurídicos. “Puerta” es aquel mecanismo u objeto que, a voluntad del propietario, puede permitir o prohibir el paso. Una “puerta” puede ser, también, una valla móvil de aparcamiento, o la lona de un descapotable. No es puerta, sin embargo, una mosquitera de esas tan chulas de abalorios, porque siempre deja pasar, independientemente de lo que quieras, o una cortina.

Lo de la pared también es algo abstracto. No es necesario una pared como Dios manda, sino que puede serlo también una valla o un cercado de alambres. Para otros, sin embargo, esto entra del tipo “inutilización de sistemas específicos de guardia”. Robo sigue siendo, pero con otro color.

Sonado fue el caso en mi ciudad, hace bastantes años, de que unos chavales viniendo de fiesta vieron unos cruasanes que había dejado el repartidos delante de la entrada de un bar, por detrás de una de esas persianas comerciales. Los tipos, con un palo que encontraron, hicieron palanca, forzaron el mecanismo y cogieron la bollería. La broma resultó ser un robo con fractura de ventana. Mejor comprar un kebab.

Por último, otro matiz. El delito no va de “entrar por puenta, ventana, suelo o techo rotos”, sino “romper y entrar”. Esto quiere decir que si la puerta tiene jodido el pestillo, o la ventana se hable con un ligero toque o una ligera fuerza, ya no entramos en este tipo y pasa a ser hurto.

3-     Fractura interior

La fuerza en este caso no se utiliza para acceder a un recinto, sino que, habiendo accedido a uno, utilizas la fuerza para abrir, por ejemplo, una caja fuerte. Poéticamente puede interpretarse como que dentro del recinto hay pequeños recintos individuales. Y ojo, que esto beneficia a los ladrones hábiles.

Hay tres conductas que se sancionan: fractura del receptáculo, forzamiento de la cerradura, y descubrimiento de claves.

Lo de fractura está claro. Obviamente, si fracturas la cerradura también estás en ese sub-subtipo, porque la cerradura forma parte del arca o caja fuerte.

Sin embargo, y aquí llega lo bonito, si eres un ladrón muy muy habilidoso y no “manipulas” la cerradura sino que la abres sin utilizar fuerza, es hurto y no robo. La clásica imagen del ladrón pegando el oído a la caja fuerte y girando la rueda para oír el “click” justo, vamos. O, por ejemplo, un caso que vi yo: una vitrina de cristal que guardaba relojes. Tenía estos mecanismos de cerradura enormemente simples en los que la llave únicamente hace girar una pieza de metal que atranca las dos hojas. El interfecto usó un alambre para, empujando un poco una hoja sin romperla, levantar esa pieza y acceder a su contenido. Y sí, fue robo, pero por uso de ganzúa, no por forzar la cerradura.

Este subtipo tiene otra especialidad: si leéis bien, no es necesario que la fractura, el forzamiento o descubrimiento se produzcan en el lugar donde están. Si “hurtas” una caja fuerte pero luego la fuerzas al cabo de dos días en tu casita, has “robado” la caja fuerte.

4-     Uso de llaves falsas.

Esto es lo realmente bonito. Y es tan complejo que el siguiente artículo del CP se para a definir qué es una llave falsa:

Se considerarán llaves falsas:

1. Las ganzúas u otros instrumentos análogos.

2. Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas por un medio que constituya infracción penal.

3. Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario para abrir la cerradura violentada por el reo.

A los efectos del presente artículo, se consideran llaves las tarjetas, magnéticas o perforadas, los mandos o instrumentos de apertura a distancia y cualquier otro instrumento tecnológico de eficacia similar.

a)      Ganzúa u otros instrumentos análogos.

De nuevo, en sentido amplio. No es necesario que tengas un instrumento denominado ganzúa, vendido como ganzúa por la Fábrica Hackiby de Ganzúas. Un palillo puede ser una ganzúa. El alambre del caso anterior resultó ser una ganzúa. No necesitas ser un aprendiz de Splinter Cell para usar con éxito una de esas. Cualquier artefacto, aun casero, que sirva para abrir un mecanismo de cierre sin producir rotura es una ganzúa.

b)     Las llaves legítimas perdidas y obtenidas ilegítimamente.

Sencillo, ¿verdad?

SÍ.

c) Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario

Aquí sí que hay problemas. Pon que tu casero te dio las llaves del piso y ahora ya no vives ahí. Pero quieres coger lo que tenga el nuevo inquilino. Es robo con llave falsa si haces un duplicado a escondidas del dueño, a pesar de que el dueño te las haya dejado de buena fe, y luego las utilizas para entrar o acceder al recinto o arca. Sin embargo, si no haces duplicado y te limitas a utilizar las que el dueño te dio, es hurto. Curioso, ¿eh?

d)    Tarjetas magnéticas, mandos y cualquier otro instrumento tecnológico.

Está claro y, en principio, esto no da problemas, pero los dará. Conforme avanza la domótica, las llaves pasarán a ser cada vez más personales. Me pongo en el supuesto de una puerta se abra por control de voz, y alguien grabe esa voz con un dispositivo sofisticado y lo reproduzca en el interfono. ¿Uso de llave falsa? ¿Sistema de inutilización? ¿Sustracción de clave? Por si acaso, desconfiad de Alexa.

e)   Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.

Y aquí entramos en problemas. ¿Recordáis cuando hablé de romper una valla, que para algunos era rompimiento de pared y para otros inutilización de sistemas específicos de guarda?

Aquí lo principal es la palabra “específicos”. Es decir, concretos y especializados en ello. Por eso, y a pesar de unos pocos la mayoría, en el caso anterior, lo meterían en rompimiento de pared. Así que no basta con, qué se yo, dejar al perro dormido. Un perro no es “específico” para buena parte de los jueces. Eso de “específico” se refiere a mecanismos complejos específicamente diseñados para tal fin.

Este asunto tiene relevancia en los casos de empleados de banca que sisan de la caja fuerte, o empleados en general que sisan cosas de la oficina. Utilizan su clave para abrirla y borrar las imágenes, y nadie se percata (al menos en el momento). Para algunos, efectivamente está inutilizando los sistemas de alarma porque los hace inservibles para su propósito. Para otros (seguidores del “cúrratelo, tío” del escalamiento) como el empleado tiene confianza y medios, tampoco tiene que hacer demasiado esfuerzo como para conseguirlo, así que de nuevo, es hurto con agravante de confianza.

Esto último está de moda y la línea dominante es que la “inutilización” tiene que ser un poco bestia, desactivando o rompiendo el sistema; no aprovechándose de sus vulnerabilidades de seguridad.

Bonus: Robos en supermercados y tiendas.

Jurídicamente, y aunque sean delitos de poca cuantía, son enormemente interesantes. Ninguna doctrina es aplastante, pero los delitos cambian radicalmente en función de gestos que el delincuente considera poco importantes:

-         Si coges una camisa que no tiene ese aparatito que pita en la entrada, es hurto.

