La llegada de esta noticia a portada tiene más interés como clase de metodologías de investigación en salud y causalidad que en cuanto al contenido en sí. Hay bastantes comentarios acertados y también bastantes desacertados. No creo que yo aporte nada pero no quiero evitar comentar algo yo también (aun repitiendo cosas que ya se han dicho, en la noticia y en comentarios):
-Es un resumen de un congreso. Los filtros son menores, pero también las pretensiones.
-Cualquier revista seria revisa primero y publica después.
-Los observacionales, bien hechos, sí aportan información muy útil, incluso para establecer causalidad (ya me dirás cómo haces un estudio sobre el tabaco si no es observacional, ¿prescribes tabaco?)
-El trabajo en cuestión tiene de entrada una limitación importante que se menciona en el propio artículo: la definición de los grupos que se comparan (prescripción vs no prescripción). La cantidad de confusores no medidos que puede haber ahí es importante.
El debate planteado es pertinentísimo. Por el tono me figuro que de alguna manera afecta a tu cotidianidad. Sin embargo, en estas cosas prefiero tender a ser más optimista y hasta ingenuo. Creo que quitando que hay muchas personas que ladran mucho, hacen ruido, pero de contenido poco (los que ladran porque no quieren que les llames así o asá, o los que ladran porque ya no se puede decir esto o lo otro), en realidad las personas que seriamente trabajan, piensan, reflexionan, investigan y también luchan, reivindican, se manifiestan, etc., en estos ámbitos son bastante más cabales de lo que las propagandas varias hacen notar.
Que hay muy buenos argumentos para decir autista, y también para decir persona con autismo. Y también hay muy buenos argumentos para no decir ninguna. Porque está el movidón de que el lenguaje, ni en función pragmática, agota nunca todas las posibles transacciones comunicativas y todas las posibles interacciones sociales más o menos armónicas o más o menos disarmónicas. O dicho muchísimo menos repipi, lo que hasta los niños entienden de "cabrón se lo dices a tu amigo y no es un insulto" etc.
Creo que es muy justo escuchar a los distintos actores y actrices que con muy buen tino nos hacen pensar en lo que significa e implica encerrar a una persona en una sola de sus dimensiones personales (sea más o menos desadaptativa). Estos actores y actrices, muy a menudo, son también lo suficientemente inteligentes como para darse cuenta de que la dimensión, la etiqueta, la categoría, también es algo a lo que las personas se aferran (una identidad como aparente salvavidas ante un cierto vacío personal).
También hay vueltas de tuerca. Existe el "orgullo loco", que se reapropia de términos clásicamente ofensivos para luchar contra el "cuerdismo" (análogo del sexismo o el racismo).
Hay mil matices. Pero quiero insistir, que quitando el ruido no hay tanto gilipollas ni en los de "son autistas" ni en los de "son personas con autismo".
Y como coletilla, ante la duda, creo que es mejor optar por el respeto al interlocutor a costa de ceder un poco en principios a la postre triviales.
#29 ahora entiendo que introducías un "depende" y no un "siempre"
De todas formas, creo que:
-Nos podemos permitir eslóganes (como decir "impuestos bien") sin estar obligados a dar el detalle en cada paso. De lo contrario, o bien solo admitimos informes técnicos ultra-especializados sobre cualquier tema, o bien estamos estableciendo a nuestro gusto el umbral de qué detalles se deben dar cuándo, y cuándo algo es o no es una sobresimplificación improcedente.
-No puede aplicarse el marco teórico de la gestión cualquier tipo de empresas a la administración pública sin matices. De hecho, sería una sobresimplificación, aunque entiendo tu ejemplo, comparar la gestión pública con la promoción inmobiliaria. Y no solamente por el tipo de beneficio/utilidad que se le busca. Estoy de acuerdo en que hay que tener en cuenta costes de oportunidad, que hay que optimizar, ahorrar, etc. Y, encima, sobre eso, se da el caso de que los servicios de salud (y la población entera) se beneficiarían enormemente del aumento de plantilla, en todos los ámbitos, sin necesidad de sobresimplificar nada.
Voy a plantear dudas al respecto de esto, no sin antes advertir(me) de:
-Voy a forzar optimismo e ingenuidad para las dudas
-Soy un puto rojo que va a jugar a abogado del diablo en esta ocasión
¿Podría ser lo bueno y justo esta decisión del Tribunal Supremo?
