edición general
asclepíada

asclepíada

En menéame desde diciembre de 2019

8,32 Karma
7.052 Ranking
3 Enviadas
1 Publicadas
64 Comentarios
0 Notas

Dinámicas de transmisión temprana en Wuhan, China, de la Pneumonía por infección de Coronvairus [EN] [6]

  1. El número básico estimado de 2.2 indicaría para el coronavirus menos infecciones por indidivudos que el virus de la parotiditis y número similar al de la gripe.

Así 'mataba' Soraya: Margallo detalla cómo la vicepresidenta de Rajoy se deshizo de sus rivales [54]

  1. Warning: opinión.
    Prefiero 99999 veces el PP de Rajoy (y Soraya) que el PP de Margallo.
    Gallardón es un señor impresentable.

El Gobierno planea duplicar el IVA a los alimentos "insanos" [673]

  1. #7 El caso es que #1 tiene razón por mucho que lo negativicéis. Podéis hacer una búsqueda bibliográfica. Está visto que el bajo nivel socioeconómico es en sí un contexto diabetogénico, relacionado con los elementos que AdolfitoMarx menciona.
    Cuando dices <<lo hacen los que comen mal>> muestras que en realidad no has sometido a crítica el discurso de la promoción de la salud que no es sino depositar en el consumidor, el usuario, el individuo, la responsabilidad última de su salud, y descargar a los estados, las organizaciones, etc, de su parte de responsabilidad.
    Todo esto independientemente de que la medida política sea más o menos efectiva, acertada, justa... Y, en realidad, estoy seguro de que Garzón sabe perfectamente esto que comentamos. Lo sabe cuando, por ejemplo, propone medidas en el terreno de las apuestas y demás.

El caso japonés: el país donde más se consumen videojuegos y no hay asesinatos [58]

  1. Guapísimo el titular.
    "El caso del país Guaylandia: no hay mar y todos comen manzanas"

Vox sobrepasa todos los límites: llaman a la ministra Montero "trincona de putas y cocaína" [182]

  1. Independientemente de lo mejor o peor persona, político o lo que sea que sea este señor, creo que ni merece la pena que "noticias" del tipo "alguien ha insultado a alguien" lleguen a portada de menéame (por no aportar), ni veo leyendo la noticia que haya dicho lo que pone el titular (la trincona de putas sería la Junta, sea esto verdad o no).

Evo Morales: "Felicito a Sánchez pero soy enemigo de la independencia de Cataluña y del separatismo" [353]

  1. #9 quienes también pueden sufrir un cortocircuito mental son los del club Bueno rollo Fortunata y Jacinta que identidicaban casi plenamente el "indigenismo" de Morales y el independentismo catalán.

Oskar Matute (EH Bildu) se ríe de Adolfo Suárez tras darle la espalda éste: «Está jugando a ser jurado de 'La Voz'» [52]

  1. #13 yo no soy geómetra, pero la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa en un triángulo rectángulo.

No, la sociedad vikinga no tenía igualdad de género. Un poquito de por favor cuando hacemos divulgación [93]

  1. #87 precisamente. Estoy de acuerdo en que aplicando nuestras "medidas" de desigualdad social en asunto de sexo/género, hay unas sociedades que podrían salir "ganando" (en el sentido de mejor "evaluadas") con respecto a otras. Pero sostengo que esto tiene dos dificultades o problemas que sería imprudente e incluso injusto obviar:
    -Que el feminismo como teoría y cuerpo conceptual no ha surgido hasta recientemente, por lo que hay que tener muchísimo cuidado de decir que cualquier grupo anterior a ese surgimiento sea feminista (al menos en este sentido). Pues el feminismo en gran medida consiste precisamente en un darse cuenta y estudiar esos modos en los que la estructuración social no atiende a la relación sexo-género y origina en este soslayar un disconfort social (¿se podría decir de los vikingos que sus mujeres gozaban de mayor igualdad porque estudiaban cómo y cuándo las diferencias de sexo biológico originan con justicia o injusticia diferencias de género social?)
    -Que desarrollar un comportamiento social no implica estar más avanzado globalmente como sociedad (como podría llegar a argumentarse de los vikingos en base a su "feminismo"). Porque con ese argumentario, hay gente que defiende que las sociedades primitivas a las que se atribuye un comportamiento comunitarista, sin propiedad privada, etc, eran en realidad más avanzadas o mejores que las nuestras. Quizás el avance socio-histórico "necesite" de "retrocesos" aparentes.
    Explicado mal y pronto, esta es mi postura.
  1. #62 entiendo lo que estás tratando de proponer, y hasta cierto punto comparto que haya que estar en guardia contra la propaganda subliminal. Pero creo que es arriesgado llamar "avanzada" a una sociedad como la vikinga, tanto como a una colectivista de cazadores-recolectores. El avance es más complejo, opino.
    Y, sobretodo, no creo que se pueda llamar feminista a la sociedad vikinga, como no se podría llamar nacionalista a la sociedad griega o cardiólogo a un médico egipcio.

