Publicado hace 2 años por Chabelitaenanita a eleconomista.es

El número de puestos de trabajo sin cubrir en Estados Unidos aumentó el pasado mes de junio hasta un récord histórico de 10,07 millones de vacantes, frente a los 9,48 millones del mes anterior y casi cuatro millones por encima de los 6,11 millones de junio de 2020, según los datos del Departamento de Trabajo, que se remontan a diciembre del año 2000.

Comentarios

Veelicus

pay them more. fdo Joe Biden.

D

#2 Jajaja qué estúpidos deben ser todos esos empresarios, que por ahorrarse unas migajas en salarios están perdiendo millones en beneficios Jajaja qué idiotas, a ver si aprenden a sumar

D

#2 Ya lo están haciendo. Diversas empresas en EEUU están realizando y anunciando subidas salariales. Subidas salariales sin que lo pongan en el BOE ni nada, una tal Yolanda no se lo creería eso de que los salarios puedan subir por el propio mercado...

Veelicus

#21 que va, yolanda sabe eso perfectamente, lo que algunos han intentando hacernos creer es que los salarios ya no se pueden subir mas porque se deja de ser competitivo

D

#22 El problema es que el argumento de que "ya cobráis mucho" se sustenta en que habiendo un paro galopante los empresarios tienen la sartén por el mango y que si no te gusta pues calle.

powernergia

#21 En España nada impide a las empresas subir sus salarios, y el que exista SMI menos, claro.

Por cierto, en EEUU también existen el salario mínimo, aunque o sea federal, si es sectorial, municipal, estatal y otros...

https://elpais.com/economia/2021-04-27/biden-aumenta-el-salario-minimo-de-los-subcontratados-por-el-gobierno.html

D

#26 El paro se lo impide a los trabajadores negociarlo.

powernergia

#28 Claro, ahora ya solo falta buscar las razones del alto paro.

D

#44 Yo creo que hay un culpable claro, la falta de flexibilidad del mercado laboral.

powernergia

#50 ¿Entonces porque no ha cambiado el problema después de sucesivas flexibilizares?

D

#52 Las "flexibilizaciones" han sido mínimas.

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9944690/06/19/Europa-alerta-de-la-rigidez-del-mercado-laboral-espanol-y-la-desaceleracion-del-empleo.html

Por poner ejemplos, dos países con niveles de renta parecidos a España son Portugal y República Checa, con un SMI de 775 y 580 euros respectivamente frente a nuestros 1.108. Y "curiosamente" con menos de la mitad de paro.

powernergia

#54 Lo de niveles de renta "parecidos" no creo que sea muy real, y por alguna razón los ciudadanos de esos países suelen venir a España a buscar trabajo, y mucho menos al revés.
Países con SMI que duplican al de España y sin paro, también te puedo poner ejemplos.

En España ya hemos probado insistentemente la receta de la precariedad y la "competitividad" empresarial a base de reducir costes salariales, y desregulando el despido, que de facto es libre en España, y no parece que se haya solucionado el problema.

Tal vez tendríamos que insistir en dedicarnos a otras cosas que no sean construir casas y poner cañas.

D

#55 Los niveles de renta per cápita son los oficiales:

https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/union-europea

Y es un hecho que están más cerca de nosotros Portugal y la República Checa que nosotros de Francia o Bélgica.

Lo de la competitividad precarizadora es falso. Nuestro país es de los que tienen un mercado laboral más rígido:

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9944690/06/19/Europa-alerta-de-la-rigidez-del-mercado-laboral-espanol-y-la-desaceleracion-del-empleo.html

Por cierto, que construyendo casas ahí donde se demandan y más en un país en el que sobra suelo, podríamos conseguir que baje el precio de las mismas y evitar que se especule con ellas.

Por cierto, que también vender una paella y dos jarras de sangría por 150 euros a un grupo de guiris sí tiene mucho valor añadido.

Y os guste o no por supuesto que necesitamos albañiles y camareros para poder invertir en otras cosas. Necesitamos tantos puestos de trabajo como los necesarios para colocar a los 4,4 millones que hay hoy entre paro y ERTE.

