Hace 10 años | Por Vladimir693 a eldiario.es
Publicado hace 10 años por Vladimir693 a eldiario.es

¿Cuántas veces les ha pasado? Se acercan a una ventanilla, hacen una petición razonable y a la que tienen derecho y les contestan que no pueden atenderla. La razón: “El programa no me deja”. O bien el software no les permite escribir en ese campo de la base de datos o bien lo que no les permite es borrar

Comentarios

p

#6: En estos casos se pone: "Bravo, David"

mre13185

#11 Conozco al que diseñó la arquitectura con Linux y tres veces menos su coste.

Cosas del capitalismo

D

#11 Diraya es de Indra, no de Microsoft. Pero oye, perdona que te interrumpa el populismo barato con datos reales.

kahun

#35 Diraya lo hizo Indra junto con Microsoft, la tecnología es .net y todas las máquinas corren Windows. Incluso estaba listada en su página de casos de éxito hasta que lo quitaron por vergüenza, tienes mil fuentes en internet para corroborarlo.

Perdona que interrumpa tu fanboyismo barato con datos reales.

D

#51 ¿Y? ¿Desde cuando el entorno .NET te impide modificar o actualizar registros en una base de datos? ¿O acaso te lo impide el sistema operativo Windows?

Es mala programacion. Punto. Y es culpa de quien lo ha programado. Ganas de andar siempre a la tangana con Microsoft venga o no venga a cuento, joder...

HyperBlad

#52 ¿Pero cómo que es mala programación? Un programa que te permite hacer cambios hasta 24 horas y luego ya no, está hecho así adrede. No es una mala programación, es una mala especificación.

M

#53 Yo, pese a que es oír Indra y me entran sarpullidos, también pienso que se debe a una mala especificación. Los responsables pidieron que los usuarios no pudieran modificar los datos pasadas 24 horas, no se les ocurrió pedir que fuera posible realizar la modificación a ciertos usuarios con mayores privilegios o que fuera posible para estos usuarios acceder directamente a la base de datos, para lo que tienen que conocer la forma de acceso a la BD y las tablas que la forman.
Y también me gustaría saber cómo lo van a solucionar ¿le van a pagar un pastón a Indra para que modifique la aplicación y permita modificar los datos pasadas 24 horas?(supongo que no habrá otra opción, dudo mucho que nuestros políticos hayan solicitado el código de la aplicación para que sea modificada por los informáticos de la Junta y la documentación del diseño de la BD para acceder a modificar lo que sea necesario sin pasar por la aplicación, luego tocará pagar a Indra sí o sí) ¿alguien se va a hacer responsable de ese gasto extra por la mala especificación de la aplicación?

D

#57

Eso no es así, los contratos de los servicos y entes informáticos de la administración con las empresas de desarrollo como Indra o Infoservicios contemplan en su pliego de contratación los tipos de modificaciones de los desarrollos y esto es una modificación menor que no tiene apenas coste

M

#70 Yo no estoy tan seguro, si sólo tienen que permitir que se modifique ese dato aunque pasen 24 horas vale es un cambio muy simple (con el inconveniente de que cualquier usuario de Diraya podría hacerlo y quizás no sea la mejor idea), pero, poniéndonos en el peor caso, si tienen que implementar un sistema de roles desde cero (no sé si habrá un sistema de roles ya implantado en ese sistema), asignar un rol a cada usuario e implementar acciones para los usuarios con mayores privilegios no me parece algo tan simple sobretodo si ese problema se da en más datos (imagínate que hubiera miles de datos distintos que una vez en el sistema no se pudieran modificar de ningún modo). Y conociendo cómo funcionan nuestros políticos y sus contratos no me extrañaría nada que optaran por la peor solución.

D

#72

No creo que la solución permanente fuese modificar ese dato, imagino que lo suyo sería modificar el código o la estructura de las tablas implicadas o los triggers que tengan enganchados las mismas. Pero vamos, te puedo garantizar que tiene el aspecto de ser una gilipollez a nivel técnico. Otra cosa es las implicaciones que tenga a nivel de negocio el poder tocar ese registro después de las 24 horas, pero eso lo tenían que haber tenido en cuenta en el diseño funcional.

