Voy a poner aquí otras demandas que parce que a #0 no le cambian en la entradilla:
-La realización inmediata de la auditoria de las cuentas de la SS
-Derogar los recortes de las reformas de pensiones incluida la de 2011 (Recuperar cuando menos la jubilación a los 65 anos, 15 años para el período de cálculo de Ia pensión…)
-Recuperar la pérdida del poder adquisitivo de salarios y pensiones y restablecer para ello la paga compensatoria de las pensiones.
-Medidas efectivas para erradicar la brecha de género en salarios y pensiones.
-Derogar los coeficientes reductores de la jubilación anticipada con 40 años cotizados.
-Garantizar las pensiones mediante la creación de empleo de calidad y salarios dignos.
-Impedir la financiación con dinero público de los planes de pensiones de empleo (PPEs) por medio de las cotizaciones a la SS y asegurando que coticen y tributen como rentas de trabajo.
GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, LAS PENSIONES SE DEFIENDEN
#3 Habrá que preguntar a los empresarios por qué no quieren contratar a mujeres para trabajos de riesgo si pueden hacerlo igual que los hombres. Ya son capaces de ser militares y hacer la instrucción como cualquier otro, de ser pilotos militares o policías. No se fían de que lo puedan hacer igual, y quién sabe si se reducirían las muertes al no tener un comportamiento tan temerario como demuestran los hombres en la vida en general, en los deportes en particular, es decir, fuera del trabajo.
#6 Yo creo que tienes un desfase en las fechas de al menos 25 años. No conozco a una sola madre de algún amigo de la infancia que no haya trabajado, y esa es una generación que está ahora mismo sobre los 65 años.
No puedo decir lo mismo sin embargo de las abuelas, en ese caso sí que era mucho más frecuente que se dedicaran a sus labores.
#3 jajajajajajaajjaa. Mi abuela se iba al campo a arar por tener tiempo libre...
¿Entonces ha existido un feminismo durante todo el siglo que solo obligaba a trabajar a los hombres?
#6 ¿Evidentes? Haz el favor de poner un enlace a esos "datos evidentes".
Y por otro lado, si tienes a bien, explícame cómo en las cifras de este año casi, casi el 93% de los fallecidos son hombres.
Es curioso cómo el artículo se olvida de decir cuáles son los porcentajes históricos, mientras que, qué se yo, en "violencia de género" se dicen tanto las víctimas del año como las que hay desde 2003.
Aquí es donde sí hay una verdadera "brecha de género" y donde sí debemos luchar por la igualdad hasta que mueran los mismos hombres que mujeres. Algún iletrado pensará que es que quiero que mueran más mujeres cuando, en realidad, lo que quiero es que se trabaje para que sean cero en ambos casos.
Que sabemos que cero es imposible, pero es hacia donde se debería ir.
¿Sabemos de alguna campaña y de discursos al respecto del ministerio de Trabajo? Poco, muy poco.
#3114 personas han muerto en accidentes laborales durante los dos primeros meses del año. Eso es una media de casi dos al día, según las cifras provisionales del Ministerio de Trabajo (...) La mayoría de los fallecidos, 106, son hombres, mientras que las ocho muertes restantes corresponden a mujeres.
#3 No lo creo, son datos evidentes, ha sido una incorporación paulatina, hace 20 o 30 años había menos mujeres trabajando fuera del hogar que ahora, no digo que no hubiese ninguna.
#0. La parcialidad en Correos comenzó a aumentar de manera considerable cuando:
1) Correos Salió de la administración en 2001.
2) Los laborales comenzamos a regitnos por Convenios nefastos en lugar del EBEP.
#4 me sonaba que seguía siendo pública y que se había intentado privatizar, pero puede que no fuera así. Ya entiendo lo de la comparación.
Lo que no entiendo es lo de las pérdidas y las colas inmensas en las oficinas de correos. Me vino ahora a la cabeza algo que leí por aquí como que hacían un servicio gratis a Amazon o ese tipo de empresas.
www.change.org/p/carolina-darias-san-sebastián-retorno-del-personal-l