-         Si coges una camisa que sí que lo tiene, y se lo arrancas, bien pudiera ser, según el juez, robo con fuerza por inutilización de sistema de alarma (no se suele aplicar, porque el sistema de alarma se interpreta aquel que protege el recinto, no lo que hay dentro)

-         Si coges un videojuego, película o bebida alcohólica con carcasa de metacrilato que quitan en caja, y fuerzas dicha carcasa, es un robo con fractura interior.

-         Y mi favorita: si te crees muy listo y en las rebajas, tachas el precio rebajado a boli y pones otro precio inferior (es más común de lo que pensáis) para pasar por caja y llevaros un descuento… es estafa. No hurto, ni robo. La gente se sorprende y piensa que, coño, es menos grave, porque en vez de llevarlo gratis ha pagado algo por él. Pero no. Si queréis llevaros algo, hacedlo como Dios manda.

No compensa la conciencia de darle una propina a la tienda por ser un ladrón.

117 90 3 K 45
117 90 3 K 45
219 meneos
3824 clics

Se cumplen cien años del nacimiento de un gigante de la ciencia ficción: Stanislaw Lem

Stanisław Herman Lem. (Septiembre de 1921-marzo de 2006.)

Extractos de una entrevista a Lem. Esta entrevista apareció en la edición de la revista "Nurt" del año 1972 dedicada a la obra de Stanisław Lem.

Fuente, su página oficial ( spanish.lem.pl/home/interviews/258-creeis-que-lo-sabeis-todo-sobre-sta) :

"En principio no me interesan los problemas de clasificación como este — ¿qué tipo de escritor soy? Simplemente, igual que ninguno de nosotros a lo largo de su vida se plantea si es mamífero, pertenece al grupo de vertebrados, a tal y tal subclase, del mismo modo hago yo lo que me interesa desde hace mucho tiempo. Sin duda alguna — esta es mi opinión — mi desarrollo fue lento. Mientras escribía, aprendía cosas. La insuficiencia de lo que hacía y diferentes circunstancias de carácter puramente práctico hicieron que mis intereses se desarrollaran haciendo eses".

"Me acompaña el mismo miedo que aterra a todos los escritores, de que en algún momento la fuente de mi inspiración literaria quede vacía, sobre todo porque no me gusta volver a los asuntos una vez considerados, retocar temas ya trabajados, enfoques ya utilizados. Mi primera ambición consiste en no volver, no reiterarme, por ejemplo no adaptar obras propias para guiones de televisión."

"El grotesco en la literatura fantástica (en nuestro siglo) aparece con poca frecuencia. Mis primeros grotescos son las "Fábulas de robots", allí jugaba tímidamente con la creación de palabras. Después de escribir "Ciberíada"solté las riendas. Muchas veces actúo en contra de mi propio interés, porque traducirme a mí como autor de neologismos, sobre todo en el grupo de lenguas anglosajonas, no es una cosa fácil. Lo sé porque me contactan los traductores. Pero qué les vamos a hacer, soy un escritor polaco y no me puedo preocupar por los problemas de los ingleses."

"No sabría decir de forma inequívoca si soy pesimista u optimista, creo que esto depende de muchísimos factores. En general, la mayoría de los escritores que tratan asuntos de problemática general, con los años, pasando el umbral de los cuarenta, luego de los cincuenta, van perdiendo el optimismo (por supuesto, no es una regla general). Esto se puede observar sobre todo en caso de los grandes humoristas que siguen siendo grandes humoristas hasta la muerte, pero su humor se empapa de ácido sulfúrico. Puede ser que los factores filosófico-sociológicos confluyan con los psicobiológicos."

114 105 0 K 84
114 105 0 K 84
235 meneos
8133 clics

Resumen del conflicto entre Israel y Palestina, traducción de AskHistorians

Lo que sigue es una traducción de estos tres comentarios, enlazados desde este comentario de Menéane hecho por EdmundoDantes, que no le puedo estar más agradecido, donde un redditor trata de explicarnos los orígenes del conflicto. Siempre he querido informarme del tema y me ha parecido un texto muy ameno e informativo. Lo traduczo aquí para la comunidad, por si a alguien le puede servir. No me dedico a esto ni mi inglés es excepcional, así que cualquier error que encontréis probablemente sea mio. Ojalá os sirva:

***

Hola, haré un intento de dar una explicación relativamente corta que intente llegar a la raíz del problema. Aunque la gente a menudo comete el error de pensar que el conflicto entre Israel y Palestina es antiguo, no tienes que retroceder miles de años para entenderlo, sino que basta con retroceder unos 100, aproximadamente a finales del siglo XIX en Europa para entender con claridad sus orígenes. En este periodo, la mayoría de la población judía vive en Europa. Mientras que en muchas partes de Europa los judíos están integrados en la sociedad y son exitosos, todavía son vistos como “los otros”. La cuestión reinante en aquel momento era si los judíos pueden llegar a formar parte de una nación-estado moderna (con preguntas, por ejemplo, como "¿puede un judío ser, realmente, francés o polaco?"), y era un debate activo a lo largo del continente, tanto que la “cuestión judía” se convirtió en una frase popular, un atajo para expresar esta incertidumbre sobre la posibilidad de que los judíos puedan encajar en los estados europeos. En algunas partes de Europa este debate era más “intelectual” y en otras era violencia activa, pero por toda Europa los judíos tienen que aguantar exclusión, discriminación y un futuro incierto.

Por supuesto, los judíos no eran actores pasivos en este debate, e intentan una multitud de vías para asegurarse su seguridad y protección. MUCHOS, especialmente de Rusia y Polonia (donde el antisemitismo puede ser más violento, y donde hay menos recursos para la adaptase en la cultura dominante) se trasladan a los Estados Unidos. Otros, en Europa Occidental, se adaptan e intentan mostrar su lealtad proclamando con orgullo que su identidad nacional está en el país en el que residen, y que el judaísmo solo es la religión que profesan, o hay quienes se convierten al cristianismo. Muchos se vuelven socialistas, esperando que una revolución socialista reemplace las naciones que los rechazan. Algunos incluso se consideran explícitamente judíos socialistas y se organizan en una asociación llamada Bund, con la esperanza puesta en una revolución socialista, pero manteniendo a la vez una identidad nacional. Y, por supuesto, algunos vuelven a la religión, rechazando el mundo secular y esperando que una redención mesiánica sea su salvación.

