Hace 11 años | Por Kiwito a naukas.com
Publicado hace 11 años por Kiwito a naukas.com

El pasado día 16 de octubre por la noche saltaba el notición: astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) anunciaron el descubrimiento de un planeta de masa terrestre alrededor de la estrella más cercana al Sol. El nuevo mundo, denominado con el insulso nombre de Alfa Centauri Bb, ha generado tantos titulares como confusión en algunos medios. Para intentar aclarar las cosas, hemos recopilado una pequeña selección de preguntas frecuentes asociadas a este descubrimiento...

Comentarios

D

#2 Tampoco son tan frecuentes esas mentes...como para que haya suficiente frecuencia en las preguntas.

EGraf

#15 para llegar en 40 años como dices, se necesita ir al 10% de la velocidad de la luz (en realidad un poco más rápido). Si a la luz le toma (aprox) 1,3 segundos hacer el trayecto Tierra-Luna, al 10% le tomaría 13 segundos. No es una simplificación de mi parte, es una exageración de la tuya decir que vamos a conseguir ese tipo de velocidades en los próximos 25 años.

#21 el tema es una pescadilla que se muerde la cola. Para acelerar más requieres aplicar más fuerza, lo que requiere más masa (combustible) que a su vez hace que necesites más fuerza para acelerar. La clave para ir más rápido va a estar en encontrar formas que produzcan más energía con menos masa. El sumum de eso sería motores de antimateria, pero aunque eso ya está en investigación, estamos muy lejos de que sea aún una opción viable.

skatronic

#23 #24 Muchas gracias por vuestras respuestas. Menéame había oído mis súplicas y me ha aclarado mis dudas en http://danielmarin.blogspot.com.es/2012/10/como-viajar-alfa-centauri.html.

D

Con la tecnología actual, tardaríamos miles de añor en ir allí; pero con un poco más de tenología llegaríamos en 70 años (tal vez energía nuclear).

Estoy seguro que en 25 años podremos enviar al menos una sonda que llegue en 40 años.

D

#6 ¡Qué buena idea!

Lo malo es que en 50 años podremos enviar una sonda que llegue en 5... imagínate la cara de tontos que se les queda a los que salieron hace 40 años, si llegan y ya hay gente allí

D

#13 ¡Claro que no sé cuando tardaremos en llegar allá! Estoy especulando.

"Para que te hagas una idea de lo que acabas de decir, es equivalente a decir que dentro de 25 años vamos a poder hacer un viaje Tierra-Luna en.. ¡13 segundos!"

Obviamente estás simplificando mi afirmación, y lo sabes. Acelerar a 1/100 parte de la velocidad de la luz no toma 13 segundos.

skatronic

#13 Una pregunta que siempre me he hecho. En teoría, si en el espacio aceleramos una nave, irá cada vez más rápido ¿no? ¿por qué no es posible ponerle un motor nuclear, dirigirlo hacia alfa centauri, y que vaya cada vez a mayor velocidad hasta alcanzar digamos 10.000 km/s?

YoryoBass.

#21 El problema, hasta donde llegan mis conocimientos sobre la materia, reside en la cantidad de energía necesaria para propulsar un cuerpo hasta esas velocidades. No es del todo cierto que si se acelera una nave en el espacio, irá cada vez mas rápido. Se trata de un problema de física: el hecho de imprimir aceleración a un objeto en el espacio exterior, se rige necesariamente por la tercera ley de newton (por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad pero de sentido contrario). Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta la masa total de la nave que queremos acelerar. Para un viaje de estas dimensiones no vamos a necesitar un Nissan Patrol, precisamente. Mi imaginación me dice que la nave necesaria iba a ser una cafrada de dimensiones ciclópeas y por tanto su masa, bestial.

Concluimos, que cuanta mas masa tenga la nave que vamos a acelerar, mas impulso vamos a necesitar para moverla, y por lo tanto mas difícil será acelerarla. Si además pretendemos acelerarla a esas velocidades que comentas (10.000 Km/s) vamos a necesitar un porrón de energía que, me temo, todavía no sabemos obtener ni manejar.

Espero haber aclarado tus dudas

Si quieres saber algo mas visita: http://es.wikipedia.org/wiki/Propulsión_espacial

D

#23 Parte de esa aceleración se puede conseguir mediante "billar espacial". El resto, a base de motor (supongo que de iones y parecidos).

YoryoBass.

#25 Si, la aceleración de iones o "motor de propulsión iónica" es otro tipo de propulsión espacial, pero tiene el problema de que el empuje que proporciona es bastante limitado y en una nave del tamaño del que estamos hablando sería prácticamente inútil, porque el empuje es inversamente proporcional a la vida útil de estos motores.

