Hace 13 años | Por ailian a elpais.com
Publicado hace 13 años por ailian a elpais.com

Toda la vida se ha dicho que ser madre es muy difícil. Es verdad, una verdad como la copa de un pino. Lo que nadie había explicado es que la dificultad no radica en la relación misma entre la madre y el hijo. No, señor. La relación entre una madre y su bebé es clara, pulcra y limpia como el agua del riachuelo de Heidi. El auténtico problema de la maternidad son los demás, todos los demás, el resto de seres racionales bípedos con boca y, por lo tanto, con capacidad de emitir una opinión.

Comentarios

g

#7 Hasta los 2 años ¡¡? Y luego la gente se extraña que sus hijos se queden en casa hasta las 40.

kukosf

#17 q razon tienes tal y como estan las cosas los niños deberian trabajar antes de lactar para poder independizarse antes lol por lo menos le has dao un toque de alegria a la noticia

independientemente de lo q al final comiese el bebe esta noticia es un claro ejemplo de lo mal preparados q estan la gente esta (sin generalizar obviamente)

g

#19 Pues ya ves, menos mal que hay gente con sentido del humor en menéame

adriatico

#17 Mi hermana ha dado el pecho a mi sobrina hasta el año y medio más o menos, y en relación con el tema de la noticia, también tuvo que aguantar las opiniones de su suegra. Despues del parto, cuando todavía seguía ingresada, tenía que andar vigilando que las monjas de la clínica no le diesen biberones de glucosa a la niña.

D

#21 Eso le pasa por dejar la niña en manos de monjas y no de profesionales.

w

#24 Bueno, por lo que comenta la autora del articulo... pasaron 2 medicos y una enfermera...y tampoco es que lo tuvieran muy claro, asi que tampoco es que sea muy distinto de los "profesionales"

Saludos

adriatico

#24 Mi hermana pagó una burrada por tener un parto lo más natural posible (una habitación para ella sola enorme con bañera, pelota de dilatación y demás moderneces). El problema es que está en una clínica privada de monjas. Mi hermana me comentó que no entendía cómo habían montado una movida tan avanzada en un sitio tan retrógrado. Creo que es esta clínica http://www.clinicabelen.es/4616/95301.html

InfameIznogud

#33 Prefiero no preguntar qué es una "pelota de dilatación"

g

#17 A mi me destetaron a los dos años y... estoy leyendo menéame.

D

#7 Cuidado con tus opiniones, no sea que alguien te llame hippy de mierda y te diga que estás loco...

L

#7 Es que estos consejos deberían darlos los profesionales de forma personalizada. Que haya unos estudios y unas pautas generales está muy bien, pero no siempre son aplicables a rajatabla por todos.
No todas las mujeres son iguales, ni tienen una subida de leche similar (#30), ni los niños tienen siempre la misma hambre ni se enganchan igual (incluso de una toma a otra).

Si el niño tiene hambre y ha agotado el pecho, pues se complementa con biberones. Y no pasa nada.
Si el niño no se engancha al pecho porque no le sale de los cojones (y tiene hambre), se saca la leche y se prueba a dársela en biberón. Y si no la coge, se usa leche artificial. Que lo importante es que coma.
Ya dejaremos para cuando el niño pueda razonar eso de "pues sólo hay lentejas, si no te las comes para comer, te las sacaré para merendar".

#30 A mi madre no le subió la leche conmigo, supongo que influyó que tuvo una preclampsia y nací prematura. Me alimentó con biberones.
Para más inri, era intolerante a la lactosa (sí, también hay bebés con intolerancia a la lactosa. A veces de forma puntual por una gastroenteritis, y otras veces símple y llanamente porque carecen de la enzima necesaria). Así que me daban preparados pedriátricos de leche de soja.

También tuvo que escuchar muchas cosas y sentirse culpable.
Sí, sí, lo mejor hubiera sido que me diera un pecho seco y con suerte también diarrea.