La gran mayoría de judíos europeos intentan una de las “soluciones” ya mencionadas. No obstante, un pequeño grupo intenta otra vía. Con la esperanza puesta en que alguna forma de autonomía sea la solución al problema judío, un pequeño grupo procedente del imperio ruso empieza a proclamar la vuelta a lo que ellos ven como su tierra ancestral, Palestina. En este punto, Palestina es parte del Imperio Otomano, un imperio multiétnico que hasta 1908 ha rechazado mayoritariamente el marco del nacionalismo europeo. Así, mientras la población Palestina en este periodo está compuesta mayormente por gente de habla árabe, éstos no se ven a sí mismo como árabes, sino como musulmanes en el Imperio Otomano (donde también había judíos y cristianos, aunque en menor número). Esta descripción de identidad en el Impero Otomano es una burda simplificación. Lo que quiero transmitir no es que algunas personas que vivían en Palestina formaron una suerte de identidad palestina, sino que Palestina en este momento no era un estado independiente, y la identidad nacional no era una seña importante de identidad.

Volviendo a los judíos viviendo en Rusia, algunos de ellos empiezan a trasladarse a Palestina e intentan asentarse construyendo granjas. Mientras que estos judíos han sido básicamente rechazados por Europa, todavía tienen absorbidas gran parte del pensamiento europeo de “Oriente”, así que en su concepción, Palestina está básicamente desierta y aquellos que viven allí son solo un puñado de gente primitiva que están más que contentos de que los judíos traigan tecnología superior europea. Suena bien, ¿verdad? Por supuesto, estaban equivocados, y el conflicto surge de inmediato. Los musulmanes en Palestina y la administración otomana sospechaban (y con buena razón) de cualquier incursión europea, y comienzan a aparecer escaramuzas entre judíos y musulmanes en Palestina. ¿Qué pasó con aquella tecnología europea? Resulta que los judíos que llegaron no conocían mucho de cómo funcionaban las granjas en Palestina y acabaron teniendo que contratar trabajadores árabes que ayudaran a desarrollar su agricultura. Lo que incrementa el conflicto, pues estos recién llegados judíos europeos no son solo indeseables, sino que son también jefes, dando empleo a árabes en grandes granjas de cultivo.

Todo esto se calienta bastante cuando Theodore Herzl, un escritor vietnamita, llega a una conclusión parecida a que la solución al problema judío sería la autonomía. Herzl fue sido uno de esos judíos que apoyaban la asimilación, y fue parte de los círculos burgueses de Europa Occidental. No obstante, pronto se desilusionó con la posibilidad de que la asimilación resolvería el problema judío, y entonces llegó a su siguiente conclusión: para que los judíos sean aceptados, necesitan su propio estado autónomo (cuando Herzl dijo estado, probablemente querría decir algo como una unidad semiautónoma dentro de un imperio mayor, pero esto queda fuera de lo que nos atañe). En primer lugar, él no consideraba que Palestina perteneciera necesariamente a este nuevo estado, pero cuando sabe que hay un grupo de judíos que ya está establecido allí, acaba decidiendo que es la mejor opción,

Herzl trae gran parte de este movimiento de autonomía judía a Palestina (ahora llamado Sionismo). Como judío asimilado en la cultura occidental europea, tiene acceso a muchísimo dinero. Quizás, más significativo todavía, es que tiene acceso a las ideas de Europa Occidental, especialmente a las ideas de colonialismo. Herzl propone resolver el problema judío colonizando Palestina (donde fletarían naves coloniales, formarían tierras en asociaciones, trasladarían a judíos en masa, etc). Mientras que la palabra colonización hoy día esta, con derecho, mal vista, en aquellos tiempos Herzl no lo usaba de forma tímida. Al proponer que se colonizara Palestina por judíos, Herzl pensaba que harían como otros buenos europeos hicieron en todo el mundo. Como muchos europeos, no concebía que la población nativa de Palestina mereciera algún tipo de libertad y control sobre su propio destino como hicieron los judíos. Apenas mencionaba a la población no judía en Palestina. Cuando lo hacía (que lo hizo, especialmente en los años antes de fallecer), imaginaba que los no judíos darían la bienvenida a los colonos sionistas y al estilo de civilización secular y avanzado que traían de Europa.

El movimiento de Herzl no se desarrolló exactamente como se imaginaba, pero fue tan desacertado. Cuando los judíos comenzaron a llegar a Palestina en números crecientes, y cuando la población nativa se daba cuenta de que los judíos querían colonizar sus tierras, la resistencia creció. No ayudaba que los judíos en Palestina a menudo compraban tierras que estaban siendo arrendadas por agricultores árabes, quienes trabajaban la tierra durante muchos años sin llegar a poseerla. Parcialmente en respuesta a esta amenaza por los colonos judíos, la población árabe de Palestina (compuesta por musulmanes y cristianos) empezó a verse a sí misma como un grupo único, y su identidad se refuerza según el conflicto y la exclusión continúa durante generaciones.

Esto crea un patrón de inmigración judía, donde la tensión y la violencia escalan cada vez más. En el trasfondo europeo, las condiciones de los judíos empeora según se acerca la Segunda Guerra Mundial, así que más judíos, incluso aquellos a los que no les podíq importar menos el sionismo, se trasladan a Palestina (dominada por los británicos desde la Primera Guerra Mundial) para escapar del nazismo. Los árabes en Palestina, a los que no podía importarles menos Hitler, solo veían cómo llegaban más judíos y cómo el movimiento sionista se fortalecía. Los judíos, mientras tanto, ven la destrucción del judaísmo europeo como prueba de que los sionistas tenían razón en buscar un estado independiente capaz de defenderse por sí mismo como única solución al “problema judío”.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo no sabe qué hacer con los judíos supervivientes en Europa. No pueden dejarlos desplazados en campos de concentración, pero tampoco quieren llevarlos de vuelta a sus países natales. En parte ,el camino de menor resistencia era llevarlos a Palestina. Reconociendo que la mayoría de la población es todavía árabe, las Naciones Unidas deciden partir el territorio en dos estados, uno para la población árabe y otra para los judíos. Para los judíos, esto es una victoria aciaga (Jerusalén, que es un lugar importantísimo en la tradición judía, no estaba dentro del territorio que se les cedía, cosa que resultaba difícil de digerir). Para la población árabe esto resulta absurdo, pues ¿qué han hecho ellos para merecer esto? Si no formaban parte de la guerra, ¿por qué están siendo castigados? ¿Cómo podían estar discutiendo los líderes mundiales el fin del colonialismo mientras, al mismo tiempo, entregaban su tierra a los colonizadores?

Para sorpresa de nadie, estalla la guerra. Primero surge entre dos comunidades, pero entonces, cuando Israel declara la independencia, los nuevos estados árabes buscan fortalecerse en una guerra contra lo que ellos consideran el invasor colonial, así como para defender el honor árabe. Israel gana esta guerra y captura más territorio en el proceso (Jordán y Egipto ganan territorios que originalmente estaban destinados al estado árabe de Palestina). En el proceso, Israel lleva a cabo algo parecido a una limpieza étnica, forzando a cientos de miles de árabes a abandonar sus hogares. Tras la guerra, la paz no se alcanza e Israel no acepta a los refugiados de vuelta a sus hogares, pues continúan viendo a los árabes como potencialmente peligrosos y una amenaza física y demográfica para los estados judíos. Las partes del estado que tiene población árabe son sitiadas hasta que el estado judío determina qué hacer con ellas.

