Hace 11 años | Por aiounsoufa a error500.net
Publicado hace 11 años por aiounsoufa a error500.net

Esta semana me he ido encontrando - y me consta que no he sido el único - a numerosos contactos compartiendo bulos de lo más variopinto en Twitter, blogs y, sobre todo, Facebook, que parece el servicio definitivo donde convergen todos los "fakes" que circulan por la red. Seguro que a muchos os sonará lo de los 56 días de Hollande o aquello de que en España hay 445568 "políticos profesionales", sin olvidar los típicos escritos con barbaridades que se atribuyen a un escritor de prestigio para darle más credibilidad (como uno en el que supuestamen

Comentarios

D

#4 Ya, pero hay que tener en cuenta que no todo el mundo busca fuentes.

Por ejemplo, lo de los 400.000 políticos se ha difundido en meneame (también se explicó que era falso) http://www.meneame.net/search.php?q=445568, y viralmente en fb y twitter. Hay muchísima gente que se lo cree, y ayudar a difundir el bulo es una irresponsabilidad.

Pacman

#0
Y la fuente?
O nos fiamos de las opiniones y consejos?

Philias_

Si señor, espero que esto llege a portada, y comprendamos de una vez que la manipulacion no siempre viene de un solo sentido.

D

Buenas reflexiones. Hay que mantener una actitud crítica para evitar esa situaciones o la contaminación por un "elemento viciado" de esos que agotan su tiempo ocultando o propagando las noticias según su color.

j

Muy bien. Pero mejor:
No te creas nada de todos los medios que salen en la lista "sitios más votados" de meneame.net.

Algunos intentamos parar los bulos; pero también intentamos difundir rápido la información, sin ser periodistas ni tener apoyo. Los bulos son normales, si vivimos en una sociedad que pones la TV y es 100% mentira y hay mucha gente deseando sacar la información alternativa.

zorion

He visto el titular y pensaba que hablaban de software libre lol

G

No creas nada que no venga con los enlaces a las fuentes para poder contrastarlo. PASALO

capitan__nemo

Muchas veces me llegan cadenas de correos sin un dichoso enlace y eso siempre me pone alerta.

sorrillo

Yo no me preocuparía tanto. Un estudio de la Universidad de Massachusets (podéis consultar el estudio completo en su web) concluyó que únicamente el 23% de esas noticias eran falsas mientras que en la prensa escrita el número de inexactitudes media en las noticias superaba el 24,5%.

Por lo tanto a pesar de que hay que ir con cuidado es más fiable que la prensa tradicional.

PythonMan8

#3 Muy bueno!

#16 Un 23% sigue siendo una cantidad bárbara. Más del 0% sigue siendo una cantidad bárbara. Un bulo puede hundir la carrera profesional de una persona o hacer quebrar una empresa o servir a los intereses comerciales de una campaña viral o manipular a la opinión pública y a los votantes como monigotes y de hecho está pasando. Difundir noticias falsas como que "los pisos van a subir" pueden hacer muchísimo daño a personas inocentes, aunque no superen el 23%.
Conformarse con un 23% es aplicar el dicho "Mal de muchos, remedio de tontos".
La calidad de la información en Internet hoy en día es una mierda. Esta totalmente manipulada por intereses corporativos y políticos y representa un fracaso de la "Sociedad de la desinformación". Basta ver la evolución de Meneame como ejemplo.

ChukNorris

Solo hay que dar una vuelta más y crear una red de paginas que verifiquen los datos de la noticia falsa.

Pepepaco

Es verdad que aquí en meneame nos hemos tragado los bulos que cita el artículo.
Lo que hace el gobierno socialista francés en 56 días


Pero también es verdad que se han publicado los desmentidos.
El bulo de los 56 días de Hollande

Dudo que en un medio de comunicación tradicional se hubiera actuado de la misma forma

D

El tema no es tan fácil como reza la máxima del titular del artículo. El periodismo prevé el secreto profesional para proteger a sus fuentes. Uno de los ejemplos mas conocidos es el Watergate.

La información está de alguna manera secuestrada ya que no existe una ley de transparencia que permita un acceso sencillo, libre y tiempo real a la mayor parte de la información real que desean los ciudadanos para poder auditar la administración en tiempo real.

El sistema tiende a la complejidad artificializada porque eso beneficia a los que mantienen sus posiciones de privilegio pagando a quien juega con la legalidad vigente elaborada a la medida de ellos mismos. Informes de seguridad falsos emitidos por TEPCO en Fukushima que en su día podrían haber servido a algún pronuclear para defender que la industria era honesta y priorizaba la seguridad de las personas... y un sin fin de manipulaciones avaladas por el método científico al servicio de la mala práxis.

Fíjense hasta que punto el tema del acceso a la información real es complejo, que ni siquiera el artículo que desmontaba la cifra de políticos inventada por El aguijón, se atrevía a dar una cifra concreta de políticos y no fué porque el artículo estuviese mal redactado o no hiciese incapíe en ello, aunque sirvió para demostrar que el aguijón se inventó cifras.

Por otro lado, me encantaría que los funcionarios tuviesen un papel activo desvelando los tejemanejes que ven a diario y respaldarlo con pruebas, con contratos, con facturas, con informes.

La conspiranoia es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.

D

#17 Releyéndome he visto que hago un uso excesivo del término real y que se coló la h de hincapíe. Mis disculpas a los puristas-.

Brogan

Todavía no sé cuántos políticos hay en España.

D

Usuario medio de redes sociales (sovietízame.net incluido) --->

miliki28

#3 Supongo que lejos de la objetividad del foro de "Hazte oir" todos parecemos unos sucios rojos separatistas.