Hace 15 años | Por ArdiIIa a abcdesevilla.es
Publicado hace 15 años por ArdiIIa a abcdesevilla.es

Cannabis y cocaína, casi siempre con alcohol. Estas son, por orden, las drogas más consumidas por los españoles. Y las preferencias resultan iguales tanto para los más jóvenes como para los adultos. Sin embargo, resulta triste conocer que unos 48.400 adolescentes de entre 14 y 18 años viven contra las cuerdas porque presentan serios riesgos de «engancharse» al cannabis. Pueden sufrir ya graves daños en su salud o problemas sociales, porque realizan un «consumo problemático». Relacionada:Legalicemos todas las drogas
Publicado hace 15 años por --60627--
a revista.libertaddigital.com

Si las drogas perjudican a muchos, el mercado negro perjudica a muchos más. Pero lo más importante d [...]

Comentarios

D

Entre los 14 y los 18, lo mejor para los chicos es estar estudiando, haciendo deporte y pasarlo bien con los amigos.

Eso no quita el tono amarillista de la noticia.

#1 Desconozco eso que comentas. Es la primera vez que oigo hablar de eso. El THC se acumula en la grasa corporal, no en el núcleo celular. No he oido jamas de mutaciones producidas por el THC. Si te pones algún link...

D

#1 El alcaloide THC ( tetrahidrocannabinol ) ha demostrado sobradamente su capacidad para atravesar el nucleo celular y provocar cambios en la cadena de ADN. ¿Esto que significa?

Significa que es mútageno, cancerígeno.

Que las mujeres tienen todos los ovulos que van a crear en su vida en los ovarios en forma de ovoblastos, que ya contienen la informacion genetica.

Si una chica esta fumando porros de los 14 a los 24 las posibilidades de malformación fetal se multiplican enormemente.

Si el THC, tan cancerígeno, que tiende a quedarse en las grasas (tejido adiposo y cerebro, que es 60-70% grasa) es capaz de ignorar su propia polaridad y acabar en el sitio más recóndito del cuerpo para provocar daños genéticos en células concretas, de lo último de lo que me preocuparía es de tener un hijo con problemas. Más que nada por el politumor cerebral con metástasis que debería producirse dada la primera premisa.

Obviamente en un chico este riesgo se disipa porque los espermatozoides se renuevan continuamente... pero nadie le libra de unos cuantos boletos para un cancer si el THC muta uno de los genes que pueden provocar un cancer.

En todo caso al contrario, los espermatozoides serían más vulnerables al replicarse continuamente que los óvulos/ovocitos, que son los que son y se acabó.

Amen de problemas de psicosis y una bateria interesante de interacciones con enfermedades mentales potenciales. No hay que olvidar que lo que estamos haciendo es jugar con el equilibrio químico del cerebro.

Amén de armas biológicas y una batería interesante de agentes químicos neurotóxicos y potencial nuclear. No hay que olvidar que lo que estamos haciendo es jugar con el equilibrio armamentístico de oriente medio.

#5 Ahora mira la bibliografía que se supone afirma lo de las interacciones genéticas, de la Organización Mundial de la Salud (1997). Al consultarlo se puede ver que ese documento no demuestra nada, sino que hace referencia a estudios de 1973 y 1976. No sólo ocurre que lo de los microtúbulos y filamentos, las aberraciones cromosómicas y la ralentización de la división celular fueron comprobados en cultivos de células de rata, sin que nadie haya conseguido reproducir los resultados in vivo, sino que estos estudios son inmediatamente posteriores a la declaración de la War on Drugs y su exportación al mundo con el nombre en la Convención de Sustancias Psicotrópicas de 1971 (conocida por prohibir mundialmente sustancias, no por ser dañinas, sino por "no tener un uso médico conocido").

En resumen: FUD. Y si vas fumado y te lo crees, pues claro, te entra la paranoia.

Si eres consumidor, preocúpate más de los subproductos de la combustión de la materia vegetal, que esos sí son los que causan daños.

D

#1 Hay que ver cómo se columpia el personal. La jerga seudocientífica te ha quedado de lo más chulo, eso sí.

#5 Si hubiera que creer todas las chorradas que publican las agencias antidroga, estaríamos aviados.

Sobre los efectos del cannabis en el aparato reproductor. Si yo fuera un primate (quiero decir, uno distinto del Homo Sapiens Sapiens), a lo mejor me preocupaba. Y desde luego que un estudio con 22 sujetos y 59 controles no va a sentar cátedra.