19 años después, otra guerra estalla e Israel conquista áreas de Palestina que Jordania y Egipto habían tomado en 1948. De repente, Israel se encuentra a sí mismo en control del corazón de la tierra prometida, de aquellas áreas que han tenido mayor significado histórico para los religiosos, así como los seculares. Pero también se encuentran con el control de más población árabes, la mayoría de ellos expulsados de Israel en 1948. Israel nunca ha decidido qué hacer con esta tierra o estas personas. En parte, Israel siempre ha querido su parte del pastel, sin querer ceder parte del territorio ni tampoco conceder a estas personas la ciudadanía por derecho. Israel ha mostrado en ocasiones benevolencia y la voluntad de entregar territorios a cambio de paz, pero también han tomado acciones, como permitir a los colonos judíos trasladarse a estos nuevos territorios conquistados, haciendo los pactos mucho menos deseables.

Hay mucho más que no puedo explicar aquí, pero creo que en cierto modo esto es el núcleo de lo que ocurre, de la trágica ironía del conflicto entre Palestina e Israel, de cómo los “otros” dentro de Europa buscan labrarse un destino propio, y en el proceso reproducen el sistema europeo de opresión en otras poblaciones. Creo que es importante señalar cómo de inevitable y trágico es esto, pues muchos de los judíos en Europa que rechazaban el sionismo y apostaban por un futuro en una Europa multiétnica acabaron muertos, y otros se trasladaron a los Estados Unidos y sobrevivieron. Los que se movieron a Palestina, incluso si no lo hicieron por motivaciones ideológicas, acabaron inevitablemente participando en la opresión de otros pueblos. Y de alguna forma la opresión era inevitable, pues nunca ha existido una vía benevolente o benigna de colonialismo. El sionismo estaba destinado a ser opresivo y, aun así, para muchos, fue su salvación.

***

Si interesa que modfique algo porque es confuso, no se entiende, por algún dedazo o por lo que sea, avisad. También puedo traducir otros comentarios que veáis oportunos.

¡Un abrazo!

Edición 1: Herlz era húngaro y no vietnamita.

114 121 0 K 72
114 121 0 K 72
207 meneos
7780 clics

Publicidad, sexualidad y censura

Esta semana saltó la noticia de que la Ley de Libertad Sexual prohibirá aquella publicidad que no cumpla los parámetros de su artículo 10, según el cual son ilícitos “aquellos anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento coadyuvando a generar las violencias...” que pretende prevenir la Ley de Libertad Sexual.

El primer supuesto del artículo se refiere claramente al uso publicitario de “cuerpazos” para vender el producto, bien haciendo entender que comprarlo (si es una colonia o una crema antiedad) te dará acceso a gozar de esos “cuerpazos”, bien generando simplemente el impacto psicológico positivo de asociar producto y belleza para fomentar su compra. Por ejemplo www.elespanol.com/social/20180206/publicidad-no-solo-cosifica-mujer-de

El problema es que esto también se hace con los hombres. He visto infinidad de anuncios de productos estéticos donde (por ejemplo) una mujer madura se echa la crema y automáticamente tiene a un montón de hombres jóvenes y esculturales babeando en torno a ella. O anuncios donde, simplemente, te encuentras a un modelo semidesnudo con las piernas abiertas y sus atributos masculinos tenuemente tapados junto al producto (dirigido a mujeres) que pretende promocionar.

Si se considera que es degradante este tipo de publicidad con componente erotico y (falso) mensaje que asocia éxito sexual con compra del producto, debería prohibirse para ambos sexos. Tendríamos un problema con la libertad de expresión del anunciante, pues salvo que el anuncio incite a la violencia o la opresión de un colectivo, el tiene derecho a publicitar lo que quiera, por muy estupido o de mal gusto que resulte.

Pero con la nueva ley, tenemos un doble problema: de Libertad de expresión y de discriminacion. Porque es discriminatorio prohibir la cosificacion publicitaria de la mujer y no la del hombre. Y estamos hablando de derechos fundamentales, que no pueden restringirse por el capricho o el dogmatismo de nadie.

Lamentablemente, este tipo de excesos no sólo suponen un atropello, sino que dañan la imagen del feminismo al asociarlo con hipocresía y represión absurda. Y los auténticos machistas los aprovechan para satanizar a quienes defienden una igualdad real entre hombres y mujeres. Espero que el gobierno recapacite y modifique el precepto.

116 91 2 K 66
116 91 2 K 66
231 meneos
3143 clics
MALEMÁTICAS CLXV: la mayor burrada matemática que he visto publicada

MALEMÁTICAS CLXV: la mayor burrada matemática que he visto publicada

Este artículo de El Economista es la mayor burrada matemática que he visto publicada en un medio de comunicación y, encima, lo han puesto como titular: ¡un 27.000% inferior!. El artículo no hay por donde cogerlo porque, incluso, el primer párrafo dice lo contrario que el titular. Si nos vamos a la comparativa de tráfico fijo/móvil (donde también se confunden en los términos), si el tráfico móvil fuese 27 veces inferior al fijo (1/27 del fijo), equivaldría a un 96,3% menos, o, de forma equivalente, que el fijo es un 2.600% mayor.

113 118 0 K 61
113 118 0 K 61
235 meneos
8256 clics

EL PSOE está atrapado en una ensoñación. El PP pasó página..

Aun a dos años de las próximas elecciones legislativas me atrevo pronosticar que las ganará el PP, y ello porque el PSOE vive en el pasado, cree que el PP vive en ese mismo pasado, y se equivoca. Me explico… 

Nuestro presidente del gobierno es un hombre confiado, quizá temerariamente confiado. Se cree incluso un tipo con suerte, en política es un capital escaso que se derrocha al cometer por ejemplo, graves errores estratégicos. Que se lo pregunten a Albert Rivera.

 A pesar de los buenos datos epidemiologicos, a pesar de la reducción del paro muchas encuestas electorales ( la gran excepción es la que hace el CIS…) en España desde hace meses dan consistentemente al PP mejor resultado que al PSOE. Este ha calculado que se debía a la pérdida de votantes por el centro y ha intentado un giro a la derecha tras la remodelación del gobierno. Atrapado por su dependencia de los votos parlamentarios no solo de Unidas Podemos sino tambien de partidos como ERC, Más País e incluso Bildu ese giro se da sobre todo en esa única dimensión donde ahora mismo combaten los partidos: la dimensión comunicativa. Sin embargo en un entorno mediático abrumadoramente dominado por la derecha es un esfuerzo inutil. Antena 3, Tele 5, toda la prensa de papel de Madrid con la excepción de El País, la inmensa mayoría de las radios generalistas excepto las de PRISA, agencias de noticias como Europa Press, decenas de digitales. Incluso los intereses económicos que apoyan al PP fueron capaces de cambiar al director de gratuitos como 20 Minutos por alguien más afín a sus intereses. Por no hablar de la debacle en las emisoras de TV TDT, en manos de la Conferencia Episcopal o de empresarios de ultraderecha como en el caso de Toro TV .