Es decir, si "donación finalista" es en realidad "yo te dono 2 millones pero pa que me cambies esta ley", entonces que VoX sacase sus micromecenazgos aspaventosos para fines más o menos lícitos no sería donación finalista, ya que no es el donante el que establece la finalidad sino el propio partido y de antemano.
Si realmente este es el caso, entonces es bueno y justo que haya esta sentencia. De lo contrario habría precedentes para cercenar usos legales y legítimos de plataformas. Por ejemplo, desde Sumar, o IU, o el PC, o Podemos, podrían montar micromecenazgos para querellarse contra Vito Quiles (en vez de Quim Torra), o para pagarle la justicia a las 6 de La Suiza (en lugar de la fianza a un hombre que mató a un ladrón (no conozco el caso)). Si entendemos que esto son causas justas, tener esta sentencia savalguarda (siendo algo optimista) este tipo de iniciativas.
Otro asunto sería que yo no haya entendido ni la idea de "donación finalista" (a partir de la explicación del 20minutos) ni el alcance del tipo o tipos que entran en "financiación irregular".
#93 Ah, en ese caso me tengo que retractar. He pecado de ingenuo, basándome en lo que veo día a día. Entendí que estaban corrigiendo errores, no mintiendo. Disculpas pues.
Edit: añado, por argumentar mi ingenuidad, un ejemplo (muy plausible). Si me mandasen revisar una serie histórica para, por ejemplo, evaluar asociaciones entre positividad y factores de riesgo, y veo que hay fichas de la base de datos que cotejando con historia clínica no están actualizadas (por ejemplo, nunca se llegó a registrar la positividad de la prueba y quedó como caso sospechoso; marzo-abril fue una locura, ejemplos de estos hay varios), actualizaría la ficha para contar con información más fiel. La próxima vez que se descargue el acumulado de dicha base, el total de casos subirá, pero la IA7 o IA14 no.
No soy nada fan de la gestión de la CAM pero esta noticia me parece súper injusta. Es MUY difícil mantener correctamente actualizada una base de datos, y los errores que se arrastran de gestión de la información, que son criticables, lo hacen más difícil. Y aunque la responsabilidad sea del líder político, invito a investigar cómo se maneja esto desde las trincheras. Insisto, no es fácil mantener info correcta al día. Lo mismo habría hasta que agradecer el esfuerzo por revisar las altas de marzo y abril. Eso, por supuesto, hasta que aparezcan las contracríticas por hacer pasar por COVID lo que no fue (véanse fallecimientos por, qué se yo, fractura de cadera en COVID positivo que se contabiliza como fallecimiento por COVID). En fin, chungo.
#258 De nada, y gracias por el piropo, no sé yo si está tan bien explicado jaja.
Es que igual entendíamos algo diferente por «concertado». Es cierto que el paciente no escoge (aunque esa moda de escoger ha llevado a esto de la «libertad de elección de médico», que tiene sus cosas buenas pero como soy un sucio rojo me parece parte del vicio burgués de «si lo elijo yo es mejor»). Pero diría que tiene el término de «concierto» este contrato en que se realiza la externalización de servicios públicos de la que hablas.
Con la mitificación de la privada que hay, si encima se pudiese escoger, estaríamos apañaos.
#201 No, no, me refiero a España. A lo mejor es que se entiende que por medicina concertada ha de ser un calco del colegio concertado. Pero por ejemplo, la externalización de prestaciones hospitalarias se hace mediante concierto. Cuando un sistema sanitario, digamos el andaluz, llega a la conclusión de que el hospital de la región X no puede asumir las pruebas de imagen o las cirujías que debería asumir, saca a concurso el servicio con unas características dadas y cualquier empresa privada puede realizar el concierto. No recuerdo de memoria la duración pero me suena que cada contrato de concierto da para algo así como 3 años renovables a 5, y a partir de ahí hay que sacar otro contrato. También es una práctica muy común en residencias para la 3ª edad y centros de larga estancia de salud mental (los antiguamente y no tan antiguamente llamados hospitales psiquiátricos). El mamoneo que hay con los conciertos en sanidad es mayúsculo. También se podría entender como concierto el tema de las mutuas, aunque no sea técnicamente lo mismo, pero no deja de ser una financiación púbilca mediante cuotas sacadas de sueldos públicos que van a proveedores privados de servicios sanitarios. Todo esto, el salubrista Javier Padilla (recomendado) lo aborda mediante la expresión «parasitación público-privada».