De hecho fue a base de construcción y turismo que España consiguió hace ya más de 10 años su mejor posición económica relativa, incluso en los términos de desigualdad que tanto gustan a muchos.

powernergia

#56 No, ni la construcción ni el turismo tienen alto añadido, y además lastran y frenan la inversión en sectores donde verdaderamente lo tienen.

Hemos estado casi 10 años ganando competitividad a base de frenar salarios y obviamente no hemos solucionado nada con eso.

Y obviamente construir muchas casas no soluciona el problema del precio de la vivienda, como bien ha quedado demostrado en este país, donde se construya más que en todo el resto de Europa junta, y sin embargo se creó una burbuja monumental de precios.

D

#61 Lo del valor añadido es discutible. A nivel laboral, insisto en que con 4,4 millones de trabajadores que colocar, no estamos para despreciar a ningún sector.

Habrá que ver porque España tarda tanto en acomodar su mercado laboral tras una crisis. Quizá lo de la falta de rigidez laboral no es ningún mito. Si no una realidad sonrojante que nos coloca en cifras de paro que deberían hacer dimitir a cualquier político serio.

Las viviendas construidas en la burbuja anterior fueron principalmente segundas residencias y residencias para turistas del arco Mediterráneo. Poco tienen que ver con el mercado de primera residencia de la principales ciudades del país en los que aún sobrando suelo se construye poco.

D

#26 Por cierto si es distinto entre sectores, estados...,; no es un SMI como el español que como el nombre indica es intersectorial.

D

#21 Diversas empresas... El propio mercado... Osea que solo lo hacen los que quieren y lo ves una ventaja? Después seras de los patriotas que está orgulloso de tener a sus compatriotas explotados.

D

#57 Los que si no lo hacen no consiguen a los empleados que necesitan. Un tal Marx, que algo sabía respecto a cómo se determinan los salarios, dijo que el paro, al que denominó ejército industrial en la reserva, era el principal enemigo de que no mejoraran las condiciones de los trabajadores

ccguy

#21 el mercado del empleo funciona muy bien cuando no hay paro.
por cierto en Estados Unidos también hay salario mínimo y empresas que protestan

D

#66 Totalmente. Creo que la clave principal es la cuestión paro-inmigración.

tiopio

#1 Ya se lo dijo Biden.

M

#5 Pongamos despido gratis pero no libre, como en Alemania, que allí tienen todavía menos paro que en EEUU (3,7% Alemania vs 5,4% en EEUU), luego debe ser un sistema mucho mejor que el de EEUU, verías tú qué risas nos íbamos a echar.

D

#11 que más me da que no sea libre si es casi libre

Que más me da que aquí sea libre si es carísimo

Deja ya de manipular

powernergia

#17 Si hablamos de Alemania, como ha hecho #11, los costes laborales (incluyendo los gastos de despido, si los hubiese), son muy inferiores en España que en Alemania, y que en casi cualquier parte de Europa si excluimos países del este.

El paro se ha mantenido alto después de las sucesivas regulaciones facilitando el despido hasta hacerlo libre (si, despido libre, y en determinados casos, con coste), y sin embargo el problema del paro ha continuado con el paso del tiempo.

Tal vez haya otras razones.

D

#25 si excluimos países del este.

Que gracioso

A ver si te crees que España no compite con Polonia, Bulgaria, Hungría...

México, Marruecos, China, Portugal o Vietnam

Pero nosotros, con el despido más caro de Europa (y el paro más alto)

Con un par

powernergia

#30 Repito que lo que le importa a una empresa son los costes laborales, y es España son especialmente bajos, y eso incluye el coste del despido (si existe).

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Hourly_labour_costs

Aparte de eso el problema del paro se ha mantenido después de las sucesivas rebajas de costes, incluyendo el despido, así que el problema está en otro lado.

M

#17 Pues si no te importa que no sea libre pues proponlo, tienes mi voto (y seguro que el de muchos votantes de izquierdas).

Una pista: allí con pleno empleo la indemnización por despido (completamente voluntaria para el empresario, pero es encontrar una indemnización que convenza al trabajador o despedir justificadamente, nada de despidos improcedentes) es bastante similar a la nuestra, imagínate cual sería con un 20% de paro. Si no te importa es que no te lo has pensado bien.

