Hace 12 años | Por rodrig a linuxhispano.net
Publicado hace 12 años por rodrig a linuxhispano.net

Buscando por internet me ha extrañado que no apareciese una explicación de por qué la mayoría del Software Libre es gratis. La amplia mayoría de los desarrolladores o empresas buscan reconocimiento o ventajas económicas indirectas de su aplicación libre porque si vendiesen su producto obtendrían pocos ingresos. Veamos el porqué.

Comentarios

D

#3 Windows también necesita soporte.

sid

#3 No siempre el software libre es mejor ni es perfecto,hay campos en que si y hay campos en que no.La ventaja es que si no es bueno lo puedes mejorar

D

#3 juguemos a un juego: por cada programa libre que digas que es mejor que su/s alternativa/s privativas, yo te digo 10 que no.

El que pierda se la chupa al otro.

D

#33 Fuera del mundo de la ofimática y los ordenadores caseros, el sw libre gana de calle.

#46 ¡ Ay pillín, pillín ! Ya sé lo que buscas. Buen intento, pero no.

D

#5
Y es la única manera de que algún otro programador dedique algo de su tiempo a mejorar tu código o a corregir algún bug.

D

#5 Los programas caseros pueden surgir de una necesidad personal de uso, aunque también de la satisfacción de resolver un problema o por entretenimiento. Pero cuando se convierten en proyectos su finalidad ya no es el uso propio, sino que los use mucha gente, y casi siempre buscando un reconocimiento.

Libertual

#37 Te equivocas, las empresas también fabrican software para uso propio, muchas de ellas liberan su código para mejorarlo, o modifican un sofware liberado para adaptarlo. De echo creo que es el mundo empresarial el que mejor uso hace del software libre.
Por ejemplo, linux es muy popular para escritorio, pero es totalmente dominante en entornos de servidores. Las bases de datos, servidores web, gestores de contenidos, CRM's... todas las empresas y administraciones del mundo usan software libre, y muchas comparten el código (como explica en el post, no tantas como quisiéramos).

No siempre se necesita un reconocimiento, por lo general se obtiene un beneficio a partir del propósito del software.

No hace falta ser un experto programador para colaborar, una de las maneras mas fácil de contribuir es con las traducciones, por también con reportes de mejoras, bugs y testeo de funcionalidades.

D

#43 Tu lo has dicho de hecho crees que es el mundo empresarial el que mejor uso de software libre hacen, pero eso es una creencia personal tuya.

Cuando una empresa tiene SO propietarios y software propietario, cuando hay que realizar una migración de sistemas, muchos se las ven y se las desean para hacer la propia migración, o contratas una empresa en TI para que lleve dicho proyecto o se come el marrón el que administra toda la infraestructura.

Si inicias una empresa con software libre, lo podrás mantener y no te veras en la necesidad de hacer una migración, además de evitar formar a todos los trabajadores, cuenta que los trabajadores, no tienen la misma mentalidad que el administrador de sistemas, cualquier cosa que cambie en el software ya es un problema adicional para el que administra, cambiar solamente de MS Office a OpenOffice/LibreOffice en la empresa hay que valorarlo y mucho.

Una cosa es el escritorio común de estar por casa y estar muy contento con tener su distribución, se instala cualquier cosa para chatear con los amigos, un navegador, el gimp para hacer cualquier cosa o simplemente tunear su escritorio para hacer virguerias visuales, sacar un screenshot y ponerlo en una web para ver que bonito es y que molón queda con sus transparencias, pero otra cosa es cuando estas metido en el mundo de las empresas, que te la juegas.

Ojalá apostasen tanto por el software libre, pero la dura realidad es que no es así, hay mucha empresa que prefiere pagar, porque también son de la condición de que si es "gratis" es malo, pero si pagas es muy bueno.