M

#76 Cuando digo "permitir modificar ese dato" me refiero a eso que tú mencionas: modificar el código implicado que permita modificar la información correspondiente. Y con respecto al resto de lo que dices, coincido en que deberían haberlo tenido en cuenta y que, si es así, el cambio será mínimo. Lo que hago en mi comentario anterior es sólo una suposición poniéndome en el peor de los casos (conociendo a nuestros políticos el peor de los casos me parece de lo más habitual).

#77 Sí, me refiero a los perfiles. Si no recuerdo mal, un rol es un tipo de usuario (usuario, administrador,...), y a cada tipo de usuario (o a cada usuario concreto) supuestamente le corresponde un perfil distinto, así que no son lo mismo pero están relacionados (ahora estoy con Symfony y la gestión de perfiles, permisos o seguridad como quieras llamarlo se realiza definiendo roles de ahí que es lo primero que me ha venido a la cabeza, aunque en Symfony lo llaman "gestión de la seguridad").
El que el framework permita (y facilite) la gestión de roles no quita para que tengas que definir un nuevo rol, configurar sus permisos y crear los formularios necesarios para modificar los datos o modificar los formularios ya existentes. No creo que los usuarios del SAS tengan acceso al código (tampoco al framework), por lo que eso tendrían que hacerlo los responsables de la aplicación (posiblemente Indra y quizás alguna otra más) y dependiendo de la cantidad de datos en los que no hayan tenido en cuenta que debería ser posible su modificación y la cantidad de formularios a crear/modificar, la cosa se puede complicar.

#75 Yo creo que sí es función de los informáticos que tomaron parte en el diseño de las especificaciones del sistema aconsejar al cliente en temas en los que se suponen que son expertos, por ejemplo, dar consejos sobre usabilidad o accesibilidad, recomendar formas de hacer las cosas (que en un sistema informático no tienen por qué hacerse exactamente de la misma forma que se haría en un sistema de archivo tradicional basado en papel) o decirle al cliente que un dato que es introducido por una persona es susceptible de ser erróneo y que, por tanto, debería poder modificarse de alguna forma. Otra cosa es que el cliente, aún sabiéndolo, diga que nada, que eso se hace de tal forma, entonces no hay nada que hacer, el cliente manda.

D

#79

Si, en otros sitios les llaman gestión de stakeholders. Solo una puntualización, Indra solo hace lo que el responsable informático de la administración le permita a través de la pertinente aplicación de gestión de contratos y cuando devuelve la solución sofware modificada, tiene que actualizar todos los repositorios, modificar y subir la nueva documentación y entregar el código fuente modificado. En na buena gestión administrativa de la informática, las cárnicas implicadas no toan nada que no se les permita u obligue por su responsable laboral público o funcionario y es a el al que rinde cuentas con el respaldo de una jerarquía de penalizaciones económicas.

D

#72

y lo que tú llamas "roles" que supongo será la gestión de perfiles, no veo que problema pueda haber, por norma general, la mayoría de frameworks con los que se trabaja en la administración tiene librerías estandarizadas para cosas como esa. Cuando se crea una nueva app, lo que se suele hacer es partir de un ejemplo básico que ya lleva todas las librerías necesarias, menús y pantallas estandarizadas e incluso las llamadas a la bd y su estructura a través del gestor que usen, como hibernate. En fin, que supongo que la gestión de perfiles de usuarios la puede hacer un usuario con privilegios de administrador en un par de clicks de alguna pantalla que lleve la app.

kahun

#52 ¿Y? yo me he limitado a decir que Diraya era una mierda y si, Microsoft tiene mucho que ver en ello.

m

#27

http://xkcd.com/327/

Nuestro queridisimo Bobby Tables lol

Arganor

#27 Espero que no acepten inyección de scripts.
#1 Que manía la gente de siempre matar al mensajero. El culpable, si es que hay uno en concreto, es al, o son los, que han diseñado la aplicación, o quizás más bien, a los que han probado la herramienta, aunque en mi opinión es una carencia total de comprensión de las necesidades de los clientes finales.