A

#36, LadyStorm, dices:
Si el niño tiene hambre y ha agotado el pecho, pues se complementa con biberones. Y no pasa nada.
Si el niño no se engancha al pecho porque no le sale de los cojones (y tiene hambre), se saca la leche y se prueba a dársela en biberón. Y si no la coge, se usa leche artificial. Que lo importante es que coma.
Ya dejaremos para cuando el niño pueda razonar eso de "pues sólo hay lentejas, si no te las comes para comer, te las sacaré para merendar".


Tú eres profesional??? porque lo primero que dices es que los consejos deberían darlos profesionales y de forma personalizada, adjetivo que tampoco podemos aplicar a tu mensaje.

Es más razonable darle un biberón a un niño que a agotado el pecho que pasarlo al otro pecho? , o tal vez mirarle la boca a ver si tiene frenillo, que es un problema superfrecuente y que poquísimos pediatras y médicos miran siquiera, dando al traste con muchísimas lactancias? es más razonable dar un biberón que dar teta a demanda real, siempre que el bebé quiera y tanto tiempo como quiera? y es más razonable dar biberones que descartar infecciones en el pecho que pueden dificultar la lactacia y causar dolor a la madre? . Como que se le dan bi berones y no pasa nada? PASA que se interfiere con la producción de leche y luego SE ACABA LA LECHE, eso es lo que pasa cuando se "complementa con biberones"
Qué estupidez es eso de que no se engancha "porque no le sale de los cojones"??? si no se engancha y tiene hambre es porque hay un problema como los citados, así que lo dicho: a buscar a un buen profesional comprometido con la lactancia materna y solucionarlo.

Recuerdo que en casi todas las ciudades hay grupos de apoyo a la lactancia con mucha información para las madres recientes.
QUien no quiera que no de teta, pero por favor, la gente que quiera darla, que busque, que se informe, yo me pasé 4 meses dando teta con dolor hasta que encontré , via Colectivo de la leche en Sevilla, una doctora que nos miró, me hizo un cultivo de la leche y vió que tenía una infección que se curó con antibióticos. Nadie hasta ese momento (matronas, médicos, pediatras...) siquiera intuyó el problema. Así que si quieres puedes, que no te vendan la moto de que no puedes y te den biberones. Si fuera verdad que el 30% de las madres o más no fueran capaces de dar teta no habríamos llegado a ser la plaga que somos.
Mi hija tiene 27 meses y ahí sigue, tomando teta para dormir o cuando está malita.

ailian

#60 Pues me alegro que tu hermana no hiciese caso al pediatra y que tu obrina esté mejor. Son las madres, al final, las que mejor saben qué es lo mejor para su bebé. Esa es la cuestión, los profesionales saben teorías y se agarran a una o a otra. Y cada bebe (y cada madre) es un mundo y son las madres las que deben decidir en base a su instinto maternal, que quiere lo mejor para su retoño, en base a las opciones que conoce, y viendo los progresos o no del niño.

L

#60 Lo primero: sí, soy profesional de la salud. Pero no sé dónde has visto que esté dando consejos a nadie, porque no estoy capacitada para ello. He dicho que hay casos en los que el biberón y (oh! Dios mío!) los preparados, pueden ser útiles. Y que no todos los casos son iguales.

Digo que no pasa nada si se da biberón cuando la leche que se segrega es insuficiente. Y lo digo porque es verdad. Si se ha dado el pecho hasta agotarlo, aunque haya sido insuficiente para las necesidades del niño (que a veces ocurre) (#61), no se está interfiriendo con la producción -de hormonas sí sé un rato largo-.

El riesgo que existe es que se acostumbre a los preparados y ya no quiera la materna. Pues ¿qué se le va a hacer?
Los niños van a estar sanos igual. Y lo que no vas a hacer es matarlos de hambre sólo porque tú produzcas poca leche.