D

#34 también tienes que tener en cuenta que sus condiciones son mucho mejores (menos paro y más sueldos) luego nuestra regulación laboral debe ser "peor" (más jodida) para los trabajadores

A no ser que te importe un pito el paro, claro, como a la mayoría de los sindicalistas

M

#35 Sus condiciones son mucho mejores: menos paro y más sueldos; con una regulación laboral mucho mejor (para el trabajador) que la nuestra , pero según los liberales patrios eso no es posible (y también ocurre en Francia, en varios países nórdicos, etc.)

D

#37 claro, lo suyo es empezar la casa por el tejado: vamos a ponernos unos sueldos de 3000 euros con una indemnización de 50 días por año

La industria vendrá sola, es inminente lol

M

#39 Curioso, según tú, hoy empeoramos las condiciones laborales para atraer empresas, mañana no sólo las recuperamos sino que las mejoramos y esas empresas que vinieron aquí única y exclusivamente por nuestras pésimas condiciones laborales, por algún motivo desconocido no se van a ir.

¿Con los impuestos funciona igual?

Tu teoría tiene algún agujero, échale un vistazo.

Industria con sueldos y condiciones laborales de mierda y con su correspondiente destrucción del medio ambiente tienes toda la que quieras en los países del tercer mundo, muchos de ellos con pleno empleo desde hace décadas, por supuesto.

Por poner unos datos, los líderes en % del PIB que proviene de la industria son Angola, Kuwait, Islas Marianas del Norte, Timor Oriental, Brunéi, Guinea Ecuatorial..., (todos por encima del 50%) países famosos por atar a los perros con longaniza (a pesar de que, salvo Angola, todos tienen pleno empleo, algunos desde hace más de 30 años), ¿verdad?;
Y España (23,2%) está por encima de países como Reino Unido (20,2%), Francia (19,5%) y Estados Unidos (19,1%).

Curiosamente, una vez más, en lo que estamos por debajo es en el sector servicios (la gente con pasta demanda muchos servicios, los pobres muy pocos porque no los pueden pagar): España (74.2%), Reino Unido (79.2%), Francia (78.8%) y EEUU (80.0%) y, por poner más datos, el líder en % del PIB procedente de los servicios es Gibraltar, con el 100%, Hong Kong es el 5º con el 93,7% y el 6º las Islas Caiman con el 92,3%, todos con sueldazos y pleno empleo pero con poquísima o ninguna industria.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_seg%C3%BAn_composici%C3%B3n_del_sector

D

#48 sino que las mejoramos y esas empresas que vinieron aquí única y exclusivamente por nuestras pésimas condiciones laborales, por algún motivo desconocido no se van a ir.

Qué te hacer suponer que no se van a ir ahora las que hay???

M

#63 fácil, porque no están aquí únicamente por nuestras penosas condiciones laborales.

Por ejemplo, Inditex gana un pastón en España vendiendo ropa, no va a cerrar las tiendas porque tenga que pagar un pelín más a sus trabajadores porque reducir ligeramente sus enormes beneficios en España es mucho mejor que dejarlos a cero.

Para eso hace falta gente con dinero para que compre y le de beneficios, si nadie llega a fin de més por mucho pleno empleo que haya, como ocurre en muchos países, sí que tendría que cerrar porque hay opciones mucho más baratas y ellos no venderían un mojón. Por eso aquí triunfa Dacia y en Alemania no se come un colín, la gente con dinero se puede pagar un coche mucho mejor que un Dacia.

D

#64 fácil, porque no están aquí únicamente por nuestras penosas condiciones laborales.

De ahí que España sea un polo de inversión productiva que ríete tú de Alemania o el Reino Unido lol

No sé por qué están pero desde luego como no cambie la cosa cada vez habrá menos

M

#68 Por lo mismo que están en Alemania, Francia o Noruega, todos ellos con un mercado laboral mucho menos flexible que el nuestro y, a pesar de eso, tienen pleno empleo y sueldazos. Y las empresas ni se han ido ni se van a ir.

Ya sabemos que para los liberales esos casos no tienen explicación, simplemente porque no os interesa que se sepa ni que existen.

D

#69 todos ellos con un mercado laboral mucho menos flexible

Alemania ni de coña. Las empresas de menos de 10 trabajadores tienen prácticamente despido libre

Francia ha hecho una reforma laboral recientemente:

https://www.google.com/amp/s/www.eleconomista.es/economia/amp/8601779/Asi-es-la-reforma-laboral-francesa-que-flexibiliza-el-mercado-y-disgusta-a-los-sindicatos

Y Noriega ni idea, pero vamos, que nadan en petróleo.