Así que seguramente el problema sea de la pericia de algún gestor que no sabía lo que quería pero lo quería para ayer y a cuatro duros.

D

#32

Pues si, en la administración, un analista funcional hace de técnico, padre, madre, amante, psicólogo clínico, publicista y confesor del equipo que va a gestionar la app.

D

#27

Pues se me toma cada dos horas una de éstas:

DELETE ALL

y una de éstas:

COMMIT

lol

D

El Juzgado de lo Contencioso-administrativo nº 9 de Sevilla ha dictado sentencia estimatoria de la demanda interpuesta por Francisco y obliga al Servicio Andaluz de Salud a rectificar el dato erróneo en un plazo de 10 días. Si el programa no lo permite, tendrán que cambiar el programa. Así de sencillo.çç

Bien por Francisco, hasta los cojones de informaticos inútiles !!!

StuartMcNight

#1 #3 Esperemos que ahora no pasemos de un extremo al otro. Es evidente que tiene que haber ALGUIEN en algun punto del sistema capaz de modificar la historia clinica. Pero espero que para enmendar esto no hagan que CUALQUIERA pueda modificarla.

C

#4 Para eso están los roles de usuario, no debería ser un problema en una aplicación decente.

Pero habría que ver qué gol le han metido a la administración con el software gracias a que algún politicucho se haya llevado su correspondiente sobre/comisión.

StuartMcNight

#40 No... si la solución ya se cual es. Pero también sabemos todos como funcionan las cosas en la administración y que son capaces de ir de un sitio a otro.

C

#41 Sé que lo sabes, igual que sé que sabes que yo sé los chanchullos que hay montados en las administraciones.

StuartMcNight

#43 Positivo por hacerme un lio.

C

#44 Otro para ti por molestarte en responderme, pero no empecemos a chuparnos las p***** todavía.

t

#15 Pues es lo que se acabará haciendo, seguramente. Pero la administración va así, y hasta que no hay una motivación gorda (como una sentencia condenatoria), pues no se hace.

Y otro tema es que a lo mejor no queda nadie capaz de saber dónde/cómo hay que meter mano. Es muy posible que el programa se subcontratase a una empresa, y por tanto los que lo hicieron saben cómo va, mientras que los usuarios lógicamente no. Para resolver esto, o mirarán de que alguno de sus informáticos "deduzca" por dónde hay que meter mano a esto, o se lo encargarán a la empresa original, que les cobrará un pico.

arivero

#15 Ah, ¿que para la especificacion funcional no se necesita contratar a informaticos? Espera, que paso nota a RRHH.

HyperBlad

#68 ¿Que la denuncia no tiene ni pies ni cabeza? ¿Tener en tu historia un dato erróneo te parece una chorrada?

#66 En el proceso de especificación y toma de requisitos, por supuesto que hay informáticos del equipo que va a llevar a cabo el proyecto... Pero su labor no es decirle al cliente "Esto que pides no tiene ni pies ni cabeza", sino, simplemente, si es viable técnicamente llevarlo a cabo o no.

#71 Los datos sensibles normalmente se borran de forma lógica, o sea, se habilita un indicador que dice si el registro está vigente o no...

arivero

#75 Ok vamos acercandonos a algo... Solo hace falta saber quien es el que tiene la labor de decirle al cliente "Esto que pides no tiene ni pies ni cabeza" y exigir que en todos los contratos de desarrollo informatico se contrate tambien a una persona con esa tarea.

En particular en esos de la administracion en los que que el software te obliga a meter el NIF para pasar a la pantalla siguiente aunque estes en fase de borrador o preliminar. Pero seguro que una vez sepamos cual es el cargo encargado de hacer esta tarea, tambien bastantes empresarios privados estaran interesados en incluirlo en su contrato.

D

#1 De verdad crees que la culpa es... del IFNORMATICO?

mr_b

#1 Hasta los cojones de que achaquéis a los informáticos los errores de los que mandan. HASTA LOS COJONES.