Me encanta el software libre y los sistemas libres, pero a dia de hoy, para el escritorio en la empresa no es lo ideal, ya que no en todas las empresas, son ingenieros, programadores, arquitectos, cientificos, etc, suelen ser personas que trabajan fuera de departamentos especializados, lo unico que se le puede sacar ampliamente ventaja es para servidores puesto que para el usuario el uso es totalmente transparente.

Cada herramienta está indicada para cada especialidad, al igual que una cacerola, no sirve para hacer agujeros en la pared y también a quien va dirigida, al fin y al cabo, todo se basa en el dinero, si no te lo gastas en obtener el software libre, te lo gastas en donaciones, formación, soporte, etc.

Hay muchos proyectos que dejan de existir porque no pueden ser mantenidos, si pensamos, la gente no puede vivir del aire y que todo es hacerlo altruistamente, yo trabajaria altruistamente si cuando voy al carrefour, una zapateria o un concesionario de coches o cualquier tienda, me da lo que pido de gratis y puedo mantener a mi familia sin pagar nada.

Y luego nos quejamos que se aprovechan de los informáticos para arreglar los ordenadores, claro, si ven estas cosas en internet, no me extraña de que se piensen que todo es gratis en la profesión de uno.

d

Por si alguien está interesado en los modelos de negocio sobre software libre, puede leer el libro La pastilla roja (que es libre y gratuito en formato digital, ya que en papel se paga). No se si lo han ido actualizando ya que yo tengo una versión de hace unos cuantos años...

http://lapastillaroja.net/libro/descargar-libro/

cardogar

vaya un post más cutre, esperaba algo más de información, algo un poco más trabajado...

memmaker650_1

Porque cobrar por algo que puedes coger y compilarte tu obteniendo el mismo resultado que pagando sería de tontos.

D

#6 Por eso dije "por lo general".

thingoldedoriath

#4 Y sobre todo ¡! El Software Libre, libra (valgan las redundancias necesarias) a una empresa de depender obligatoriamente de la empresa que le proporciona el software. Puede contratar a quien le venta en gana para mantenerlo, mejorarlo, escalarlo... Y esa libertad, a veces, supone la supervivencia de una empresa.

n

#4 Antes de nada, que conste que no solo estoy a favor de la libertad del código sino que soy usuario de Linux (Mageia) y todo el software que uso (excepto los controladores gráficos) es libre.

Una vez aclarado esto, tengo que decir que por lo general lo de más completo y más potente es al revés de cómo lo comentas. El software libre brinda ALTERNATIVAS que hacen algunas de las funciones del software original:

¿Quieres una suite ofimática alternativa a MS Office? Tienes Open/Libre Office, que se dá la mayoría de las funciones, pero no todas y muchas no tan bien.

¿Quieres un cliente de MSN? Los tienes a patadas, pero todos tienen carencias y eso cuando no funcinan correctamente porque MS ha cambiado algo en el protocolo. Y sí, será culpa de Microsoft, pero el hecho (que es lo que importa) es que el cliente de mensajería no funciona como debe.

¿Quieres una alternativa libre al Autocad? Ahí tienes librecad y otros, que suplen algunas (no demasiadas) funciones del software propietario.

¿Quieres una alternativa a Photoshop? El archiconocido GIMP hará lo que necesites, siempre que no busques las últimas funciones o no requieras más 8 bits por canal (lo cual, sinceramente, me parece lamentable).

¿Quieres una alternativa a Flash Player? Bueno, ahora ya con HTML5 cada vez es menos relevante, pero las que existen dan risa de lo mal que funcionan.

Etc, etc, etc.

En general, el software libre (al menos para ususarios de escritorio) está más limitado que el propietario. Otras veces ofrecen poco más o menos las mismas funciones (como los entornos de escritorio) y otras (como el kernel Linux) dan muchísimas más posibilidades que los sistemas Windows.

Las razones por las que uso software libre son varias:

· Seguridad
· Las funciones que me ofrecen son suficientes para mis necesidades.
· Si participo en las comunidades de desarrolladores, puedo añadir funciones, mejorar, adaptar el software a mis necesidades, etc.