La dirección está muy clara, especialmente en países con un despido muy caro como el nuestro, y mucho paro

M

#70 No lo digo yo, lo dice el índice de libertad económica, índice que se basa en varios apartados y uno de ellos es "labour freedom" apartado en el que las puntuaciones para esos países son:
44,8 puntos y bajando de Francia vs 53,0 de Alemania vs 57,8 y bajando de Noruega vs 57,9 y subiendo de España

Donde 100 es completamente liberal y 0 completamente regulado.

https://www.heritage.org/index/country/france
https://www.heritage.org/index/country/germany
https://www.heritage.org/index/country/norway
https://www.heritage.org/index/country/spain

Las pymes, esas que abundan en España pero hay muchas menos en Alemania, las pymes, esas que no se pueden ir porque suelen ser negocios locales como el "Bar Manolo" o la "Peluquería Manolita", que pueden optar entre quedarse y cerrar, pero nunca a irse. En cambio las grandes empresas, esas que sí pueden deslocalizar la producción, esas son precisamente a las que castiga el sistema alemán (y no sólo por el despido, sino también por el 30% de impuesto de sociedades frente al 25% nuestro) y resulta que pudiendo irse no sólo no se van sino que ellos tienen muchas más grandes empresas que nosotros. Imposible según cualquier liberal.

Según vosotros no es posible pleno empleo con un mercado muy regulado, según los datos, es decir la realidad, sí lo es. Cuando puedas explicarlo seguimos.

D

#71 puedes tener razón, pero en España veo un fallo bastante gordo que los antiguos estén mucho más protegidos que los nuevos (a pesar de ganar mucho más) y que la legislación laboral sea la misma para las pymes que para Telefónica o el Santander

No sense...

También mira en la clasificación la puntuación de Singapur, Canadá, Australia o EEUU

M

#72 En Alemania los trabajadores con mucha antiguedad tienen un preaviso de hasta 7 meses, para los nuevos es de 15 días, y si la empresa no lo cumple tiene que pagarselo al trabajador, aquí son 15 días siempre.

Los trabajadores antíguos allí también están mucho más protegidos que los nuevos.

Ya, hay países con pleno empleo y sueldazos con mucha flexibilidad laboral o con muy poca, lo que quiere decir que el pleno empleo y los sueldazos son independientes de la flexibilidad laboral

D

#73 lo que quiere decir que el pleno empleo y los sueldazos son independientes de la flexibilidad laboral

No, no es independiente.

Mira, ya que hablas tanto de Alemania:

https://www.20minutos.es/noticia/4781244/0/secreto-milagro-laboral-alemania-casi-sin-paro-trabajo-jovenes/

M

#74 Su flexibilización del mercado laboral todavía les ha dejado un mercado laboral menos flexible que el nuestro, ya te he puesto los datos, y con pleno empleo, por su nivel de flexibilidad laboral les correspondería tener más paro que nosotros, no menos, y mucho menos tener pleno empleo.

D

#75 no hagas encaje de bolillos con tus argumentos: la noticia es bastante clara

M

#76 La noticia es bastante clara sí:
"Esto implica que haya más empleo en ocupaciones peor pagadas, por menos de 11,4 euros brutos la hora. Además, el porcentaje de trabajo en el sector de bajos salarios ha pasado del 16,9% en 1995 al 20,7% en 2019."

D

#77 si quieres hablamos de lo que han subido los sueldos alemanes en los últimos 10 años, de 3300 a 4000

https://tradingeconomics.com/germany/wages

Vaya precariedad

Comparando con España: No han subido nada, como mucho de 1900 a 1950

https://tradingeconomics.com/spain/wages

M

#78 Tu artículo deja claro, con datos, que flexibilizar el empleo tan sólo crea empleo precario, lo contrario de lo que afirman los liberales, ya le puedes dar todas las vueltas que quieras.

D

#79 mira cómo suben los sueldos alemanes con más empleo temporal

D

#11 También podríamos copiar sus minijobs. O ver su relación entre SMI y productividad (Pista, tienen un SMI de 1.600 euros, frente a nuestros 1.108, pero con el doble de renta per cápita).