Respecto a lo del billar espacial es una buena idea aprovechar las fuerzas gravitatorias de los cuerpos que nos vayamos encontrando, pero me surgen dudas acerca de la viabilidad de los cálculos a semejantes distancias y si la velocidad alcanzada sería suficiente.

D

#26 Nada impide poner más motores (creo recordar que no son demasiado grandes ni pesados). En cuanto a lo del billar espacial, está claro que no es suficiente, como demuestran las naves que están saliendo ahora del sistema solar. Pero es una ayuda.

YoryoBass.

#27 Si si, no digo que no se puedan poner. Solo comento que quizá habría que hacer cálculos de relación potencia/peso/precio para ver si es viable. Nada mas.

v

#0 Tan nuevo y ya hace preguntas? O es que eran preguntas sobre él?

D

Tontería tonta (por comentar algo, que uno está aburrido): creo recordar que Asimov recogía en su imprescindible antología "La edad de oro de la ciencia ficción" un relato de los años 30: en él, los humanos viajaban a un exoplaneta de Centaurus (aunque aquél orbitaba alrededor de Proxima Centauri) y lo encontraban lleno de plantas inteligentes, con pies, y devoradoras de astronautas... Igual no vale la pena el viaje sin un poco de Round Up en la sulfatadora...

YoryoBass.

Es increíble. Acabo de recordar las novelas y tebeos de ciencia ficción que leía de pequeño en los que se hablaba de los "vecinos" de Alfa Centauri. Y ahora estamos hablando de descubrimientos serios y de ciencia sin ficción. A mi estas cosas me fascinan.

En cuanto al viaje, lo mas eficiente sería el empuje Warp o "motor de curvatura". Esto obviamente es ciencia ficción (de hecho que se lo pregunten a los trekkies) hoy por hoy, pero hay estudios serios al respecto en los que se calcula la energía necesaria para realizar esta proeza y es una barbaridad. Pero bueno también era una barbaridad en 1700 superar una velocidad de 100Km/h y míranos ahora...

El que quiera saber mas acerca del motor de curvatura puede visitar: http://es.wikipedia.org/wiki/Warp

Milkhouse

No dejéis de menear información como esta frecuentemente.... lol

D

Está bien el artículo y eso de contestar preguntas frecuentes. Pero mucho mejor si al responder unas, no se dejan otras en el aire.

Lamentablemente, detectar un planeta como la Tierra situado en la zona habitable de una de las dos estrellas queda por ahora fuera de las posibilidades de los instrumentos actuales. Pero no por mucho tiempo.

1) Si se tiene información de la tecnología que va a propiciar eso, se hace referencia a dicha tecnología. Si es un presentimiento, no a lugar.

... porque para descubrir α Cen Bb, el espectrómetro HARPS del telescopio de 3,6 metros de La Silla ha sido capaz de detectar variaciones en la velocidad de Alfa Centauri B de tan sólo 1,8 km/h, un récord realmente impresionante.

De qué Silla. El lector no está dentro de tu cabeza ni tiene que ser un erudito en el tema. No te cuesta nada situar geográficamente el observatorio: España, Chile, México...

Esto vale también para: "Alfa Centauri B de tan sólo 1,8 km/h, un récord realmente impresionante"... Si además de decirle lo impresionante del asunto le das el dato, los profanos nos hacemos una idea más precisa de esa magnitud.

Con la tecnología actual, una nave tardaría entre mil y diez mil años en llegar a Alfa Centauri.

No te pillas los dedos. Imagina te interesa un puesto de trabajo y al preguntar por el sueldo mensual te dicen: entre 1000 € y 10.000€

Sin embargo, existen propuestas de vehículos interestelares que, haciendo uso de nuevos sistemas de propulsión, podrían ser capaces de atravesar el abismo espacial existente entre las dos estrellas en apenas unos setenta años.

¿Propuestas?... ¿Nuevos sistemas?... Como cuales. O respondemos preguntas o generamos preguntas.

D

igualito que en el Civilization 2

D

Si no tiene montañas flotantes va a ser una auténtica decepción. #Avatar

D

70 años, 4,36 años luz!! No sé poner caritas sorpendidas pero como si lo supiera.

p

Hay una cosa que no me cuadra del artículo. Alfa Centauri B (y su pareja Alfa Centauri A) no es la estrella más cercana al Sol, ese honor lo tiene Proxima centauri. El propio articulo lo dice, está 0.2 años luz más cerca.
Por lo demas, muy interesante.