¿ Y RTVE ? Basta escuchar los telediarios o fijarse en quienes son los periodistas opinadores en las tertulias políticas de la mañana de la 1 o del canal 24 horas para percibir que no es un medio especialmente hostil para el Partido Popular. Los mensajes de su argumentario son desplegados de igual a igual con los del PSOE, con un minutaje muy similar . Sobre las peculiaridades, por decirlo de algún modo, del sesgo informativo de los telediarios TVE ya me había referido antes en esta bitácora:

remadmalditos.wordpress.com/2020/05/13/pero-que-punetas-pasa-en-tve-un;

Ya quisieran otros partidos , especialmente el socio minoritario de gobierno , recibir un tratamiento tan amable como el que recibe el partido de Casado. 

La explicación es sencilla, el partido socialista considera al PP su adversario, pero piensa que su enemigo lo tiene a la izquierda. O dicho de otro modo, el PSOE quiere mantener su viejo monopolio en el lado izquierdo del tablero, el bipartidismo es su pasión secreta, y por eso trata de darle la respiración asistida que precise. Lo vimos hace tres años en el “error “ de dos diputados socialistas que impidió la renovación de los consejeros de RTVE tal como se había pactado con Podemos y el PNV. Lo estamos viendo ahora en la renovación de otros organismos decisivos en la gestión del poder como el Tribunal Constitucional o el CGPJ. A quien considere que la posición de Unidas Podemos ante el nombramiento de alguien tan impresentable como el magistrado Arnaldo es similar a la socialista le recordaría que se ha llegado a esta situación después de que el PSOE haya rechazado la propuesta de UP de modificar la ley orgánica que determina la forma de elección de los miembros del consejo; esta reforma podría haber evitado el bloqueo de la renovación ejercitada con tanto éxito por el PP.

Pero esto es más o menos sabido, el PSOE desea mantener el bipartidismo vivo y si puede, sacarlo de la unidad de cuidados intensivos. Y para ello pacta y cede al PP parcelas de poder comunicativo y orgánico decisivas, parcelas que hurta a su socio de gobierno. ¿Qué hizo el PP cuando dominó el ejecutivo? ¿ Y qué hace ahora desde la oposición? ¿acepta, aceptó el pacto implícito sugerido por el PSOE? es evidente que no. Los medios de comunicación próximos al PP tratan al presidente del gobierno con toda la ferocidad de la que son capaces, sin cuartel ni componendas. Desde la mañana a la noche, desde la radio a las tertulias matutinas, Sanchez es vituperado, insultado, por medios que están en perfecta simbiosis con las elites del partido popular. Y es que para PP el problema del bipartidismo es una pantalla que ya se ha pasado, es un problema de otra época. 

Vox funciona menos como un rival mortal que como una escisión familiar con la que siempre se pueden entender. Y que le ha empujado aún más al siguiente estadío del juego, el trumpismo más o menos españolizado. En esta nueva línea política no hay pactos ni se hacen prisioneros, no se pelea por el gobierno, se lucha por vencer en la guerra cultural, en la guerra de los corazones y las mentes, por transformar el país de forma que no haya vuelta atrás. El modelo de la derecha ahora no es la alternancia de partidos, es hacerse con todas las palancas del poder posibles (desde la prensa a los colegios, desde cómo se construye la ciudad a cómo es el ocio) que son necesarias para transformar la sociedad de forma que una victoria progresista se vuelva improbable, tal como ha ocurrido en Madrid y que comenté en este artículo:

remadmalditos.wordpress.com/2019/09/09/madrid-bien-vale-una-punica/

Como hizo Thatcher con la sociedad británica en los 80 los conservadores españoles quieren que el dial del sentido común, de lo que es aceptable para la mayoría se mueva un buen puñado de pasos a la derecha. Y lo haga de forma irreversible. 

  Cuando desde los medios afines al PSOE se acusa a Podemos de atacar injustamente los pactos de la transición deberían tener presente que el PP participa en la demolición de ese marco de acuerdos tácitos. El PP de ahora no es el PP de los años 80 y 90 del pasado siglo. 

Dentro de dos años, es muy probable que los socialistas se encuentren, para su sorpresa, desalojados del poder. Ellos mismos serán los principales responsables, por estupidez, por esa pereza intelectual que les impide ver que su rival no está jugando al juego que ellos creen que está jugando. Por concederle a su adversario tantas ventajas, ser tan complaciente , sin contrapartidas.

El PSOE en el pecado llevará la penitencia, porque la raíz de su ceguera es antigua, procede de la época de Felipe Gonzalez. El nunca puso en cuestión las reglas (sobre todo en el ámbito de la economía) que le marcaba desde fuera el neoliberalismo internacional que dominaba en Occidente en los 80 y 90 del siglo pasado . El PSOE de Felipe Gonzalez, por tanto nunca quiso traducir su dominio político en una transformación social que creara una forma de pensar y de vivir al margen del neoliberalismo triunfante. Aceptaba el status quo que se le imponia, y sus reformas no amenazaban la mutación a una sociedad dominada por el mercado y los valores neoliberales. .

En definitiva el PP juega sobre un terreno, el de la transformación social y cultural en el que el PSOE se negó a jugar sus cartas en el pasado, con la posibles excepción de los primeros años de Zapatero.

 Me temo que el PSOE simplemente sigue atrapado en la esperanza de recuperar un escenario político que no volverá. Y me temo también que muchos pagaremos por la ceguera y la soberbia de un hombre demasiado confiado, señor Sanchez.

122 113 9 K 37
122 113 9 K 37
260 meneos
3003 clics
¿Harto de los meneos sobre Ayuso? ¡Ha llegado Anti-Ayuséame! [HUMOR / NO HUMOR]

¿Harto de los meneos sobre Ayuso? ¡Ha llegado Anti-Ayuséame! [HUMOR / NO HUMOR]

¿Estás cansado de entrar en Menéame para recibir tu dosis diaria de ciencia, cultura o gatos, para encontrarte al menos diez noticias o tuits en portada sobre Isabel Díaz Ayuso? ¿Crees que no necesitas leer tres artículos prácticamente idénticos sobre sus corruptelas y bocachancladas? ¿O simplemente te molesta que se ponga en entredicho la integridad moral e intelectual de la lideresa? No te preocupes: ha llegado Anti-Ayuséame.