También hay niños que no se enganchan al pecho, sin que existan los problemas que tú citas. Puede suceder, por ejemplo, cuando el parto es complicado, cuando ha habido separación de la madre, cuando la madre tiene el pezón plano, etc... Y a veces no hay ninguna causa aparente. Símplemente no quiere engancharse (incluso variando las posturas, que también cada niño es un mundo). No es que tarde en engancharse, es que no se engancha.
En esos casos, puedes ayudarte con el dedo, usar pezoneras o usar un sacaleches para ponerla en un biberón.

Por cierto, te contaré un secreto: antes de que existieran los preparados, también se daba a los bebés leche de vaca rebajada con agua. Pregunta a tus abuelas.
Los pobres no podían permitirse una nodriza.

Y lo del cuento de que antiguamente se daba el pecho hasta que tenían dos años, bueeeno, serían las que no tenían un chorro de hijos, como también se estilaba antes.
Porque existía la creencia de que si el niño estaba lactando, quitaba el alimento al niño que llevaban en su vientre.
(El caso es que la estimulación del pecho genera también oxitocina, lo que puede provocar contracciones uterinas durante el embarazo, así que es posible que sea arriesgado).

Me alegro mucho de que hayas encontrado un grupo de apoyo a la lactancia materna y que gracias a ellos hayas conseguido darle el pecho hasta pasados los dos años.
Peor repito que eso no convierte en malas madres a aquellas que no han podido o símplemente no han querido hacerlo.

TodasHieren...

#7 pues mira la OMS tampoco tiene toda la razón o se le escapan casos como el mío. Tuve un bebé de 4,200 kgs muy tragón, que quería zampar cada hora y media y, claro, mis pezones no estaban acostumbrados a tanto trabajo y me salieron ampollas.... ni cuento el escozor terrible que eso supone cuando se ponen a chupetearte de ahí.
Pero no tiré la toalla, decidí darle cada vez de un sólo pecho para darle tiempo al otro a recuperarse, tardaba 5 minutos como mucho. Ahora va a cumlplir los 8 y es fuerte y sano como un roble e inteligente para hartar. De los "anticonsejos" de los demás ya tuve bastante con mi hija, a la pobre la estuve toreando con bibe y teta hasta los 3 meses hasta que dijo basta.

D

#38 Eso no quiere decir que la OMS no lleve razón. Tenías los pezones irritados y estabas cansada, pero la recomendación seguía valiendo. Estaba en tu mano seguir o dejarlo. La OMS no dice en ninguna parte que sea fácil. La digestión de la leche artificial tarda el doble que la de la leche natural, así que si el objetivo es ganar tiempo para descansar, esa es la forma.

D

#7 Tú lo has dicho. Según la OMS. Personalmente me fío más de mi abuela que parió a siete.

D

#50 ¿Y de los 7 cuantos palmaron por el camino? Porque antes parían como conejos, pero un montón de ellos no llegaban ni a los pocos años.

D

#12 Bueno, al menos ahora en todos los anuncios tienen que poner que ninguna leche es mejor que la de su madre. Están obligados.

Lo mejor es la leche de la madre, después la leche de otra madre y por último la leche que se vende. La leche materna no es siempre igual, se adapta a las necesidades del bebé.

Menudas chapas os estoy metiendo con el tema, pero es que acabo de examinarme sobre el tema y sentía que podía ser de utilidad lol
#4 quería saber, por ejemplo.