Venturi_Debian

#1 Infórmate un poco y luego opina, que fijo que eres uno de esos analfabetos que lo único que hace con el pc es chatear y visitar menéame y se creen que saben algo de informática, o al menos es lo que pareces por tu viral opinión. Ya te han replicado debidamente por ahí. El "informático", más bien, el programador, lo que hace es lo que el jefe le pide que pique, en este caso un ingeniero que sea jefe del proyecto, que a su vez hace lo que el cliente le pide, en este caso la Junta de Andalucía. Si éstos son tan extremadamente inútiles de no tener en cuenta todos los casos de uso posibles o al menos los más importantes y comunes, entonces el "informático" no tiene por qué saber de sanidad ni nada ni tampoco tiene derecho a modificar el programa con especificaciones que no le han encargado que tenga.

Así que la culpa a otros.

Pablosky

#1 Claro hombre, todo el mundo sabe que los informáticos son miembros huidos de los Jemeres Rojos...

LiloPirabuk

En mi opinión, no es un problema informático, sino administrativo, como la sentencia viene a ratificar.
Una respuesta adecuada (balanceando el problema técnico que pueda suponer esta petición, con el derecho del ciudadano a la rectificación) hubiera sido responder algo así como:
"Disculpamos las molestias por el error cometido en el almacenamiento de su historia.
Actualmente, la forma en que nuestro sistema informático (DIRAYA) está diseñado, no contempla en primera instancia modificaciones a la historia una vez transcurridas 24h, por lo que no podemos atender de forma inmediata su petición.
No obstante, se ha abierto la incidencia correspondiente para que se corrija este error puntual, petición que gestionará el departamento XXX (datos de contacto abajo, nº de referencia de la incidencia YYY).
Hasta que la modificación en la base de datos sea efectiva, le adjuntamos un certificado firmado por nuestra unidad que refleja ese dato de su historia tal y como quedará (Nº de registro de salida ZZZ). Este certificado debería tener validez legal ante cualquier organismo que requiera la información relativa a su historia médica.
Atentamente."
Probablemente el ciudadano no habría recurrido la respuesta, ni habría habido juicio, y la administración podría ahora tomarse el tiempo que necesite para realizar la actualización del registro en la base de datos, sea cual fuere la manera más adecuada de resolver el problema técnico.
Que supongo que es lo que hará ahora.

D

Pues siento no estar de acuerdo con muchos de vosotros. Si el programa no deja modificar en un plazo de 24 horas es porque evidentemente está así hecho adrede, mas que nada porque el programador ha tenido que programar un filtro que devuelva error pasadas estas 24 horas. Yo soy el primero al cual el usuario me pide requisitos estúpidos, en documentos hecho por el usuario, y tiempo despues se echan la manos a la cabeza de como eso puede ser así. Por supuesto lo que todo el mundo hace es de primeras echar la culpa a los programadores, hasta que demostramos con un documento que No, ellos lo pidieron así

prejudice

¿Alguien tiene un enlace al repositorio de DIRAYA?, que un momento corrijo el bug y les envío un parche para que ... lol

Ahora en serio, todo software que usen administraciones públicas debería estar licenciado como software libre y ofrecer y repositorio público, así como un sistema de seguimiento de errores

D

>

Esto es actuar de mala fe. Justo lo que se espera de una administración que representa a los ciudadanos, vamos.

D

#23

Por norma general no es así, cuando hay un problema en una aplicación informática de cualquier tipo, el funcionario o laboral que la gestiona abre una incidencia y el servicio informático pertinente la soluciona. Eso incluye desde modificación de especificaciones, cambios en el código, puesta en producción y formación si es necesario, hasta modificaciones directas en las BD directamente.

Esas rectificaciones forman parte natural del ciclo de vida de las aplicaciones y se suelen solucionar en unos días y hasta en pocas horas si son críticas.