El_Cucaracho

#24 O ver su relación entre SMI y productividad (Pista, tienen un SMI de 1.600 euros, frente a nuestros 1.108, pero con el doble de renta per cápita).

¿Y los alquileres y precios son también la mitad? precisamente el SMI está para mantener un mínimo para vivir dignamente. Igual el problema es lo bajos que son los salarios "altos"

D

#47 Lo de dignamente es muy subjetivo. Claro que vivimos en un país en el que los partidos progresistas defienden que recibir 426 euros al mes le da dignidad a uno.

El_Cucaracho

#49 La dignidad es subjetiva pero los gastos no.

Si tener una casa cerca del trabajo, transporte y gastos básicos no son la mitad no importa cual es la media.

D

#59 Habrá que ver qué modelo hemos tenido para que esos gastos sean elevados.
Por ejemplo dejar en manos de políticos la decisión de dónde, cuándo y cómo se podía construir vivienda.

Eibi6

#5 a lo mejor es que aquí los contamos mejor

Que aún así no digo que tengan allí más parados que aquí, pero lo del 5% que presumen de tener en base a unas encuestas no se lo cree nadie

D

#14 la tasa de ocupación es casi 12 puntos superior, y en países como Reino Unido u Holanda muy superior

Adea

#5 Es que esto es España no USA y muchos de sus empresarios, si por ellos fuera, te despidirian al acabar la jornada y mañana será otro día.

D

#16 si no hubiera paro tratarían mejor a sus esclavos

D

#5 El paro en España es precisamente porque insistimos en ser un país de CAMAREROS y todos los políticos han sido complices durante 40 años, no por el sistema neoliberal de mierda que pretendes que tengamos aquí. Tú mierda de políticas neoliberales soplo produce precariedad y trabajo de esclavos, ya no vamos a hablar de que heredarías el sistema de protección incluido en sanitario con esas políticas

D

#29 a lo mejor es que este es un país de camareros porque el mercado laboral es de los más rígidos de Europa y el despido, de los más caros, con impuestos no bajos precisamente

Como si esto estuviera lleno de industrias productivas

No, no tienes razón, asumelo

H

#32 Usted no tiene ni idea de historia.

En los 50 el despido en España era muy parecido al de Europa. El problema de los 60 fue justo el que están descubriendo ahora los americanos: si el paro estructural es bajo y el personal puede elegir... ¡sorpresa! O le atornillas de alguna manera a la silla, o se te va a ir a la competencia a la que pague cuatro perras más.

Los despidos caros no los puso Franco "porque era muy bueno con los trabajadores". Los pusieron los mismos empresarios que querían poner la zancadilla para que no se les fugasen más curritos.

Y por esto no hay huevos de poner el despido libre y gratuito. No señor, no es porque se pueda montar una gorda en la calle, hace tiempo que los sindicatos de pesebre están más que comprados por el sistema. Lo que se quiere es la cuadratura del círculo: poder echar libremente (cuando convenga) y al mismo tiempo evitar que se fugue el trabajador que aún resulta útil.

España es lo que es porque somos un país sin sentido de sociedad, y donde lo que se estila es ser el más tramposo. No se entienden conceptos como tener al trabajador contento, y que si cobra bien pues a lo mejor comprará productos nacionales en vez de la mierda barata del chino.

D

#36 puede ser, aunque no lo creo

De cualquier forma está táctica ya no funciona, es obvio

H

#40 No se lo crea usted si no quiere, pero el chiste de perder la antigüedad no está ahí por casualidad. En los 60 era tremendo, el personal que supiese hacer la O con un canuto se despedía cosa mala cuando podía ganar cuatro perras más.

Pues viendo cómo ha ido la natalidad desde los 80, y viendo las consecuencias que empiezan a aparecer (de eso va también la noticia), pues igual algún señor con corbata empieza a darse cuenta de que apretar tanto a los trabajadores ha sido una pésima idea.

SOCIEDAD. Lo de que "todos tenemos que arrimar el hombro" no puede ser una frase hecha o una excusa mientras el personal sigue trabajando al mismo tiempo que está en ERTE ilegal. Es literal.

El "pay them more" ya está aquí, lo que estamos viendo es sólo el principio.