KimDeal

#12 Mírate el documental The Corporation (si no lo has hecho ya)

nakala

¿Soy la unica madre a la que no le molestan los consejos de los demás e incluso los agradece aun siendo del frutero o de la vecina de al lado? ¿soy la unica a la que le dio igual el intento de lio de las matronas del hospital por que tenia claro que mi hijo iba a tomar el pecho ya que sabía que era lo mejor para el aun le intentaran vender la mejor leche aritifcial del mundo? Lo mejor es seguir nuestro instinto y dejarnos llevar por lo natural. La gente siempre intenta aconsejarnos para bien, nos puede servir el consejo o no, pero no lo hacen con mala intención. Y dar el pecho es lo mejor, ya no solo eso de la grasa de uno y luego cambiarlo al otro, ¡es que hay que vaciarlos leñe! la naturaleza es sabia y nos ha diseñado para ser funcionales, a veces comete errores, pero si no los tenemos o si podemos superarlos, lo mejor es dejarnos llevar por nuestro instinto y confiar en el a la hora de alimentar a nuestros bebes.

j

Yo siempre he dicho que la cigüeña debería traer a los hijos con un manual de instrucciones

A propósito, #23,imagino que será una forma de hablar, pero NUNCA hay que "dejarse llevarse por nuestro instinto", que hay "instintos" para todos lo gustos... Para tomar decisiones hay que informarse, meditarlas y razonarlas.

D

yo si me siento identificada con la autora aunque no creo que vivieramos la misma situación. Fui madre con 19 años y a esa edad nadie espera que tengas idea de lo que hay que hacer (aunque considero que ningún primerizo lo tiene muy claro) y sobretodo nadie espera que lo hagas bien. Todo el mundo te da consejo,te encuentras que los primeros días no tienes leche,en mi caso que fue cesárea,aun menos dado que no has segregado las hormonas que toca para que la leche suba,tienes una criatura bramando de hambre que no se engancha al pecho,que siempre tiene hambre.
Vale que hay que darle de comer siempre que lo pida,pero para eso mas te vale enganchar a la criatura con cinta americana al pecho,no duermes,estas nerviosa,todo el mundo te da consejos,varios de ellos contradictorios,el niño pierde peso los primeros días (algo normal hasta cierto punto) tu te desesperas...
La leche materna es mejor,sin duda alguna,ayuda en la relación madre-hijo,al crecimiento del niño,a que aumente sus defensas y básicamente está ahí para algo. Pero no hay que ser tan extremista como para poner en peligro la relación madre-hijo porque el estrés de dar el pecho genere rechazo o ponga de los nervios a la madre,que ya tiene de por si un festival hormonal,siempre te puedes sacar la leche y dársela en biberón y sino es posible,como fue mi caso,le das biberón directamente y cargas con la culpa y el sentimiento de mala madre

I

Lo que hay que hacer es informarse de las distintas opciones, tomar una decisión en pareja, y no dejarte influir por los demás. Realmente te pueden llegar a hacer sentir muy mal con solo comentarios.

También aclarar que una cosa es lo recomendable a priori, y otra lo que marca la realidad. Hay niños que no toman teta por algún problema, o no la suficiente y pierden peso. En estos casos, biberon de cabeza.

#30 completamente de acuerdo.

D

#31 Las contraindicaciones de la lactancia materna son pocas y es normal que en los primeros días no solo no ponga peso, sino que pierda hasta un 10%.

l

Estoy con #30, lo importante es cuidar a tu hijo y disfrutar de él, la leche materna es la mejor, pero gracias a Dios hay alternativas para las que no pueden (o no quieren) dar el pecho. En nuestro caso se combinó la escasez de leche con bebés super-comilones, terminaban la toma y al poco tenían hambre otra vez, así no descansábamos ni los niños ni los padres. Al final hicimos caso al pediatra y les dimos alimentación mixta, de esta manera aumenta el vínculo padre-hijo al poder participar en su alimentación de forma más activa y la madre y el bebé recuperan fuerzas y horas de sueño.

D

Vaya dilema, donde se ponga una teta, esto es , la leche materna, que se quiten todos los biberones del mundo.

elricki

Creo que más allá del dilema que plantea el titular, está la falta de información y la confusión a la que se enfrentan los nuevos padres en esta situación. Lo cual sumamos a la frecuente contradicción en los consejos de médicos especialistas-enfermeras-auxiliares-padres. Y eso que el caso de la autora es el del parto normal: dar a luz, el nene a planta, en tres días a casa. Un parto con complicaciones, o bebes prematuros, te dejan en una situación de desamparo desesperante(a la que lo sufre y al que la acompaña, sufridos neopadres).