El problema este, por lo que veo no está en el software, si no más bien en el gestor que no abre la incidencia

Da40

El responsable hoy día es José Antonio Cobeña, director general de Política Digital de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía,
http://www.joseantoniocobena.com/
Sería un alarde de transparencia que ofreciera explicaciones. No se si es mucho pedir
Saludos

D

Como en todo, generalizar es una cagada. La gran mayoría de procedimientos administrativos que han sido informatizados por ley 11/2007, se ciñen a la perfección a su cometido y es lógico que haya algunos cuya toma de requisitos o análisis funcional no se ciña por completo a las especificaciones; teniendo en cuenta que los miles de procedimientos implementados han sido gracias a los servicios y entes públicos informáticos (si, esos que están llenos de laborales denostados por el palmerío) de las administraciones públicas y el nivel de calidad general, se vuelve a ratificar que lo público funciona más y mejor que lo privado.

PD: Me gustaría leer las críticas vertidas si la reconversión de ley 11/2007 se hubiese encargado por completo a Indra o al Corte Inglés.

delawen

Buen momento para recordar http://health.gnu.org/ que casualmente es de otro español emigrado...

C

¿Nadie podía hacer un simple comando SQL de Update? ¿Pero qué clase de desarrolladores de software tienen allí? Me imagino: el típico que usa un generador de código y no hace absolutamente nada mas.

Baro

#5 #10 Exacto: una cosa es la base de datos y otra la aplicación que la usa. Posiblemente el que hizo el programa o no cumplió los requisitos o no se los dieron bien/completos. No sé como está montado esto pero supongo que en algún punto tiene que haber algún informático que pueda y sepa acceder a la base de datos directamente, ¿no? si se hiciesen las cosas bien, habría algún protocolo para que ante casos como este se encargue el informático de hacerlo manualmente mientras se corrige el programa.

M

#5 Diraya es una aplicación que ha desarrollado una empresa externa, concretamente parece que Indra ( http://www.indracompany.com/sectores/sanidad/proyectos/180/diraya,-estrella-del-sistema-sanitario-p%C3%BAblico-andaluz ), y es poisble que los empleados del SAS no tengan acceso directo a la base de datos ni sepan qué tablas habría que modificar ni tengan acceso al código del programa. Quizás tendrían que pedirle a Indra que haga el cambio en la base de datos y que permitan que en el futuro lo puedan modificar, es decir, que me huele a que Indra se va a llevar un pastón por hacer algo que debería haber hecho desde el principio (ya se sabe que en España los únicos responsables son los ciudadanos de a pie, los políticos y demás pueden meter la pata sin problemas). Bueno, es sólo una suposición, pero me parece bastante probable. Dudo mucho que Indra les haya entregado al SAS una copia del código fuente del programa con la especificación de las tablas de la base de datos y demás. Probablemente si Diraya fuera software libre no tendrían ese problema

D

#5 ¿Quién? ¿La empleada de servicio? ¿el vigilante? A mi me parece muy bien que aquí aparentemente todos sean programadores, lo que me preocupa es la falta de sentido común, ya ni se trata de un tema de profesionalidad. Son cosas que cualquiera que se lea un guía a nivel amateur podría saber.

Si el sistema está bien montado no va a permitir que cualquiera altere esos datos, eso antes que nada, por una cuestión de permisos. Además, tampoco me extrañaría que la base de datos esté montada en algún sitio externo, donde la administran, no puedo presuponer que nivel de centralización existe respecto a esos datos.

Eso sí, aunque quizás esa función no debería estar disponible para alguien que atiende una ventanilla con las consultas y servicios habituales, obviamente si debería haber alguien con esa capacidad o existir algún mecanismo para que alguien haga algo.

Y en ese sentido, supongo que es un tema de ignorancia, a ellos simplemente les dieron el software, y nadie sabe realmente como funciona. Nisiqueira me extrañaría que realmente alguien si tuviera a su disposición esa función, pero que no tengan idea de como se usa, o que si tuviera la posibilidad de contactar con algún sitio para su modificación, pero que tampoco sepa siquiera que existe ese protocolo.

No meto la mano en el fuego por nadie, simplemente no hablemos por hablar.

D

Muy bonito pero... ¿Quien paga las costas?. ¿Quien paga el abogado?.

Porque en la sentencia dice algo así como "sin hacer expresa imposición de las costas a ninguna de las partes".