Tannhauser

No me cuadra, en un artículo hablan que lo descubrieron por el tirón gravitatorio que ejercía el planeta sobre la estrella provocando un bamboleo, y en este, ahora dicen que por el tránsito. ¿Quién dice la verdad?

http://www.cosmonoticias.org/encontrado-un-planeta-en-el-sistema-estelar-mas-cercano-a-la-tierra/

M

#31 Si lo he entendido bien , en éste artículo afirman lo mismo que en el otro que citas; lo que añade es que "Para averiguar su tamaño real es necesario que pase por delante de su estrella -lo que en astronomía se llama un tránsito-, pero desconocemos si α Cen Bb transita o no. Lamentablemente, solamente existe un 10% de probabilidades de que este mundo pueda ser también detectado por el método del tránsito. De ser así podríamos conocer su órbita precisa, su tamaño y, por lo tanto, su densidad."

Tannhauser

#32 Bueno, de lo que sí podemos estar seguros es de lo bien que me he leído el artículo la primera vez.

D

Está bien el artículo y eso de contestar preguntas frecuentes. Pero mucho mejor si al responder unas, no se dejan otras en el aire.

Lamentablemente, detectar un planeta como la Tierra situado en la zona habitable de una de las dos estrellas queda por ahora fuera de las posibilidades de los instrumentos actuales. Pero no por mucho tiempo.

1) Si se tiene información de la tecnología que va a propiciar esos descubrimientos, se hace referencia a dicha tecnología. Si es un presentimiento, no a lugar o bien se deja claro que es una reflexión personal.

... porque para descubrir α Cen Bb, el espectrómetro HARPS del telescopio de 3,6 metros de La Silla ha sido capaz de detectar variaciones en la velocidad de Alfa Centauri B de tan sólo 1,8 km/h, un récord realmente impresionante.

De qué Silla. El lector no está dentro de tu cabeza ni tiene que ser un erudito en el tema. No te cuesta nada situar geográficamente el observatorio: España, Chile, México...

Esto vale también para: "Alfa Centauri B de tan sólo 1,8 km/h, un récord realmente impresionante"... Si además de decirle lo impresionante del asunto das el dato, los profanos en el tema nos hacemos una idea más precisa de esa magnitud y ese logro.

Con la tecnología actual, una nave tardaría entre mil y diez mil años en llegar a Alfa Centauri.

No te pillas los dedos. Imagina te interesa un puesto de trabajo y al preguntar por el sueldo mensual te dicen: entre 1000 € y 10.000€

Sin embargo, existen propuestas de vehículos interestelares que, haciendo uso de nuevos sistemas de propulsión, podrían ser capaces de atravesar el abismo espacial existente entre las dos estrellas en apenas unos setenta años.

¿Propuestas?... ¿Nuevos sistemas?... Como cuales. O respondemos preguntas o generamos preguntas.

M

#19 Con la tecnología actual, una nave tardaría entre mil y diez mil años en llegar a Alfa Centauri.

"No te pillas los dedos. Imagina te interesa un puesto de trabajo y al preguntar por el sueldo mensual te dicen: entre 1000 € y 10.000€"

Yo creo que sí se pilla los dedos, incluso acotando entre 1.000 y 10.000 años. Veamos:

1 a.l. (año-luz) ~ 10^13 km

Velocidad para recorrer 1 año luz en 1.000 años:

v = 10^13 /10^3 = 10^10 km/año = 10^10/10^4 km/h = 10^6 km/h

(1 año ~ 10^4 horas)

O sea, para recorrer 1 año luz en 1.000 años tienes que moverte a un millón de kilómetros por hora. Por ahora desechemos esta posibilidad. Para hacerlo en 10.000, la velocidad debe ser 100.000 km/h. Alfa Centauri está aprox a 4 a.l., así que necesitamos viajar a 400.000 km/h.

El objeto más rápido construido por el hombre (la sonda New Horizon) viaja a unos 60.000 km/h. A esa velocidad tardaría unos 70.000 años en llegar a Alfa-Centauri.

v

Y gente de la ESO ha sido capaz dehacer esto sola? (cara de troll)

mfaustino

Con esto de Alfa Centauri...solo diré que al final, Carlos Jesús estará diciendo la verdad y viene de raticulín.....



Todo empieza a cuadrar...

D

Interesantísimo. Pero dos cosas. Horarios: Con la tecnología actual, una nave tardaría entre mil y diez mil años en llegar a Alfa Centauri. Así no hay quien reserve.
Y precios: no dicen nada.