D

Ni comemos todos los días a las mismas horas ni la misma cantidad. (Quien vaya a decir que sí, que si el trabajo... Pensadlo dos veces, ¿nunca habéis picoteado nada?) Con el sueño igual, no todos los días dormimos 8 horas de un tirón.

Pero pretendemos que los niños lo hagan desde que nacen. Y si no, algo va mal. O son unos caprichosos y hay que hacerles "saber quién manda", así que nada de permitirles lloros, pataletas ni brazos. No hay que explicarles las cosas, "tienen que aprender" aunque sea por las malas, porque si no "ya verás". Y todo el mundo sabe más que tú porque "para eso he criado a X, ¿o qué te crees?" o para eso tienen una carrera.

Y te quedas solo, desorientado, con dos opiniones distintas por persona (sí, algunos hasta se contradicen en minutos) y con una criaturita indefensa que depende de ti. Y, misteriosamente, la teta tiene todos los males. Desesperas y se la quitas con todo el dolor de tu corazón y ¡ooops, pues no, hay algo más! Pero "no pasa nada, así también descansas mejor" y el peque "es más independiente". Porque es muy importante que sea "independiente" y se "socialice", para poder dejarlo para ir a trabajar, para salir de fiesta, para dejárselo a los abuelos, para dejarlo en la guardería,... ¡¡¡Señores, que yo no quiero que se vaya de casa, que acaba de nacer!!!

Y nadie te cuenta que un bebé madura a su ritmo y no hará prácticamente ni puñetero caso a otro bebé ("socializará" queda mejor, pero de eso se trata) hasta casi los tres años. O que el vínculo padre-hijo se puede crear de otras muchas formas, no hay que "reforzarlo". Tampoco te cuentan que meter biberones o fijar horarios es cargarse la lactancia materna. Porque la mayoría ni siquiera lo sabe. Pero saben más que tú. Porque "para eso he criado a X". Y, por desgracia, los pediatras no se aclaran mucho más, porque muchos no se han molestado en reciclarse en 20 años. Pero para eso ellos tienen título. Tú ves que eso no funciona, que antes estaba mejor, pero da igual. Ellos son dios, tú padre novato. Eso sí, ¿cuántos saben que es posible relactar a un bebé? No es fácil, pero si encontráis un médico que os lo comente (como posibilidad, ni siquiera que lo recomiende), fichadlo de por vida que seguramente merezca la pena.

Así que, tu única opción es informarte todo lo que puedas e intentar ver todas las opciones, decidir lo que te parece razonable y lo que quieres hacer, mantener a ralla a la familia si no lo respeta y, cada vez que te den un consejo (que te los darán por millones, los quieras o no, incluso aunque sepas lo que haces, lo estés haciendo bien y funcione con el peque, unas veces por intentar ayudar, otras por egoísmo, otras porque sí, porque tienen boca y "para eso he criado a X, ¿o qué te crees?"), pensar si te parece razonable o no, investigarlo, y sobre todo pasar de tonterías. Ah, y cruzar los dedos. Porque siempre nos olvidamos que los niños son personas, incluso los bebés, y como tales tienen su carácter y su forma de ser. Así que lo que funcione con un niño, no tiene por qué hacerlo con otro.

