Hace 10 años | Por yarkyark a noticiasdelaciencia.com
Publicado hace 10 años por yarkyark a noticiasdelaciencia.com

En lo que constituye un espectacular caso de transmisión genética de algo que, en principio, debería ser imposible de transmitir, un equipo de investigadores de la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, ha descubierto un caso de animales transmitiendo a sus descendientes información más específica que la que suele transmitirse a través de los genes desde el padre o la madre a sus retoños.

Comentarios

n

#5 al final del texto pone que los experimentos no se reprodujeron, o sea q fiabilidad poca. Respecto a mendel vs darwin, supongo q querrias decir lamark vs darwin

Homertron3

Ezio Auditore Seal of Approval

LuCiLu

#3 Igual Desmond Miles, así englobas toda la saga

E

Será ese conocimiento lo que se llama instinto?

D

Si lo que cuenta esta noticia se confirmase suficientemente, sería uno de los hallazgos más importantes, impresionantes y bellos de la Biología.

Los genes quieren evolucionar. Desde el punto de vista de esta consideración, no es descabellado pensar que las estructuras que son codificadas por los genes (sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema respiratorio, etc) en el fondo deben ser, o deben tener mucho de ser herramientas o medios que los genes se fabrican y se dan a sí mismos, con la finalidad o el propósito de evolucionar.

Así que una de estas estructuras que los genes se fabrican a sí mismos, que es el sistema locomotor de los animales, y dentro de este sistema, el subsistema nervioso, que a su vez comprende a la neurología de la memoria y el aprendizaje, no sería extraño que también tuviese algo de ser empleada por los genes como una herramienta o medio más, orientado a la finalidad de la evolución.

Pero las neuronas de la percepción, la memoria y el aprendizaje, lo que hacen es precisamente memorizar y aprender; por tanto, si los genes han desarrollado este proceso del aprendizaje como una herramienta más para evolucionar, entonces esto podría verse como que los genes han desarrollado la capacidad de "aprender a evolucionar", o de apoyar su evolución en observaciones sensoriales y aprendizajes. Es decir, lo que observamos y aprendemos vía sensorial, también se guarda en nuestros genes, y éste sería un proceso más por el que los genes evolucionarían para adaptarse mejor al entorno.

Esta idea de por sí es impresionante; pero si encima se confirmase empíricamente, entonces sería para tener un orgasmo filosófico-mental.

Está claro que la conducta y la etología se codifican en los genes (por ejemplo, las abejas saben cómo construir su panal porque lo llevan en los genes); pero si ahora se descubriese que existen procesos biológicos que ligasen directamente el aprendizaje sensorial con la configuración genética, esto sería para que el propio Lamarck se levantase de su tumba.

l

Había un bicho que lo hacía también... los platelmintos? sip.
Pero lo hacen mejor, no les hace falta nacer, sólo comerse a otro que sí lo sepa...

Por cierto, como sigan experimentando con ratones al final serán todos rubios, de ojos azules e inmortales y nosotros sus esclavos.

n

#1 Lo de los platelmintos lo lei en la cosa del pantano, pero no parece muy veridico: http://es.wikipedia.org/wiki/James_V._McConnell
Por otra parte, en el articulo, nos estan diciendo que se codifican genes de manera inteligente en el cuerpo de esos ratones para ser sensibles a un determinado olor, lo cual me parece increible.
Para determinar que se ha pasado una nueva informacion genetica tendriamos las siguientes opciones:
a. descodificar el genoma del bicho en cuestion y ver si hay un gen diferente.
b. gestar un ovulo de bichos sensibles al olor en otro roedor que no haya sido sensible al olor. Asi descartamos que el aprendizaje se haya realizado en el utero. Tambien reproducir ratones hijos de sensibles a dicho olor, pero sin estar nunca en contacto con el, para ver si se hereda.

l

#4 Lo de los platelmintos es cierto, y además superan a esto en mucho, ya que al bicho no le hace falta "nacer" sinó simplemente devorar a un semejante para asimilar su memoria genética...

http://es.wikipedia.org/wiki/Platyhelminthes
(sección experimentos de memoria bioquímica)

¿Este descubrimiento de la noticia no da un poco la razón a Mendel en vez de a Darwin? bueno, leyendo... en la actualidad se sigue por lo visto la teoría sintética (creo), una mezcla de darwin y mendel y añadidos posteriores... y veremos lo que más añaden en el futuro.

Teniendo en cuenta que un % muy elevado, mucho, del ADN se suele llamar despreciativamente "ADN basura" porque no se sabe que hace ahí, es curioso el amplio margen de estudio y aplicación que queda y lo fascinante que resulta ir descubriendo cosas de nuestras propias instrucciones de montaje... fascinante.