Anti-Ayuséame es un sencillo, ligerísimo, comprensible y no invasivo script que automáticamente oculta todo el contenido que contiene la palabra Ayuso en el titular, la entradilla o las etiquetas, tanto en la portada como en la cola de nuevos envíos. Para utilizarlo sólo necesitas:

  1. Un navegador web que sea compatible con alguna de las siguientes extensiones: GreaseMonkey, TamperMonkey o ViolentMonkey.
  2. Instalar alguna de las extensiones anteriores.
  3. Entrar en el siguiente enlace e instalar el script (o copiar el código y crear tu propio script): greasyfork.org/es/scripts/490081-anti-ayuséame
  4. Refrescar o recargar Menéame.

El script de Anti-Ayuséame es muy sencillo, pues se limita a buscar dentro del código de Menéame los bloques de noticias que contienen la palabra "Ayuso" y los oculta. No interfiere con ninguna otra funcionalidad de la página (ni afecta a otras páginas) ni tampoco en su estética. Es totalmente respetuoso con la privacidad pues no solicita ni aporta ninguna información sobre el usuario o el navegador.

¿El resultado?

Sin Anti-Ayuséame:

Con Anti-Ayuséame:

... ¡y a disfrutar de Menéame!

NOTA IMPORTANTE: Es extremadamente probable que si instalas este script no puedas volver a ver este post porque, en fin, contiene la palabra Ayuso. Si lo pruebas y te apetece comentar, has de desactivar el script desde las opciones de la extensión para poder ver este meneo.

130 130 17 K 61
130 130 17 K 61
239 meneos
7661 clics
Cómo crear un "bulo" (y por qué no te puedes fiar de nada)

Cómo crear un "bulo" (y por qué no te puedes fiar de nada)

Hay muchos tipos de bulos. Está el clásico mensaje sencillo que se divulga por redes sociales, por ejemplo: "an dixo que las vacunas de de astraseneca llevan fetos de bebes habortados y por eso se coagulan". Luego están los más elaborados, los que se crean a golpe de Photoshop, Corel PSP, GIMP o, más comunmente, Microsoft Paint, que tienen recortes chapuceros y una resolución ridícula para disimularlos (esos JPG de 640x480 a 50 ppp con 98% de compresión). Y luego están los bulos "buenos", los que cuelan hasta al mejor ojo de halcón, porque parecen completamente reales, salvo que se verifique la información por otras fuentes. Pero, ¿cómo se hácen esos bulos? ¿Qué se necesita? ¿Por qué hay tantos? ¿Y por qué no debemos fiarnos de nada?

Para crear un bulo que "cuele" no se necesita prácticamente nada: un PC (porque hacerlo en un móvil o en una tablet es un coñazo) y un navegador con una extensión de captura de pantalla. Eso es todo. No se necesitan programas de retoque fotográfico; sólo un poco de maña, un poco de paciencia con el inspector web del navegador y bastante mala leche. Yo voy a usar Firefox, porque es mi navegador habitual (aunque todos los navegadores la tienen, algunos dentro de las herramientas de desarrollo web) y la extensión Nimbus para captura de pantalla con formato PNG (más calidad). Y voy a usar de ejemplo la portada de Menéame mismamente.

Esta es la portada en el momento en el que redacto este artículo:

Para crear el bulo, sólo necesito seleccionar la parte que quiero editar y abrirla con el inspector web.

El inspector nos abrirá el editor de código, en el que sólo tendremos que desplegar la sección que queremos editar.

Ahora editamos el texto como nos de la gana.

Y ¡hop! Ya tenemos nuestro bulo creado, en menos de treinta segundos, desde el que sacar una captura de pantalla 100% "real" e intentar colársela a los demás.

Jodó, pero es que es tan real que, ¿cómo compruebo si la noticia es verdadera o falsa?

Pues no seas gañán. Copia todo o parte del titular de la noticia en cualquier buscador y mira los resultados

Si no aparece nada ni remotamente parecido, es que alguien te ha querido clavar un bulo aprovechándose de tu ignorancia, de tu pereza y de tus prejuicios.

Y pensar que los de Maldita se ganan la vida desmontando esto...

117 122 4 K 58
117 122 4 K 58
224 meneos
6660 clics

De espectros sordomudos, ahogados que se aferran a la piedra de su cuello y otros especímenes

El otro día mientras leía este artículo www.meneame.net/m/Artículos/hacer-cuando-tu-pareja-ya-no-pone me quedé perplejo viendo la cantidad de gente que defendía la infidelidad en la pareja, y que además resaltaban la importancia de mantenerlo en secreto y daban trucos para conseguirlo. Siempre he pensado que las personas menos confiables son quienes engañan a sus seres queridos, pues quien es capaz de estafar a su padre o su esposa, también lo será (y si cabe aún con menos escrúpulos) de abusar obscenamente de cualquier persona alejada de su círculo afectivo.

El debate no es si el sexo fuera de la pareja es moralmente válido, pues si tu novio sabe que vas a acostarte con otro y le parece que no afecta a la calidad de vuestra relación, los demás no tenemos nada que objetar. El problema viene cuando tienes una relación sentimental con alguien que considera esencial la fidelidad para mantenerla, y le ocultas que le estás engañando en algo que para ella es vital, mientras te aprovechas de su cariño. Eso es rotundamente miserable. Pero ¿cómo hemos llegado al punto de justificar la infidelidad clandestina? Porque nos creemos con derecho a obtener todo sin renunciar a nada. Y si para ello hay que estafar a quien nos ofrece su amor a cambio de un compromiso, pues se hace.

Si una empresa ofrece a un abogado 20.000 euros de salario al mes a cambio de estar a su servicio a todas horas, el abogado puede aceptar o rechazar. Pero no puede coger el dinero y quejarse de lo abusivo de las condiciones para justificar que ha decidido no cumplirlas. Todo beneficio implica una renuncia. Y somos lo suficientemente adultos para sopesar ambos conceptos y aceptar o rechazar el beneficio. Si yo le prometo a un cliente hacerle su demanda en un fin de semana que tenía previsto pasar en la montaña, cobro y no se la hago, el cliente podrá exigirme daños y perjuicios. Y no me servirá como excusa alegar que me apetecía mucho tomar el aire de la sierra.

El hedonismo infantiloide y la irresponsabilidad son dos males que están envenenando la sociedad de un modo cada vez más intenso. Conozco infinidad de parejas que se han roto porque cada uno de sus miembros buscaba un "padre-criado" que estuviese pendiente de todos sus caprichos, y consideraban una traición que no les llevasen el desayuno a la cama. Esas rupturas, unidas a la brutal incomunicación que nos caracteriza hoy en día, están provocando que cada vez haya más personas viviendo solas sin desearlo.