Resumiendo: piensa, busca, compara y si encuentras algo mejor, ¡hazlo, toma mucha tila y pasa del resto! Con cualquier otra cosa estarás perdido.

javireco

La introducción de biberones "para cuando se queda con hambre" de forma irregular durante los primeros meses de vida por malos consejos de las enfermeras/pediatras en un niño que luego se alimenta de leche materna, produce en muchos casos alergia a la proteína de la leche de vaca (como es el caso del mío). Así que no solo es que te estén dando la tabarra, sino que es más serio de lo que parece.
Aquí podéis ver más información (extraído de http://www.aepnaa.org/Alimentos/alergia_proteinas_leche_vaca.html): "Son factores de riesgo para sufrir alergia a las proteínas de la leche de vaca los siguientes:

Rasgo atópico familiar
Administración precoz de PLV con posterior lactancia materna (biberón en maternidades)
Administración intermitente de PLV durante la lactancia materna"

L

#41 En lo que no se ponen de acuerdo es en la IPLV a través de la leche materna (por la alimentación de la madre). Hay varios autores que la dan por buena, y otros que, o bien no están informados, o bien no terminan de verlo claro.

Aquí te dejo otro testimonio:
http://www.elblogdelateta.com/content/iplv-intolerancia-a-la-prote%C3%ADna-de-la-leche-de-vaca

Pero vamos, a ver si ahora se va a prohibir a las madres comer cualquier cosa que lleve leche de vaca, porque ya sería el colmo de la tontería.

javireco

#44 Sí bueno, en nuestro caso nos dijeron que la madre podía hacer lo que quisiera, pero hablo de APLV (Alergia, no intolerancia). Pero lo que está claro y es lo que vengo a decir en mi comentario, que el hecho de darle biberones en el hospital, que te los dan alegremente, al final desemboca a veces en una putada,... cuando luego resulta que el bebé, tarde más o menos, se acaba agarrando la mayoría de las veces a la teta sin problema.

earthboy

Claro, porque las opiniones que pueda encontrar en internet serán mucho más profesionales que las del frutero y la vendedora de la ONCE.

Respecto a las opiniones, si sale por la puerta de su casa se dará cuenta de que no sólo las madres padecen este "problema". Tambien lo hacen los padres, los hijos, las hijas, los barrenderos, los operarios de puente grua, los ingenieros de caminos canales y puertos, los gatos, los antílopes, los periodistas... ¿no sé si me entiende?

Señora, llevamos aquí dos millones y pico de años, los niños siguen creciendo y se siguen volviendo gilipollas a los doce.

PD. Probablemente la única vez que pueda comprobar que tres médicos se ponen de acuerdo, sea eludiendo responsabilidades en una demanda judicial

p

uy pero si esto es un cachondeo de consejos!
- biberón Si o No
- cogerlo en brazos Si o No
- chupete Si o No
- baño diario Si o No
- y muchos más dilemas

A mí el doctor, me dijo que como papá, me pertenecía la "misión" de mantener a raya a las abuelas, suegras, mamás, tías de turno jejej

D

Tetas! siempre!

GuL

Haz lo que te de la puta gana, lo que tu instinto de madre te indique. Y ya está, no existe mejor consejo

Poldark

Y si no tienes otra opción que dar el biberón:

-Unos te dicen que a demanda, que tanto como pida el niño
-Otros te dicen que cada 3 horas y que si llora no pasa nada, que se tiene que aguantar
-Otros que cada 4 horas
-Otros te dicen que si les toca 60 ml, sólo 60 ml
-Otros te dicen que tanto como pidan, como si piden 120ml o 150ml

y tu... con cara de tonto no sabes hacia donde tirar.

pd. he sido padre hace 19 días.

L

#48 Enhorabuena!!

ailian

#48 El cuento de que los bebés son caprichosos ha hecho mucho daño.

El bebé, el único medio que tiene para comunicarte que tiene hambre es llorando. ¿Verdad que cuando tú tienes hambre quieres comer? ¿Por qué le se lo vas a negar a tu hijo? ¿Te gustaría que, teniendo hambre te negasen comida?