#41 Igual no te he entendido bien, pero por tus palabras entreleo el peligro del solipsismo. Incluso reduciendo la realidad y el conocimiento a "un cerebro evolucionado", tanto la ciencia como la filosofía han avanzado lo suficiente como para dar cuenta de que la estructura de la intelección y de la realidad da con algo que es independiente de nuestra presencia. Sin humanos no habrá preguntas, pero las respuestas estarán siempre, por así decir. O, por usar el manido ejemplo del árbol que cae en mitad del bosque sin nadie alrededor para oírlo: sí, suena.
Eso por un lado.
En cuanto a la evidencia de la existencia, el problema es quizá tratar de ver una prueba particular de un Dios definido como en las clases de religión del instituto (un señor que te cuida como a una oveja de su rebaño, que se enfada, que hace milagros como mandar plagas, etc -hay que intentar ubicar adecuadamente esta forma de discurso). Pero, por ejemplo, si se pueden hacer "experimentos mentales" a modo de ejemplos populares sobre la condición de posibilidad del mundo en cuanto tal (como lo de los cerebros en cubetas o lo de "estar en la matrix"), quiere decirse también que se puede aludir a un tipo de principio intuitivo, que en última instancia tiene la forma de la asunción o de petición de principio o de razón suficiente (aunque esto también hay que buscarlo, estudiarlo y criticarlo). Si entendemos evidencia como la correspondencia de datos empíricos obtenidos mediante experimentación o mediante observación metódica con las hipótesis previas sobre un estado de cosas y su puesta a prueba mediante predicciones de hechos futuros, entonces no tenemos evidencia de que el mundo exista como totalidad. Y sin embargo nuestras decisiones y actuaciones del día al día se fundamenta en un como-si el mundo existiera (un poco al rollo razón práctica de Kant). La "evidencia" de la existencia de Dios, bien podría buscarse mediante este "como-si". Y con esto no pretendo decir ni que yo haya encontrado evidencias, ni que Dios exista o deje de existir, ni nada por el estilo. Solo y con todo pretendo señalar todo el rato que estos temas son muy interesantes y muy complejos como para reducirlos a enunciados sencilletes.
#42 En general estoy bastante de acuerdo con todo lo que planteas. Permíteme solo matizar un par de cosas.
Personalmente no he dicho que desde mi prisma, la violación sea algo malo (o deje de serlo) ni por qué, ni he dicho que tenga ya planteada la dicotomía bondad-maldad. En todo momento pretendía decir sólo que el debate acerca del bien y del mal es complejo y que reducir fácilmente tanto la actitud científica como la actitud teológica (y otras) a dos o tres consignas populares al respecto es simplificar.
Veo muy adecuado plantear la ética esde el ethos, esto es, la costumbre, como dices. No obstante veo riesgo en no dar cuenta de límites absolutos, precisamente por la estructura propia de nuestra intelección, acerca de juicios morales. Incluso en el kantismo se dice que la razón funciona con infinitos. Lo que quiero decir es que incluso desde este punto de vista que llamas utilitarista sobre la moral, el término "adaptación" funciona como un absoluto (un punto de referencia). Será mejor lo que más adapte. Y por último al respecto, defendiendo la postura de Agustín (no por ni para mí sino por y para Agustín), la cosa es centrarse en que el bien es simple y llanamente ser, y el mal es simple y llanamente dejar de ser (incluso podemos ver ahí un origen conceptual de la "adaptabilidad").
#34 ¿Qué definición de evidencia manejas y qué tipos hay? Por ver si hay algo comentable, o simplemente son unos axiomas contra otros irreconciliables.
#23 En absoluto has sonado insolente. Voy a tratar de responderte. En suma, tus tesis parecen ser: la existencia de Dios no es evidenciable; la bondad y la existencia son inconmensurables desde su diferenciación categorial; lo que no es una sustancia no existe; la tortura y la violación son sustancias.
Primera tesis: asumiendo que cuando hablas de "evidencia" te refieres al verificacionismo científico, es cierto que no hay evidencia de la existencia de Dios. Pero es que en este sentdio, hay muchas cosas cuya existencia damos por cierta y no podemos evidenciar. Por ejemplo, el mundo como totalidad atributiva es una idea dada por cierta en nuestra experiencia cotidiana y muchas veces también en la investigación científica, y sin embargo su existencia como tal no es evidenciable. Las matemáticas en las ciencias se usan como herramientas, es decir, se dan por supuestas como método que nos ayuda a dar cuenta de ciertas evidencias, pero en este darlas por supuestas no son evidenciables (¿cuál sería el método para hallar evidencia científica del teorema de pitágoras? Más bien pareciera que su verdad descansa sobre sí mismo y, ulteriormente, sobre su uso). Todo esto dicho mal y pronto porque, como digo, estoy asumiendo una definición de "evidencia", y también tácitamente una definición de "existencia".