Porque si esto es como parece, pues seguimos igual de indefensos, si para hacer valer tus derechos -además de perder un montón de horas- tienes que pagar abogado, procurador y demás, pues han vuelto a ganar. Como siempre.

M

#30 ¿Algún letrado en la sala?. Es que me pregunto si existe alguna manera de reclamar a la parte condenada las costas, en particular la minuta de abogado y procurador. Y de paso, ¿porqué en la sentencia no se aprecian causas o motivos que justifiquen realizar un especial pronunciamiento positivo sobre las costas procesales causadas, de conformidad con lo dispuesto en el art. 139 de la LJCA ( http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l29-1998.t6.html#a139 Ley 29/1998 de la Jurisdicción Contencioso Administrativa)

Por curiosidad, las fechas del proceso, según la sentencia:
Fecha de alta en centro de salud que motiva la reclamación: 19/9/2011
Desestimación de la rectificación pedida: 17/11/2011
Recurso de alzada: 5/1/2012
Presentación de demanda: 4/10/2012
Celebración de la vista: 19/6/2013
Sentencia: 27/6/2013

Casi dos años. ¿Y cuánto dinero, y quebraderos de cabeza?

PS.: No soy abogado, obviamente, pero sí sé que la 30/92 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l30-1992.html es una ley que todo el mundo debería conocer, y reclamar su cumplimiento a las administraciones.

T

Como programador me toca la moral los que culpáis al programador. Yo hice mis estudios para poder currar de esto y normalmente a mi me dan una especificación y sobre ella trabajo.
Encima de estar malpagados, ¿váis a tocar los huevos echándonos la culpa siempre de todos los fallos que pasan sin saber de dónde vienen?

NOTA: Me alegro porque la reclamación de este señor tuviera éxito porque es impresentable que no se puedan cambiar datos erróneos de un historial médico pasadas 24 horas, que en juego está la salud de la gente

D

Hace unos días fui a recoger un paquete a correos y no me lo pudieron dar porque no les iba internet...

Y lo que puede ser peor, hay un plazo para recoger un paquete, si vas el último día y no te lo pueden dar porque no les va internet, lo devuelven igualmente y ya te toca a ti reclamar después (esto último me lo dijeron desde el teléfono de correos).

Vuduchild

The computer says noooo

jm22381

Siempre podían hacer como la iglesia y sus libros de bautismo: decir que son registros históricos y saltarse la ley de protección de datos.

ignipa2

Lástima no haber conocido el "recurso de alzada" antes, vivo en una casa que el ayuntamiento no reconoce, por lo que mi familia y yo estamos empadronados en casa de mi abuela. Y he dicho tarde porque en unos meses nos mudamos.

D

Y por supuesto esto solo es válido para este valiente. Los demás, cuando nos pase y tengamos ganas de movernos, tendremos que hacer todo el proceso una y otra vez. Españistán...

D

En el ayuntamiento de barcelona hay algo parecido: no puedes pedir hora para el mismo día. Puedes pedir hora a las 23.59 del día 21 pero no a las 00:00 del día 22.
Da igual que llames, te dicen que no es posible.

NapalMe

Que el campo no se pueda modificar, mas que un error me parece una decisión administrativa.

Maestro_Jedi

#58: No te quepa duda alguna.

JhonD

Sobre el tema de no poder borrar registros es a petición del cliente. Eso es asi en todas las comunidades autonomas.

En Aragon (mi caso) hay muchas opciones del programa que no se pueden eliminar, una vez realizados, imprimidos, o pasados 24 horas. Asi lo pidio el cliente (los medicos que estan al cargo de las gerencias.) y si por culpa de una denuncia sin pies ni cabeza, tienen que cambiar de software, esque es pa'cagarse !!!

sabbut

Y ahora que actualicen el software para que sea capaz de enmendar errores en los datos. Porque si no esto mismo le puede pasar a más gente.

kovaliov

#3 No actualizarán el software y no rectificarán los datos. Tendrá que pedir la ejecución de sentencia que el juzgado emitirá. Seguirán sin hacer nada y tendrá que poner un nuevo recurso y una denuncia por prevaricación contra los funcionarios responsables. A lo mejor dentro de mil años obtendrá una sentencia favorable y vuelta a empezar. O no.