Pero en ningún caso uso software libre porque me ofrezca características que no encontraría en software propietario.

d

#1 No todo el mundo sabe compilar un programa, ni tiene conocimientos avanzados de informática (con avanzado puedo referirme simplemente a instalar un SO). Volvemos a entrar en la leyenda de que el software libre es para informáticos y geeks.

vjp

#28 pero siempre hay alguien que sabe y lo puede colgar en algún sitio para su descarga gratuita.

Kerensky

#29 siempre hay alguien que sabe y lo puede colgar en algún sitio para su descarga gratuita.

Lo puede colgar en algún sitio para su descarga gratuita... siempre que alguien se lo haya licenciado previamente.

Kerensky

#1 #24 No siempre puedes coger y compilartelo. Hasta donde yo se, si lo distribuyes, es obligatorio hacerlo con el código fuente... pero no es obligatorio distribuirlo universalmente. Por ejemplo, yo puedo desarrollar un software y vendérselo a una empresa, licenciado como GPL. Luego esa empresa será libre de distribuirlo o no, pero ese punto solo esa empresa tiene licencia.

Imaginad que desarrollo, por encargo, una versión modificada del kernel que cierta compañía necesita para uso interno. Le voy a cobrar por el código, y voy a tener que licenciarselo como GPL, ergo le estoy vendiendo GPL.

Btw, como dice #24, el último párrafo sí que es algo erróneo.

D

En mi opinión, los mejores programas de software libre son Autocad y Photoshop. Me los recomendó en persona Richard Stallman.

D

#11 ...y Ableton Live o casi cualquier DAW, Guitar Pro (sí, conozco TuxGuitar).

D

Soy el único que cree que es errónea la noticia??? No conozco a nadie que venda software gpl... a nadie... el ejemplo de red hat... no es correcto, red hat no vende software gpl... te vende el soporte actualizaciones de seguridad... pero el software gpl de redhat que yo sepa no es propietario sobretodo pq la mayoria de la distribución no la ha hecho ellos, y lo que han hecho tiene licencia gpl con lo cual nadie pagaria por algo que ya es gratis... es decir creo que el artículo no deja nada claro nada... tmb te ofrece los binarios como dice la noticia, pero es simplemente por ahorrarte tiempo....

n

#22 Simplemente en el artículo se comenta la única razón por la cual no es rentable vender Software Libre: la capacidad de un usuario de redistribuirlo gratuitamente. ¿Crees que Adobe ganaría dinero si Photoshop tuviera licencia GPL? Tendrían que buscarse otras alternativas de negocio, por eso la razón de que el Software Libre es, en muchos casos, gratis.

#24 y lo que han hecho tiene licencia gpl con lo cual nadie pagaria por algo que ya es gratis.... Te recuerdo que el Software Libre puede ser gratuito o no, es una cuestión de libertad, no de precio.

w

#25 Es que...como comprenderás... eso creo que esta claro...y para resumir algo que tu has puesto en C&P " redistribuirlo gratuitamente." no necesitamos un articulo entero ni un meneo asociado

Saludos

O

#24 Bueno, es que hay que especificar. Por ejemplo, que un software tenga licencia GPL no quiere decir que no se pueda vender, dependiendo de la versión de GPL en la que se haya licenciado el software.

Por otro lado, la mayoría de distros Linux venden el soporte al S.O. de turno, y no la licencia del S.O. ya que la licencia es libre o parcialmente libre.

Además que, en concreto RedHat es una versión semicerrada del sistema operativo, cuyas características añadidas + el soporte están a la venta.
Otra cosa es Fedora, que es un RedHat sin ningún añadido cerrado, lo que bajo licencia GPL lo hace tan libre como cualquier otro software y como mucho, pueden venderte el soporte igualmente, aun que no la licencia.