A veces lo único que hace falta es un poco de sentido común. Dale cuando te lo pida.

outravacanomainzo

#52 Ya, ¿y si no pide? La niña de mi hermana no pedía, hoy ya tiene un año y se distingue bien cuando llora por mimo(para conseguir algo) y cuando no. Pero siendo renacuaja de todo no lloraba. Comía normal(no sé qué medida tiene realmente el biberón) hasta que un día dejó de querer el biberón, apenas con tres meses, y le dijeron(el pediatra y su enfermera) que se las apañase para darle con cucharilla. Por suerte(porque a todo hay que buscarle el lado bueno) tuvo una temporada "mala" en que le daba infección de orina y la estuvieron controlando por otro lado(no su pediatra) y la enfermera le dijo que probase a meterle cereales en el bibe, o incluso que probase con las primeras papillas... que la niña algo tenía que comer y lo de darle a cucharadas no es una solución.

La niña sigue siendo flaquita, pero al menos está en los límites, y cuando el pediatra le decía ya puedes darle tal o cual comida, la niña ya hacía tiempo que lo comía,(no recuerdo que es lo que se empieza cuando pasan de los 8 meses, y mi sobri ya lo comía con 6)

El caso es que por un lado el pediatra le decía unas cosas(sin dar importancia a lo justo que llevaba el peso) mientras que por otro lado la enfermera(que la atendía por el tema de la orina) decía que si la niña comía que la dejase comer(supongo que esto último con matices).

Pero parece que entre los propios profesionales no se ponen de acuerdo a la hora de aconsejar, y eso no ayuda demasiado, y mi hermana no sabía que hacer, porque el pediatra le decía que las tablas de comidas había que tenerlas muy en cuenta para que no comiese nada inadecuado antes de tiempo, y si no llega a ser que no le hizo caso(tampoco le engañó, que en cada revisión le decía todo lo que estaba comiendo y cómo iba la niña) a saber cómo estaría... porque el tema de darle la leche de cuchara ya le tocó a mi madre conmigo y yo sí pasé unas buenas temporadas con bajo peso(a punto de ingresar) y eso que por entonces no eran como ahora, que se cuidan más estas cosas. Y al final también me metió las papas antes de tiempo(sólo que mientras que mi sobri empezó a rechazar el bibe con casi 3 meses, yo lo rechacé el primer mes...y bastante aguantó mi vieji dándome a cucharadas la leche)

Barrenos

Esta chica esta muy perdida, es difícil encontrar información fiable sobre la lactancia, pocos profesionales del sector pediatras, matronas... etc.. ofrecen información verdadera,

Un buen sitio para informarse:
http://www.grupnodrissa.org/Castellano/index.htm

LesPaul

Yo quisiera que algún/alguna meneante nos diga qué hay que hacer, que al final me he quedado con las ganas de saberlo

zordon

¿Hay alguna razón, a parte de que pone tetas en el titular, por la cual esto deba llegar a portada?

D

La gente olvida muchas veces que somos animales, yo no veo a ningun mono o vaca comprando leche artificial en el supermercado. Claro que siempre hay excepciones que son casos de fuerza mayor y no tiene nada de reprochable, al contrario.

Es un tema tan sencillo que no entiendo el por que de tanta polemica.

daveruiz

#28 Tampoco un caballo jugando a la play. Ni tu te vas a cazar para poder comer... Vaya razonamiento.

Mi hijo esta tomando biberón desde el primer día, por decisión de la madre que quería compartir esa taréa conmigo. Tiene 2 meses y está como un toro... No digo que sea igual de beneficioso que el pecho, pero NO es perjudicial de ningún modo.