Oleada de comisiones en 2020: a Sabadell no le vale ni la nómina, banco Santander 144 euros al año [180]

  1. #11 eso se consigue aprendiendo e interiorizando de una vez la diferencia entre gobierno y estado, y blindando al segundo frente al primero en lo que haya que blindarlo. Hacen falta más instituciones estatales independientes de ingetencias gubernamentales (más allá de, evidentemente, la legislación -que de hecho no sería el gobierno como tal).

Arrancan la placa en memoria de los segovianos víctimas del nazismo [146]

  1. Está muy feo, pero yo lo llamaría estupidez sin más. Entiendo que puede interpretarse como la antesala de una escena muy violenta y muy grande, pero tal cual, es estupidez. Y su cura va más por hacer llegar trenes, invertir en profesores, que las noticias den ejemplo y no náuseas, etc, que con leyes fuertemente punitivas.

La crítica de la razón pura kantiana y la física de Newton [177]

  1. #84 Muy guay el artículo. Creo que son especialmente reveladores los epígrafes 4.5 y 4.6. Además, plantea otro problema que también ha sido duscutido desde que fue formulado, y que ya dibuja una disyuntiva previa a la posibilidad de determinación de la mente, y es el de entender al yo como esa unidad sintética, esa constante de todas las representaciones (el common subject of experiencie que menciona el artículo). ¿Sería entonces la mente sus determinidades (que no determinaciones), es decir, sus "herramientas" (por ejemplo las categorías? ¿O sería más bien la pre-experiencia de mismidad? Esto también está muy tratado, en realidad, tanto antes como después de Kant.
    Y muchas gracias a ti también por las respuestas. Disfruto mucho esto.
  1. #39 quizá Kant no niega desde el inicio una realidad separada, pero su énfasis es la antesala de tal negación. Todos hemos oído alguna vez la expresión "giro Copernicano". El caballero vino a decir que por fin el hombre dejaría de orbitar en torno a las cosas para que fuesen las cosas las que orbitasen en torno al hombre. Evidentemente el calado de sus antecedentes y sus consecuencias es mucho más hondo.
    En cuanto a la concepción matemática, y al hilo de lo que propone #39, no se yo si más bien lo que es verdadero en todos los universos posibles (o mejor, pensables) es lo que es consistente para con sus principios. "A es igual a B, B es igual a C, ergo A es igual a C" se nos muestra como posible en todos los universos posibles, y no es matemática. Si tomamos "gato" desde su definición, y afianzamos que, por ejemplo, "gato es lo que ronronea", todo lo que ronronee en cualquier universo sería gato. El problema es que ahí es muy fácil pensar que "gato podría ser otra cosa", pero no es eso lo que se discute: lo que se discute es que, si siendo gato lo que ronronea, lo que ronronea es gato. Hasta prácticamente el siglo XX la geometría era la de Euclides (corríjanme si me equivoco). Ha hecho falta una geometría en la que el postulado de las paralelas deja de ser axioma, es decir, una matemática en la que de golpe es "falso" que "por un punto externo a una recta solo puede pasar una recta paralela a la primera". Lo sorprendente, efectivamente, era que la matemática sirviese para explicar tan bien el mundo. Pero es que ha hecho falta otra matemática diferente para explicar mejor el mundo (o parte de él). Y es más, ¿y si hay cosas que se nos presentan como aprehensibles sin contar directamente con el espacio y el tiempo? Esta sería, por ejemplo, la línea de investigación de la filosofía práctica en Kant. Pero esto se hizo en el siglo XVIII. A lo mejor ahora se ve que hay cosas, además de la voluntad y las decisiones, que no requieren espacialidad y temporalidad.
    La discusión, en realidad, es doble. La una, el origen de las condiciones de posibilidad de las cosas (espacio y tiempo para la sensibilidad, categorísa para los objetos, todo esto en terminología Kantiana) y la otra qué cosas son condición de posibilidad de qué otras cosas.