Find

A mi modo de ver esto es una triste victoria, nada va a cambiar. Cuando este hombre envió el requerimiento a la administración no lo hizo a un ente si no a a una persona que simplemente no hizo nada. Hasta que no se condene a los responsables a pagar por los daños y molestias causados no se acabará con esto.

Endor_Fino

#28 pues has tenido más suerte que yo. Mis denuncias siempre se archivan porque al inspector de turno le pasan cosas e incluso deja que el procedimiento caduque. Tampoco tienen un dogma claro de cuando deben actuar ni cuales sin sus competencias y solo funcionan real ente bien cuando lo hacen de oficio , y eso rara vez ocurre ( generalmente en casos personales de ellos o rayando la prevaricación. )

Endor_Fino

Si hubiera denunciado a la AEPD todavía estarían dando vueltas a ver a qué inspector se lo asignan, si no está malo, si no está de vacaciones, si ya ha pasado el plazo.

Es mejor no denunciar mediante AEPD si se puede evitar, porque rara vez solucionan algo.

kovaliov

#14 La AEPD funciona y más de lo que debería. El problema es que es un órgano administrativo y no judicial por lo que sus resoluciones se pueden recurrir y la administración lo suele hacer porque tiran con pólvora del Rey y estamos en el punto 1. Aunque una resolución favorable ya es un buen punto de partida si hay que llegar al juzgado. Esto lo conozco bien porque estoy acostumbrado a tratar con una administración socialista, que son todos unos prevaricadores de libro y, para ellos, las leyes son papel mojado.

RaiderDK

"La culpa es de los jefes de proyecto, que los especifican como putas"

j

Vídeo de presentación del software DIRAYA http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=pr_diraya_present

No tiene pérdida como lo presentan >_

D

Pero si alguien pone un 14 en un campo de DNI el software está perfectísimamente y la culpa es de la Infanta Naranja.

D

http://code-is-law.org/
me sorprende que nadie lo haya nombrado hasta ahora...

arivero

- No me deja avanzar si no me da un NIF
- Vale, ponga el 00000014Z

D

Es al revés, la frase del titular está mal formada "Su software no se adapta a tus derechos"

JhonD

Solo hay que pensar un poquito mas con la cabeza y menos con los genitales.

Ejemplo de actividad en una HC (historia clinica) que puede borrarse sin problema:
- Las bajas: Pueden borrarse, y volverse a crear con la fecha que el medico desee. Si es erronea, se elimina, y se crea con la fecha correcta.
Una Prescripcion: Se crea y se elimina al antojo del medico, sin importar fechas.

Ejemplo de actividad que NUNCA DEBERIA PODER BORRARSE (y que actualmente no se puede)
(Imaginaos la situacion en una violación, la persona va al medico de urgencias, el cual el medico realiza unos un primer escaner al paciente, realizando anotaciones en el aplicativo, y rellenando unos protocolos de seguimiento para este tipo de casos.) Al cabo de unas semanas, cuando el juzgado requiere los informes medicos para presentarlos como pruebas, aparece que alguien los ha borrado y "uis" de eso no hay registro ni copia...

Por eso hay muchos registros en una app del SALUd que no s epueden eliminar, son ANTIMANAZAS.

M

#71 Eso está muy bien, pero, por ejemplo, yo recuerdo un caso en el que, no sé como, en la historia de un paciente se introdujeron los datos de otro (imagina que es uno de esos datos que tú dices que no se debe borrar). ¿Habría que dejar los datos erróneos en la historia del paciente para siempre?
En mi opinión puede haber datos que no se deban borrar alegremente, pero debería haber unos pocos responsables que pudieran modificarlos, aunque fuera únicamente bajo petición justificada por escrito. Quizás, incluso, se podría mantener la información borrada en el historial del usuario, al menos durante un tiempo, pero inactiva para que sólo sea accesible en caso de extrema necesidad (por ejemplo si la pide un juez). Vamos, que soluciones puede haber muchas, pero la de no dejar que se modifiquen los datos bajo ninguna circunstancia no me parece la mejor.