El modelo de ocio imperante se basa en el ruido, el estímulo superficial e inmediato y la negación de las particularidades de cada individuo. Música estruendosa, copas y luces intermitentes. Máscaras, ropa sugerente y conversaciones vacías cuyos únicos fines son alardear de lo último que te has comprado, no desentonar o llevarte a la cama a tu interlocutor. Esto provoca que una gran parte de las personas que viven en pareja estén solas, porque no conocen al individuo con quien conviven para evitar el miedo a morir en soledad. Y otras muchas personas viven en soledad porque no han sido capaces de mostrarse al mundo tal y como son y encontrar al sujeto que se enamoraría de su personalidad.

Yo soy una persona solitaria por vocación. Disfruto paseando durante horas mientras voy en mi mundo (hasta el punto de que casi todas las semanas alguien me dice que me vio por la calle pero no le he saludado). Me puedo pasar todo el tiempo del mundo escribiendo, viendo cine, escuchando música o sintiendo el silencio con los ojos cerrados. Los eventos sociales me dan una pereza que crece cuanta más gente hay, más ruido rodea al lugar y más tardía es la hora en que empiezan.

Pero reconozco que a veces echo de menos interactuar con un determinado tipo de persona que sin duda existe pero que, al igual que yo, tiene algo de espectro sordomudo. En el fondo, una de las claves de la felicidad se encuentra en preferir la compañía adecuada a la soledad (aunque sin renunciar totalmente a ella, pues siempre es necesaria), y la soledad a la compañía que no es para ti. Igualmente importante es comprender el valor de esa compañía adecuada y otorgarle el respeto que se merece, lo cual implica avisarle antes de traicionarle, y evitarle la indignidad de abrazar un cuerpo que no es el que cree.

115 109 2 K 61
115 109 2 K 61
271 meneos
4332 clics

Cuando el futuro de un inválido depende del respeto al procedimiento: reflexión desde la indignación

En Derecho laboral, los pleitos que más quitan el sueño a los abogados son los de incapacidad permanente, es decir, aquellos donde se reclama una pensión para una persona que no puede trabajar debido a su enfermedad, pero a quien previamente la Seguridad Social se la ha denegado aduciendo que sí está capacitada para hacerlo. Defender estos casos implica una responsabilidad enorme por el impacto en el futuro del cliente que tendrá tu actuación como abogado, y hacerlo en Murcia es singularmente infernal, ya que el tribunal superior de justicia tiende a dar la razón masivamente a la Seguridad Social y las mutuas, motivo por el que algún compañero ya ha denunciado a sus magistrados www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/11/23/denuncian-tres-magistrad

Pues bien, hoy el tribunal superior de justicia ha revocado una sentencia que daba la razón a la trabajadora demandante, y que declaraba que su patología derivaba de un accidente de trabajo. Me explico: la mujer tuvo un accidente mientras cogía una enorme caja de fruta que estaba en lo alto de una gran columna de ellas. Como no llegaba, tuvo que hacerse una plataforma artesanal con unos palets, cuya inestabilidad provocó que cayera con la caja en brazos y se diera un fuerte golpe en la columna. La trabajadora ya tenía problemas de espalda anteriores, pero había seguido trabajando sin problemas previamente al accidente.

La mutua le mantiene de baja 5 meses y le da el alta, pero el dolor es insoportable, así que a los dos días va a su médico de cabecera y pide una nueva baja. En el marco de esa nueva baja, sufre una operación de espalda debido al lamentable estado en que se encontraba, le hacen una artrodesis (operación de columna que implica introducir una prótesis con tornillos) y queda en silla de ruedas. Cuando vino a verme, lo primero que hice fue solicitar una determinación de contingencias para que se declarase que la segunda baja derivaba del accidente que dio lugar a la primera. Y la Seguridad Social nos dio la razón. Finalmente, le declararon en situación de incapacidad permanente por accidente de trabajo.

Pero la mutua demandó a la trabajadora alegando que la segunda baja derivaba de enfermedad común y no de accidente de trabajo (lo hicieron porque la incapacidad se la dieron por la segunda baja, y la calificación de la incapacidad depende de la calificación de la baja, de modo que si la baja es por accidente la incapacidad también). El juez de primera instancia nos dio la razón y declaró que, dada la proximidad entre ambas bajas y el fuerte impacto que sufrió en la caída del accidente, estaba claro que la segunda baja (y por tanto la incapacidad permanente que le habían dado por ella) derivaban del accidente, pues los problemas previos de espalda que tenía nunca le habían incapacitado para su trabajo y fue precisamente a partir del mismo cuando su estado se deterioró tanto que terminó en silla de ruedas.

La mutua, disconforme, recurrió al tribunal superior de justicia, que le dio la razón y declaró que la segunda baja derivaba de sus problemas previos de espalda y no del accidente. Estoy acostumbrado a ver sentencias en este sentido, pero ésta me ha indignado profundamente porque, para dictarse, el magistrado que la redactó (y que es el presidente de la sala) se ha saltado la ley de procedimiento laboral de un modo flagrante. Os explico: la sala, al resolver el recurso, está vinculada por los hechos probados de la sentencia del magistrado de instancia. Sólo puede cambiarlos si se lo pide alguna de las partes y es evidente que el juez de instancia cometió un claro error al redactarlos, al no valorar documentos que inequívocamente demostraban lo contrario de lo que él dice en el hecho probado.

Rige por tanto el principio dispositivo, que implica que la sala sólo puede modificar los hechos probados que le pida el recurrente y en los términos que él le pida. Es decir, que si yo pido que la Sala modifique el Hecho Tercero para que diga "el demandante tenía la categoría de camarero" la sala no puede modificarlo diciendo "tenía la categoría de camarero y trabajaba 40 horas semanales" pues su potestad queda constreñida a aceptar o rechazar las peticiones de modificaciones de hechos, PERO NUNCA PUEDE AÑADIRLAS ELLA POR SU PROPIA INICIATIVA.

Pues bien, la mutua pidió una sola modificación de hechos probados en los siguientes términos:

“El día 6/7/2015 el facultativo médico del Servicio Público de Salud expidió parte de baja a favor de la demandante, con diagnóstico principal de ciática para Artrodesis L3-L5 por estenosis del canal de la que la paciente ya estaba en lista de espera quirúrgica antes del proceso de accidente de trabajo iniciado el 26 de Febrero de 2.015”.