Pero si, se venden Linux, en CDs/DVDs o Pendrives preconfigurados, con un bonito manual (hasta hace poco, Mandriva 2007 así lo hacía), con algunos añadidos de software cerrado (como Cedega con licencia) y con un año de suscripción de soporte técnico.

Tema a parte, la mayoría de gente cuando lee o oye hablar sobre Software libre, lo único que tiene en mente es un sistema Linux basado en licencia GPL.
Pero en cuestión de licencias para software libre existen muchos tipos. Desde Creative Commons hasta GPL pasando por AGPL, BSD, MPL, Copyleft... etc.. etc..

Cada cual ofrece según que características (yo prefiero BSD a grandes rasgos)...

D

Aunque parezca mentira, el software libre sigue la ley de la oferta y la demanda.

Al poder obtener el software e incluso su código fuente (oferta brutal) la demanda cae por los suelos, o lo que es lo mismo: Nadie paga por él.

danigm

Yo no sé vosotros, pero yo personalmente todavía no he pagado por ningún programa, ni libre, ni privativo, cualquier cacharrito que he comprado ya venía listo para funcionar.

Para el usuario final normalmente el software es gratis, y viene como una necesidad del hardware, en teléfonos, routers, ebooks, ordenadores, etc.

Para usuarios avanzados, que tienen una necesidad especifica, siempre hay que pagar el software, ya sea libre o privativo, si necesitas un servidor para tu empresa y quieres tener correo, un servidor web, un cortafuegos, una base de datos, siempre vas a tener que pagar por ello, ya sea una licencia + mantenimiento de un software privativo o un mantenimiento + adaptación de un software libre. La diferencia aquí es que si optas por el software privativo normalmente y si no tienes cuidado te casarás con un proveedor que para futuras versiones podrá cobrarte lo que le de la gana, si es software libre casi siempre tendrás diferentes empresas que te ofrezcan servicios sobre ese software.

D

#13

Yo siempre pensé que comprar un ordenador con Windows preinstalado era más caro que comprarlo sin sistema operativo preinstalado:Primer juicio en España contra el impuesto de Microsoft/Windows

Hace 16 años | Por davidubi a devolucion.org

acidotu

#14 Y no lo es. Puesto que junto con el SO viene mucho software preinstalado que es pura publicidad, lo cual paga parte de los costes.

d

#13 Yo creo que indirectamente sí que pagamos el software, ya que las empresas lo pagan, y luego sus productos los compramos nosotros. En el fondo, todos los gastos revierten en el precio final.

w

Mas información veo en los comentarios que en la noticia... un poco mas floja y se queda en el titular...esperaba mucho mas

Saludos

D

Hay dos tipos de software:
- 1) el genérico: se usa por millares o millones. Ej. firefox.
- 2) el específico: software para un grupo reducido, incluso personal. Este es el más abundante. Ej. Un proyecto a medida.

En el caso del software genérico, el software libre suele ser "gratis":
- firefox: no cobra al usuario. gana dinero con el buscador de google (300 millones le paga google al año) y con los certificados digitales.
- redhat (distro): cobra al usuario por las actualizaciones. (incluye el código fuente, por eso existen clones como CentOS)
- vlc: no cobra a nadie. empezó como un proyecto universitario y ahora es una ong.

En el caso del software específico, se cobra siempre al cliente.

estoyausente

A ver cuantas de los web y aplicaciones que visitáis están realizadas con software propietario. Joomla!, Wordpress, Drupal... Todo es software libre.

Vermel

Vaya análisis más pobre el de este artículo.

kahun

Hay muchas formas de ganar dinero con el software libre. Esto es un poco como el tema de la música, el modelo de licencias está anticuado y obsoleto al igual que pasa con los discos. Las empresas de código privativo pretenden trabajar 1 año y luego recibir réditos de su trabajo durante 4. En lugar de eso el nuevo modelo de negocio es el soporte, del mismo modo que en la música pasa con los conciertos. Otras como Digium, que es la empresa que está detrás de Asterisk además del soporte ganan dinero con el hardware.