D

#32 España es un país de camareros entre otras cosas porque la inversión en I+D ha sido una mierda toda la vida, porque los politicuchos firmaron un acuerdo con la EU para que ellos se quedasen con la industria mientras nosotros aceptábamos cerrarlas, no me cuentes películas que vengo de Asturias y he visto como morían industrias y empresas por ceder dichas infraestructuras a Europa mientras aquí no se hacía nada para crear otras

No, no tienes razón tú, y venga al ignore que no discuto con quien da argumentos que me podría dar un cactus

El_Cucaracho

#32 Seguro que bajando la indemnización por despido cambia la extructura económica

Eso ni Rallo lo defiende.

H

#29 No exactamente durante 40 años. Algo se ha hecho para corregir el verdadero desastre, el que hubo en los anteriores 40 años, pero la mentalidad ya está como está y es muy difícil cambiarla.

Primero, 20 años tras la guerra tirados a la basura. Depresión económica y el país viviendo como decía el chiste. Los optimistas diciendo que a ese paso habría que comer mierda, y los pesimistas dudando de que hubiese mierda suficiente para todos.

Cuando los tecnócratas pusieron un poco de orden, tuvieron que vencer muchísima resistencia. Y en esto llegan los 60, por fin nos enganchamos al buen momento mundial, pero... nos liamos a hacer cosas "seguras". Industria ya madura, turismo, y demás. Sobre todo el tema de la industria madura y sin mucho más recorrido. Eso fue lo que reventó con la crisis del petróleo y nos hundió en otra depresión. La reconversión de Felipe fue durísima, pero había mucha industria obsoleta que no había forma de salvarla.


Resumen del tocho: nos sigue pesando entre otras cosas el "que inventen ellos".

D

#3 por eso lo decía

V.V.V.

#3 Titular alternativo:
Ya lo hemos visto: las empresas de EEUU necesitan diez millones de esclavos que no encuentran.


#FreeAssange

El_Cucaracho

#1 Así no hay quien cree riqueza, comunistas.

D

#8 cierto. Para trabajar y ganar pasta es como para pensarlo, aunque hay otras opciones más amables como Canadá, Australia, Reino Unido o incluso Holanda o Alemania

D

#27 la clave son las horas trabajadas, y aquí no son pocas

NinjaBoig

Es el mercado amigoh!

H

#15 Además de eso, ahora alguno empieza a darse cuenta de que dejar que la natalidad se hundiese no era muy buena idea. roll Viene cayendo a plomo desde los 80, y ya se empieza a notar en el mercado laboral.

Pues nada, majos, a desarrollar los robots que harán el trabajo. Huy, ahora es cuando se va a descubrir que ni resuelven tanto trabajo ni evitan que haya que contratar a otra legión de trabajadores para "pogramarlos" y mantenerlos.

Dos generaciones cerdeando con el mercado laboral. Demasiado han tardado en empezar a aparecer las consecuencias. Puede que los currelas sigamos jodidos, pero al menos ahora algún empresariete también va a probar de la misma medicina.

PauMarí

Para los trabajos cualificados (y con buen sueldo)... ¿Como está el tema del teletrabajo? (por el tema horarios no preocuparse, me adapto)

Priorat

#4 ¿Quieres que te contraten aquí o allí? Para que te contraten allí deberás tener permiso de trabajo y seguro que toca alguna gestíón presencial.

Si es aquí la empresa deberá organizar como pagar IRPF, seguridad social y seguramente crear una sede.

D

#6 pues no tengo pensado mudarme a Estados Unidos, aunque creo que para trabajar es mil veces mejor país que este mismo.

Priorat

#7 No vamos a entrar en el tema opiniones, pero entonces deberás tener permiso de trabajo allí.

Ahora, ya te aviso. A los indios les pagan como indios.

frg

#7 ¿Te gusta tener vacaciones y demás "detalles" que tenemos en Europa?

Seguro que trabajas, como un titán, y tras pagar el médico, las vacaciones, ..., a mi parecer no merece la pena.

D

#13 lo de las vacaciones es absurdo: trabajamos prácticamente las mismas horas anuales que ellos

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Duraci%C3%B3n_anual_del_trabajo

powernergia

#7 Sobre todo en el tema de vacaciones, puedes cogerlas cuando quieras.