Eso si, también hemos tenido que oir de todo. Supongo que es ley de vida; todos se convierten en pediatras y matronas

outravacanomainzo

#32 A mi hermana le pasó lo mismo, el caso es que el parto no fue bien y le preguntaron si tenía pensado darle el pecho, dijo que no(por motivos que ahora no vienen al caso), le dijeron que mejor así, ya que debían tener controlado al bebé y si tenía que estar allí para darle cada toma lo iba a pasar peor(tanto el bebé como ella, ya que estuvo ingresado 9 días y mi hermana sólo 3)

Cuando la gente se entera de que no dio el pecho, ya están los listos de turno diciendo que por eso no lleva bien el peso, que por eso no crece(cuando es absolutamente mentira, la niña no es gorda, pero va dentro de los márgenes normales para su edad), ahora tiene un año y es muy espabilada, anda desde hace un mes y pico, tiene una mirada vivaracha y hasta ahora lo único que la ha tenido un poco pachucha fue un catarro hace unos meses(justo antes de echarse a andar).

Pero aún con todo hay gente que la critica...

D

#39 ¿Y estoy diciendo algo que se contradiga con lo que tu dices? Si una mona no tiene leche su hijo puede que muera de hambre, nosotros como humanos podemos suplir esa carencia y tu hijo crecerá sano como uno más, pero no hay que olvidar que normalmente venimos preparados de serie para amamantar y ser amamantados, lo mismo que para tener hijos lo más normal es follar y no recurrir a la inseminacion artificial, ahora bien ¿Hay algun problema por que alguien tenga hijos por ese método?

#32 Lo mismo te digo.

D

#32 Seguramente la crítica venga por ser una decisión que no se ha tomado en base a una contraindicación, mirando más por los padres que por el bebé. De todas formas, perjudicial no es. Pero vamos, que se está perdiendo muchos beneficios.

s

#28 tampoco les ves vestidos. ¿Tú vas desnudo/a por la calle?

Qué manía con lo de que somos animales. Pues sí, y la evolución nos ha dotado de armas para sobrevivir que no tiene ninguna otra especie: inteligencia, capacidad de adaptación, para suplir las carencias de nuestro físico, bastante lamentable por cierto. Por éso cocinamos alimentos, usamos herramientas, tenemos medicinas, etc. Cosas que las vacas y los monos tampoco hacen.

salteado3

Sentido común, señores!

Estoy harto de que se diga que hay una mano negra que quiere que las mujeres no den el pecho para que te gastes una pasta en leche artificial y así tus hijos además salgan tarados y cojan gripes y compren apiretal...

Pues a mi me ha pasado justo lo contrario: gemelos y todo el mundo intentando que le dieramos pecho... ni subía la leche, bajos de peso nada más nacer y todo el mundo mirándote mal por darles biberón.

Pues resulta que han salido adelante, no les han crecido cuernos y tienen defensas como cualquier otro niño... ¿o acaso esperaban otra cosa?

Creo que la lactancia materna se nos ha colado junto con los partos "naturales" (acaso mis niños son robots por haber nacido por cesárea) y demás historias relacionadas con los orígenes salvajes del hombre. Pues si por la naturaleza mis hijos o mujer tenían que haber muerto en el parto o bien de hambre... me cawen la naturaleza y lo natural. El que añore lo salvaje que tire el movil y el coche y se vaya a la selva con un taparrabos a dar a luz entre matorrales y alimentarse de bayas, que es lo que realmente nos pide nuestro cuerpo salvaje y así se hizo por miles de años. A los demás que nos deje en paz con sus consejitos, gracias.

macarenaarias

La cosa es evidente:
a)-Por mucho que las organizaciones de pediatras expliquen que no hay forma de igualar la lactancia materna, los propios asociados no tienen ni idea, en su inmensa mayoría, del asunto.
b)-La leche materna es gratis.

amromero

¿Esto pasa mucho o es que la autora ha sido madre?

Mercromino

¿Foto? ¿No? ¿Nadie? Okey

pepsicola

Yo prefiero el 100 Pippers con Monster, lo de las tetas ya me mola mas con humo y tal.

w

#18 Aprende a escribir "100 Pipers", que pareces aficionado.

ur_quan_master

Agortunadamente, quien suele tener razón entre tantos consejos es la madre. Escuchar opiniones esta bien pero hay que apoyar a las madres (y un poq)

JoeEd

mas vale teta en mano...