Nova6K0

Es más sencillo porque en una época donde cualquiera puede hacerse una copia de el mismo y por eso le digo a los pro-Fantasía que es una idiotez pretender cobrar por una copia de una obra con copyright 20 €, cuando cualquiera la puede duplicar a un coste ridículo o inapreciable. Y precisamente por eso a los primeros (Software Libre) les viene de perlas Internet y los segundos solo saben llorar.

De todas muchas veces es gratis, pero solo para uso personal, no comercial.

Salu2

C

Mandrake y Suse son las únicas distribuciones por las que he pagado, entre 1996-1998 si no recuerdo mal. Pero no me estaban vendiendo el software, sino el coste de la caja, los cd's y un tocho de manual con mas de 500 paginas,

Tenia sentido pagar si con el modem de 56k te tirabas una eternidad para conseguir lo mismo y supongo que ocurre lo mismo con los que no tienen internet o la nueva banda ancha universal.

D

Que se lo digan a mozilla, que depende de dinero de google y otros proyectos dependen de dinero, para el usuario si es gratis, pero no es tan gratis si tenemos en cuenta que hay donaciones de por medio. Es más la descarga del Kernel de GNU/Linux no es gratis, puesto que las empresas pagan a los desarrolladores para que implanten nuevas funcionalidades, un ejemplo, Intel, RH, Novell, IBM, etc.

A estas empresas les cuesta dinero, al usuario que hace un download no, pero cuando estas empresas invierten, alguna trampa tiene que tener, las empresas no invierten por hobby.

Muchos confunden free con gratis y no es así, puede ser libre y no precisamente gratis, todo proyecto tiene que depender de dinero para mantenerlo, muchos de estos proyectos si no son mantenidos dejan de existir y una de las ventajas del software libre, es que se pueden hacer un fork, por tener la característica de ser libre, pero no gratis.

D

El software libre es una oportunidad de negocio increible para aquellos que sean un poco espabilados.
Apple lo uso para empezar su iphone (freebsd), linksys o la gran mayoria de aparatos dvd,tdt, routers, marcos digitales,etc.. que llevan linux inside y les ha proporcionado el 99,9% del trabajo (y el más complicado), android (linux inside), las mejores televisiones llevan linux inside, por ejemplo samsung (ver samygo) y muchas marcas más, la gran mayoría de servidores de internet van con linux, las grandes bases de datos van con linux (vease la distribucion linux de oracle), la gran mayoria de supercomputadores van con linux (en el top 10 son todos linux), la robotica y la inventigación en general es siempre con linux.
Así que podeis ver donde esta la cabeza del león en los negocios y en las oportunidades de ganar dinero sin gastarte un duro en inversión inicial y con una gran parte del trabajo hecho.

p

Porque o pagas despues a un desarrollador o no vale para casi nada, excepto para crear problemas. POr lo tando, para tener en casa o en una pyme es mejor el softwate "terminado", pues lo que pagas por él es lo que te ahoras en aspirinas, cabreos y dolores de cabeza. Y ojo, que uso Debian, MySQL, Joomla, etc, pero me gasto los cuartos en una asistencia técnica, cosa que no hago con MS-Office que ya lo pague en la tienda.

RealtyHogar

El Mjor Linux ¡¡¡

D

larga vida a linux¡¡¡

D

#7 linux es solo el 1% del software libre que hay.

D

He pagado en el Market por las versiones para Android de los juegos libres Xenowar y Battle for Wesnoth.

Ha sido casi como pagar por un servicio: "Adaptar juegos de mucha calidad a Android".

Kerensky

#38 Has pagado por la comodidad de descargartelo del Market, que se descarga e instala con un click, no por el servicio de adaptar el juego a Android. Te lo podrías haber descargado de aquí, por ejemplo:

http://code.google.com/p/unflobtactical/downloads/detail?name=Xenowar_767.apk&can=2&q=