Hace 10 años | Por albertiño12 a lamarea.com
Publicado hace 10 años por albertiño12 a lamarea.com

¿Acaso no existen otras formas posibles de determinar y distribuir el valor cultural y estético que no estén basadas en el intercambio competitivo? En sociedades campesinas pre-capitalistas europeas, como las que estudió John Berger, los lazos de interdependencia eran a menudo tan evidentes que muchas de las actividades de la vida cotidiana, incluyendo las del trabajo, la transmisión cultural y la toma de decisiones se gestionaban desde ese “comunismo cotidiano”. Lo cual no significa que tal fuera la única forma de organización social.

Comentarios

astro.mambo.14

Yo creo que es un artículo muy bueno.

Los movimientos de colaboración en red, el 15M, Occupy Wall Street, y muchos otros, muestran que tenemos una tendencia natural de compartir y cooperar, aunque siempre estén intentando inculcarnos valores de competitividad y egocentrismo.

El libro de David Graeber, "EN DEUDA", explica bastante bien como hemos llegado hasta estas sociedades capitalistas y las economías alternativas que han existido a lo largo de la historia.

#4 ¿Y la competitividad, la envidia, el egocentrismo, la violencia y la mentira no son connaturales al hombre también? ¿Vinieron unos extraterrestres perversos a someternos y traer unos ideales ajenos?

A mi me parece que el artículo ve lo que quiere ver, puro adanismo.

astro.mambo.14

#5 Si el humano no tuviera capacidad para todo lo que dices, entonces no existirían tales rasgos. Pero el hecho es que las sociedades pre-agrícolas y muchas después del advenimiento de la agricultura han funcionado mediante sistemas de cooperación y comunismo. Eso ha sido siempre lo normal. Los valores de competitividad y egocentrismo han sido rechazados en casi todas las sociedades durante miles de años porque se hubieran desintegrado en tres días.

Ahora, en lugar de rechazar estos valores, nos bombardean a diario para que lo aceptemos como normal: no compartas, no ayudes, no te preocupes por el prójimo, preocúpate de ti, de lo tuyo, de tu fortuna, de tu bienestar, de tu físico, de tu belleza, etc... Es una estrategia muy efectiva para mantener a todo el mundo alineado y separado, para que ganen los que menos necesidad tienen de compartir.

#6 #7 Pues eso. Lo que me llama la atención es que destierren de esa forma la maldad como externa, me parece un principio peligroso.

También es curioso que los movimientos que menciona están impregnados mayoritariamente de materialismo, relativismo, hedonismo e individualismo. No creo que un movimiento posmoderno sea la salvación, y su análisis de la naturaleza del mal me da pocas esperanzas.

D

#8
Esto es lo que creo al respecto:
no confiamos en nosotros mismos como seres humanos pero no nos atrevemos a evidenciarlo y preferimos tapar nuestra parte " mala" como si no existieran los instintos ( negativos), como si estuvieran superados..La cultura, la sociedad y las religiones han servido para atenuarlos pero no los han extinguido. Ahora lo intentamos hacer de modo inconsciente y grupal( ???????)..y es mucho más peligroso.Sobre todo cuando se hace dentro de grupos importantes ( me refiero respecto al numero de integrantes)porque son bombas humanas...falsamente desactivadas.
( A grandes rasgos..porque habría mucho que hablar sobre el tema).

D

#5
Efectivamente son connaturales al ser humano y gracias al invento de la Cultura y la Sociedad, podemos pasar por encima de todas esos rasgos y CREAR un bien común, donde la solidaridad prime sobre los instintos. Si no fuera así nos volveríamos a la selva..ya mismo....a matarnos unos a otros sin miramientos.

D

Se me hace raro que no hable de la wikipedia.

Sulfolobus_Solfataricus

El mito del buen salvaje vuelve a la caaaaargaaaa...

D

La verdad es que no es difícil descubrir infinidad de ejemplos de producción cultural de esos en los que “no hace falta llevar las cuentas”, porque, como ha explicado el antropólogo David Graeber, funcionan según el principio tácito “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”.