La sala no podía admitir esa redacción porque era falsa, ya que nunca prescribieron artrodesis a la demandante hasta después de la segunda baja. Por tanto, la sala debía haberla rechazado de plano. Pero, en lugar de hacerlo, el magistrado ponente rechaza el hecho probado propuesto por la mutua Y REDACTA ÉL UNO ALTERNATIVO, SIN QUE NINGUNA DE LAS PARTES SE LO HUBIERA PEDIDO. Nada menos que éste:

“El día 06/07/2015 el facultativo médico del Servicio Público de Salud expidió parte de baja a favor de la demandante, con diagnóstico de ciática. La demandante había sido diagnosticada, con anterioridad a tal baja, de espondiloartrosis lumbar y, con ocasión de anterior expediente en materia de valoración de incapacidad permanente derivado de enfermedad común, tramitado por efecto de situación de IT iniciada el 31/1/2011, se emitió informe propuesta por el EVI en el que se hacía constar que la demandante presentaba discopatía degenerativa L3-L4, L4-L5 y L5-s1, protrusión discal L4-L5, hernia discal L5-S1; EMG 3/11: radiculopatía L5 derecha crónica leve;. Incluida en lista de espera quirúrgica para discectomía L4-L5 desde el 3/2/2012. Metrorragias: incluido en lista de espera para histerectomía”. Por resolución de la Dirección Provincial del INSS de fecha 13/1/2017, recaída con ocasión de expediente para la valoración de incapacidad permanente derivada de enfermedad común que tiene su origen en la situación de IT iniciada el 6/7/2015, se denegó el derecho de la demandante por no reunir el periodo mínimo de cotización exigible”. 

Es decir, el magistrado, sin que nadie se lo pida, redacta un hecho probado cinco veces más largo que el que le pedía la mutua, refiriéndose a infinidad de extremos que la mutua jamás mencionó, destacando una parte de los informes médicos obrantes en los autos pero no citando otros que avalaban nuestra postura...y usa ese hecho probado tremendamente beneficioso para la mutua que redacta él sin que la mutua se lo pida, para desestimar la demanda alegando que la segunda baja deriva de problemas previos de espalda de mi cliente.

Hay otras partes de la sentencia igualmente sangrantes, como cuando dice que hay serios indicios de que simuló el accidente de trabajo, pese a que ni la mutua llegó a plantear tal duda, y pese a que constaba en autos un ACTA DE INFRACCIÓN FIRMADA POR UNA INSPECTORA DE TRABAJO QUE SANCIONABA A LA EMPRESA POR LA GRAVEDAD DEL ACCIDENTE Y POR LA AUSENCIA TOTAL DE MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Cuando los jueces vulneran las leyes procesales (aunque creo que nunca había visto una vulneración tan clara como ésta) las consecuencias varían. Si en el pleito se discute una deuda de 300 euros, una de las partes perderá o ganará injustamente esa cantidad. Pero en nuestro caso estamos hablando de una mujer en silla de ruedas que se queda sin pensión (dado que tenía cotizaciones bastantes para obtenerla por accidente de trabajo pero no por enfermedad común).

Ahora me toca presentar un incidente de nulidad de actuaciones y elevarlo al Tribunal Constitucional. Si me lo admiten a trámite estoy seguro de que lo gano, pero el problema está en que ese tribunal sólo admite el 1% de los recursos que le llegan (aquellos que poseen "especial trascendencia constitucional y reflejan casos originales y novedosos") por lo que si mi caso no es lo bastante "original y novedoso" me lo inadmitirán de plano (aunque creo cuando vean semejante barbaridad jurídica lo admitirán, porque desde luego original es).

Ejercer la abogacía puede ser muy descorazonador. Y si es en Murcia, ni te cuento.

115 156 2 K 51
115 156 2 K 51
181 meneos
6478 clics

Thedonald.win, el muladar trumpista, y la sedición capitolina

A sugerencia de mi amigo @Valandildeandunie hago aquí una breve recopilación de algunas cosas que han circulado por thedonald.win, la red social trumpista, el día de la sedición capitolina y los días anteriores. Los ejemplos que pongo son sólo unos pocos, y estoy seguro de que Valandil tendrá más sacados de otros muladares digitales.

¿Qué es The Donald? Esa página es un híbrido entre red social y agregador de noticias, una versión trumpiana de Reddit, lugar donde había un sub llamado TheDonald que fue baneado por la cantidad de mensajes de odio, antisemitismo, xenofobia, y demás. A raíz de eso, los trumpistas decidieron montar su propio Reddit donde pudieran tener su preciosa cámara de eco y en donde poder dedicarse a difundir libremente sus vomitivos mensajes.

En los días y semanas previos al 6 de enero, TheDonald era un completo hervidero. La gente que allí paraba estaba entusiasmada porque iban "a detener el robo", eran "patriotas" que iban a salvar a "Papi Trump" de una conspiración para desposeerle del poder en la que participaban el Partido Demócrata, Dominion, Smartmatic, las élites globalistas, el complejo industrial militar, el Vaticano, y muchísimos RINOs (Republicans In Name Only).

Los que crean que la sedición capitolina fue un ataque de falsa bandera de antifa y BLM para criminalizar a los trumpistas seguirán creyendo eso, dirán que los posts que voy a poner son cosa de infiltrados comunistas en TheDonald, pero la realidad es bien sencilla: ahí hay gente cargada de odio que estaba entusiasmada con la idea de tomar el Congreso para darle el poder a Trump.

Post de hace 2 días: ¿Y qué tal si tenemos un plan de acción para la siguiente vez que tomemos el Capitolio?

thedonald.win/p/11RhFY01yg/x/c/

Post de hace 2 días: Estamos en guerra civil. Creo que los patriotas superamos en número a la escoria liberal. Sólo ganarán si nos dejamos pisotear. Debemos luchar.

thedonald.win/p/11RhFUaZZE/we-are-in-a-civil-war-i-believe-/c/

Post del día antes de la insurrección: Mañana los patriotas tienen que arrancar simbólicamente las puertas del Congreso para mostrarles que no pueden dictarle a la gente desde su torre de marfil

thedonald.win/p/11Rh1XQqzy/patriots-need-to-symbolically-ta/c/

Post del mismo día: Cuando el Congreso traidor e ilegítimo certifique a los electores de Biden, ¿cuál es el Plan B?

thedonald.win/p/11Rh1U01HK/x/c/

Post del 4 de enero: Hará falta más que una ley del Congreso. La única manera de que ganemos el día 6/01 es que haya arrestos por traición antes del 6/01

thedonald.win/p/11ROGsQhIP/it-will-take-more-than-an-act-of/

Post de hace 7 días: Mientras los patriotas asaltan Washington D.C, nosotros asaltaremos el cielo y rezaremos en nombre de todos

thedonald.win/p/11ROGldhUE/while-patriots-storm-the-gates-o/

Post de hace 12 días: Si el día 6 el Congreso vota por Biden, ¿vamos a asaltar el edificio o qué?

thedonald.win/p/11RNy6eQat/so-on-the-6th-if-congress-votes-/c/

Post de hace 21 días: El día 6 de enero asaltaremos el Congreso y haremos rendir cuentas a los traidores

thedonald.win/p/11R4ubKyCe/on-january-6-we-storm-congress-a/c/

116 65 3 K 41
116 65 3 K 41

menéame