Segunda tesis: el problema es la idea de bondad. En la filosofía medieval era más común entended la bondad como un trascendental, como algo propio del ente real en sí mismo (junto con "el uno", "la verdad", "el algo", así por ejemplo en Santo Tomás). Sin embargo quizá estemos ahora más acostumbrados a la idea de bondad como conveniencia o acoplamiento desde nuestros principios o valores. Esta es quizá la parte más compleja y por tanto sobre la que menos puedo aportar.
Tercera tesis: aquí subyace un sustancialismo que además no aporta la noción de sustancia que se está dando por sabida. Habría que posicionarse. Por… » ver todo el comentario
#7 "[...]ya que todos los eventos son igualmente divinos, con lo que se haría imposible la propia existencia de la ética como entidad y toda la moralidad se reduciría al subjetivismo".
Veamos.
Cito a San Agustín, Confesiones, Libro VII, capítulo XII ("Que todas las cosas que son o existen son buenas"):
"También me hicísteis conocer, Señor, que todas las cosas que se corrompen son buenas, porque no pudieran corromperse si no tuvieran alguna bondad, ni tampoco pudieran si su bondad fuera suma, pues si fueran sumamente buenas, serían incorruptibles, y si no tuvieran alguna bondad no hubiera en ellas cosa alguna que se pudiera corromper.
Porque es certísimo que la corrupción causa algún daño, y si no disminuyera algún bien, no lo causaría [...]. Y si se privaran enteramente de toda su bondad, absolutamente dejarían de ser, porque si todavía existieran sin bodad alguna, quedarían incapaces de ser corrompidas, y por consiguiente, mucho mejores que antes, pues permanecerían incorruptibles. ¿Y qué desatino más monstruoso se puede imaginar que el decir que perdiendo aquellas cosas toda la bondad que tenían, se habían hecho mejores de lo que eran antes? Conque es evidente, que si se privaran enteramente de toda su bondad, absolutamente dejarían de ser: luego, mientras que tienen ser, tienen alguna bondad, y así es cierto que todas las cosas que son, son buenas. Lo cual prueba convincentemente que el mal, cuyo principio andaba yo buscando, no es alguna sustancia, porque si lo fuera, algún bien sería".
La reflexión sobre el bien y el mal, y sobre el sentido y significado de lo divino es más complejo que lo que aprendemos en religión del colegio y el instituto, o en la tele, o en los argumentos que van en contra de esa representación de Dios caricaturesca a lo simpson. Espero no sonar insolente.
#444 Muchísimas gracias por toda esta información. Desconocía prácticamente todo y me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber la fuente, si es posible. O en su defecto alguna lectura más o menos accesible para un profano.
#162 bueno, haría más cosas. Se sabe por ejemplo que no impuso ninguna religión en particular en su imperio, naturalmente no por motivos políticos.
Es evidente que mi comentario era un chiste más o menos exagerado. Pero por ejemplo, una cosa que se entrevé en el chiste (de tantas) es que si nos duele el franquismo es porque es cercano, porque hay víctimas vivas, y no porque se trate de un caso paradigmático del universal absoluto y eterno <<tiranía>> o <<genocidio>>.
#18 cierto que no es un disparate en absoluto que suba la nota de relgión, tal y como está planteada. Lo debatible quizá sea la asignatura de relgión en sí.
Una iniciativa que yo propondría ante esto es que hagan los asistentes, también de forma optativa, un análisis cultural y antropológico del ritual católico para la asignatura de historia o de filosofía, que se haga un póster y se cuelgue en el pasillo.
-Es un resumen de un congreso. Los filtros son menores, pero también las pretensiones.
-Cualquier revista seria revisa primero y publica después.
-Los observacionales, bien hechos, sí aportan información muy útil, incluso para establecer causalidad (ya me dirás cómo haces un estudio sobre el tabaco si no es observacional, ¿prescribes tabaco?)
-El trabajo en cuestión tiene de entrada una limitación importante que se menciona en el propio artículo: la definición de los grupos que se comparan (prescripción vs no prescripción). La cantidad de confusores no medidos que puede haber ahí es importante.