Hace 1 año | Por Skar2791 a elpais.com
Publicado hace 1 año por Skar2791 a elpais.com

La institución aclara que se trata de “un cambio de redacción” para dejar más clara la opción de tildar el adverbio en caso de ambigüedad, una posibilidad que ya incluía la norma desde 2010

Comentarios

benderin

Eso me pareció cuando salió la noticia el otro día, que no había cambiado la norma, que ya se permitía en caso de ambigüedad usar la tilde. Y en mi pobre experiencia nunca me ha sido necesario todos estos años usar la dichosa tilde en el adverbio "solo" para evitar ambigüedad. Estoy completamente de acuerdo con el académico Salvador Gutiérrez: “Espero que dejen el empecinamiento [los favorables a la tilde], porque no tienen argumentos técnicos con los que defenderse. Solo son criterios sentimentales y una ortografía no se hace así. Sería un gravísimo error que la RAE operase al margen de la ciencia”

Jakeukalane

#3 ¿RAE? ¿Ciencia? lol

daphoene

#4 No, si ahora resulta que han debido hacer una demostración científica de por qué había que eliminar la tilde diacrítica, y ninguno nos hemos enterado:

"Solo son criterios sentimentales y una ortografía no se hace así. Sería un gravísimo error que la RAE operase al margen de la ciencia"

Antológico, el señor Salvador... Que ojalá aplicaran todo el criterio científico que pudieran, de verdad, pero es que es para llorar.

Llevo corrigiendo temas cafres de la RAE desde que tenía 15 años, que se dice pronto. Y desde entonces, aún no me han desmentido nada, porque aparte de cabezotas, no les da. Obviamente no incluyo a todos los miembros, pero los resultados son lamentables.

Cuando entró Reverte yo era un chaval, y no entendía cómo podían incluir a alguien que no fuera una eminencia en lingüística. Con los años he visto que estaba más de acuerdo con el criterio lingüístico del escritor que con la mayoría de estagiritas ( porque no se les puede llamar de otra manera ), aunque fueran supuestos especialistas. No obstante, que esa endogámica comunidad no aceptase a María Moliner ya debería haberme dado una pista suficiente de la calidad del ganado.

En fin, perdón por la pataleta, pero es que claman al cielo.

cc/ #3, por alusiones, aunque respeto tu opinión y a quien quisiera contestar con mi comentario es al señor Salvador este.

benderin

#9 No voy a defender yo a la RAE, ni mucho menos meterme en disquisiciones sobre la "ciencia". Mi opinión no es tan grave como la del señor académico este, es más sencilla, creo que el criterio para mantener esta tilde diacrítica es más por tradición, costumbre, sentimental roll , que por una cuestión práctica, en cuanto que en mi experiencia, tanto de lectura como de escritura, nunca me he encontrado en estos años en ninguna situación de ambigüedad. Es decir, me parece una diacrítica superflua, innecesaria. No me pasa así con otras. Por ejemplo es bastante común que la gente escriba sí, afirmativo, sin tilde (se ve mucho en menéame "Sí"

Hace 9 años | Por benderin a lema.rae.es
Publicado hace 9 años por benderin a lema.rae.es

daphoene

#10 Te agradezco tu comprensión , tienes razón en que hay bastante de terapéutico en soltar la pataleta.

Sobre lo que comentas del "si/sí" y de la zancadilla mental, me has recordado este otro comentario mío, en otra noticia sobre el solo/sólo:
rae-devuelve-tilde-palabra-solo/c0143#c-143

Hace 1 año | Por KarMalone a eldiario.es


Donde vengo a decir más o menos lo mismo que tú con "la zancadilla".

Sobre el caso específico del "sólo", no veo mal que sea optativo a criterio del que escribe, pero veo mal recomendar que no se use nunca, ya que sí hay casos donde tiene sentido, y donde a pesar de que el contexto permita diferenciar, es más sencillo marcarlo, por el motivo que expliqué en el otro comentario:

"pero hay algunas tildes que ayudan muchísimo a mantener la velocidad de lectura coordinada con la velocidad de interpretación."

Aquél comentario partía de una frase de mi interlocutor que decía:

"debo suponer demasiado o yo le veo solo un significado a esa frase, las tildes me dan igual, es más, soy un bruto que ni se la diferencia."

Aquí el contexto también me permite discriminar entre sé y se, pero me obliga a trastocar el ritmo de lectura, a leer otra vez. Sé que en este caso no es una tilde optativa, pero se cumple el mismo caso: el contexto permite diferenciar, y sin embargo con el apoyo diacrítico puedo leer a una velocidad constante, y sin él se entorpece.

Cuando una palabra polisémica se utiliza constantemente tiene más sentido utilizar este tipo de apoyos. Con "banco" esto no sucede. Con "mí/mi", "sé/se", "sí/si" es algo que sucede con mucha frecuencia, y por lo tanto, si hiciéramos ese sesudo estudio científico que comenta mi colega Salvador, se podría determinar que la tilde en sólo tiene un sentido más allá de meramente deshacer una posible ambigüedad irresoluble ( que a veces también, pero es cierto que son las menos veces ), y es facilitar un ritmo constante de lectura e interpretación de lo que se lee, sin tener que parar a resolver el contexto cada cuatro frases, que es lo que nos sucede últimamente cuando la gente pasa de las tildes en sí, sé, mí, etc.

D

#3 Efectivamente, tampoco yo me di cuenta de en qué cambiaba la cosa, me pareció que seguía igual.

Aokromes

#3 eso dije yo a muchos el otro dia.

daphoene

#3 Me tienta preguntarle:

Me gustaría ver su estudio científico mediante el cual ha determinado que los criterios favorables a la tilde son meramente sentimentales. Si hace el favor.

Lo que me faltaba por escuchar de la RAE, de verdad...

Y conste que la lingüística utiliza el método científico, y cuanto más lo utiliza menos tonterías sobrepasan el umbral, pero una frase como esa que mencionas, no merece más que un lánguido desprecio.

b

Ya es tarde

D

¿Pero a ver quién le para el show a Arturito...?

Meneacer

Vaya, os lo dije No había cambiado nada.
rae-devuelve-tilde-palabra-solo/c059#c-59

Hace 1 año | Por KarMalone a eldiario.es