  1. #71 Gracias a ti. El problema es precisamente el que señalas. ¿Cuál es la diferencia entre saber y conocer? Y el problema es mas hondo del que parece. Tiene que ver incluso con las traducciones que los filósofos y los filólogos usan de los términos clásicos. Por eso sucede que un buen tratado filosófico siempre ha de pasar en algún momento por una adecuada definición de las nociones que usa. Pues "mente", "intelecto", "conocimiento"... no son lo mismo siempre. Sin embargo sí que sucede que, a la que rascas en un autor, este posee un término que refiere a algo que, en otro, lo hace otra palabra distinta, o al menos refieren a algo muy similar.
    En referencia a Kant, la clave del conocimiento es que se refiere a algo determinado y limitado. Y para él, esta determinación exige la elevación de los "datos brutos" a fenómeno por acción del yo transcendental (que podríamos aquí decir mente, aunque no creo que sea una palabra que Kant use). Conocer significa poder dar cuenta de las determinaciones de algo. Significa haber sentido algo (que significa ordenar sensaciones brutas en un espacio y un tiempo, como dice el artículo) y después entender ese algo (aplicarle conceptos puros categorías y conceptos empíricos), y así surge el fenómeno-objeto. Interesante tener presente que la manía nuestra de decir "objetivo" viene de ahí. Pero, ¿qué sucede con las cosas que no son determinables, pues de algún modo son ilimitadas? En el terreno del conocimiento, son esta "idea reguladora", que dicho mal y pronto es algo así como "aquello a lo que tienden los objetos cuando se los conoce". Estos objetos, o bien se refieren en última instancia a mí mismo, ergo tienden al Yo o Alma, o bien se refieren en última instancia a sí mismos y su orden global, ergo tienden al Mundo. Así se respetan desde la filosofía crítica las tres ideas de Descartes (después de todo, Kant tiene mucho de "now kiss" entre…   » ver todo el comentario
  1. #64 Kant diría que la mente no puede conocerse pero sí saberse. Este saber tiene valor como límite del conocimiento (ideas "reguladoras" de Dios, alma y mundo) y como base de la voluntad.
  1. #27 muy de acuerdo con tu comentario. Tanto que quizá deberíamos (en mi opinión) llamar a los "posmodernos" más bien "ultramodernos".
  1. #55 un hermeneuta! :-P
  1. #33 a priori no es necesariamente innato. Efectivamente, nadie nace sabiendo qué es un gato. Pero cuando ya lo sabes, y siguiendo la filosofía kantiana, tu experiencias el resto de gatos en base a tu concepto de gato. A priori es previo a (en sentido de lo transcendental, condición de posibilidad de) la experiencia particular. De ahí que haya conceptos puros (que sí serían innatos, las categorías) y conceptos empíricos (gato, gravedad, enfermedad...).
    Ojo que con esto no estoy suscribiendo personalmente el kantismo.
  1. #19 chopin no era polaco?
  1. #20 mis disculpas. Me pareció oler a materialismo filosófico. Error mío.
  1. #18 pues tienes razón.
  1. #15 el artículo es una síntesis de la filosofía kantiana en el plano teorético.
    Efectivamente, en Kant tanto la sensibilidad como el entendimiento son facultades del yo y que desde él construyen al fenómeno. Entiendo que no estés de acuerdo con ello, y sospecho que es por el riesgo de negar el mundo "más allá" y de individualismo (o solipsismo) implícitos en dicha filosofía. Pero, a parte de que lo a priori se refiere a la experiencia como unidad atómica y no a su origen ("gato" es concepto empírico a priori puesto que experiencias a los gatos en función de dicho concepto), la crítica habría de pasar antes por un reconocimiento de la vigencia del pensamiento Kantiano. ¿O acaso olvidamos la noción misma de "observable" en una de estas interpretaciones del experimento de la doble rendija?
  1. #10 eres un infiltrado de Jesús Maestro?
    Edit: repasando esos comentatios con críticas al idealismo alemán y con alusiones al negrolegendismo... igual ni he disparado muy lejos del objetivo.
    Aun con todo no lo digo a malas, siempre está bien encontrar gente con quien debatir.
  1. Muy chulo el artículo, muy claro y muy bien sintetizado.
    Queda ahora montar el debate en torno a la posible insuficiencia de la subjetividad (antropológica) transcendental...

Por qué los hechos no nos hacen cambiar de opinión [47]

  1. Muy chulo el artículo.

menéame