Efectos sobre el sistema reproductor y endocrino

El cannabis y los derivados cannabinoides pueden disminuir la espermatogénesis y las concentraciones plasmáticas de testosterona (TST), prolactina (PL), hormona foliculoestimulante (FSH), luteoestimulante (LH) y del crecimiento (GH) en los primates, pero se desconoce actualmente la relevancia clínica de estos efectos. El uso crónico de marihuana se ha asociado a alteraciones en la movilidad y el número de espermatozoides. En las muestras de semen de 22 fumadores crónicos se encontró que los espermatozoides se movían más rápido y se morían antes que los de los 59 controles fértiles no fumadores. No obstante, no se ha demostrado que ésto tenga repercusiones directas sobre la fertilidad. [138]

http://w3.icf.uab.es/ficf/es/bin/view/Cannabis/FarmacologiaBasica#Efectos_sobre_el_sistema_reprodu

ArdiIIa

#1 Mas que un comentario, parece un alegato científico.

D

¿El cannabis? Eso es lo mejor que hay para el cuerpo...

q

#4
"El THC interacciona con el núcleo celular con efectos
sobre la síntesis macromolecular, induce aberraciones cromosómicas,
mutagenicidad y carcinogénicidad; disminuye la síntesis
de ADN, ARN y proteínas, altera la formación de microtúbulos,
microfilamentos y los procesos de división celular14."

Buscando en Google he encontrado este documento:
www.unav.es/revistamedicina/49_2/pag9-15.pdf

A partir de la página 12 habla de lo que comentaba #1. Soy consumidor y la verdad es que me tiene mosqueado este tema. A ver si alguien que sepa más nos aclara las dudas.

sleep_timer

#1 ufff. Ya me quedo mas tranquilo, soy hombre y no tengo pensado tener mas hijos.

D

50.000 adolescentes corren un gran riesgo por abusar del porro.

D

"Fumado, el THC se absorbe rápidamente hacia la sangre, la que lo transporta al cerebro y al resto del organismo. La vida media del THC es de aproximadamente 19 horas, pero varios de sus metabolitos son detectados durante días o semanas después de la última administración. Esta elevada persistencia del THC y sus metabolitos se debe a su gran solubilidad en las grasas, con la consecuente tendencia a acumularse en el tejido adiposo del cuerpo para después liberarse lentamente (revisado en Ameri, 1998 y Prospéro-García et al., 1999)."

"El principal componente psicoactivo de la Cannabis, el THC, fue aislado en forma pura hace mas de 30 años, por el químico Rafael Mechoulam (Mechoulam, 1970). Sin embargo, no se sabía cómo ejercía sus efectos en el humano. Varios investigadores ya habían sugerido que los canabinoides no interactuaban con un receptor específico, sino que perturbaban las membranas celulares, debido a su gran capacidad para disolverse en lípidos. Sin embargo, a finales de los ochenta, se hizo un estudio que sugería la existencia de receptores específicos al THC y se postuló que éste es el medio por el cual ejerce su efecto en el cerebro
(Devane, 1988). A este receptor se le llamó receptor
canabinoide 1 o CB1 (Martín et al., 1999). Posteriormente,
se clonó y se describió que se trata de un receptor
metabotrópico que se acopla a una proteína G inhibidora
(Gi), la cual inhibe a la adenilato ciclasa, bloquea los canales de calcio y activa los canales de potasio por lo que
consecuentemente inhibe a la neurona (Ameri, 1998;
Mechoulam et al., 1998; Wilson y Nicoll, 2002; Schickler y
Kathmann, 2001). Hay dos puntos interesantes que enfatizar:
uno, se ha calculado que el CB1 es uno de los receptores
más abundantes en el Sistema Nervioso Central y se expresa
prácticamente en todas las regiones cerebrales, siendo su
mayor expresión en el hipocampo, el cerebelo, el hipotálamo,
la corteza cerebral y los núcleos de la base (Petit et al., 1998)
y dos, que esta expresión y distribución está en todos los
cerebros, incluyendo el de aquellos que no son consumidores
de marihuana."

"A partir de la caracterización del CB1 se han descrito
varias moléculas endógenas de naturaleza lipídica, a las cuales
las llamamos endocanabinoides. Entre ellas se encuentran la
anandamida (ANA), cuyo nombre en sánscrito significa “el
que trae bendición y tranquilidad eterna”; aislada en 1992
(Devane et al., 1992) y el 2 araquidonil glicerol (2-AG) en
1995 (Mechoulam et al., 1995). ANA fue aislada del cerebro
del cerdo de Guinea y el 2-AG de intestino canino. La
oleamida (OLE) fue caracterizada como un factor inductor
de sueño ya que fue aislada de gatos privados de sueño en
1995 (Cravatt et al., 1995). Así, existen otros con propiedades
canabimimeticas como el noladin éter, virodamina y el N-
araquidonil dopamina (Mechoulam et al., 1998; Matsuda et
al., 1990), todas estas moléculas las sintetiza nuestro cerebro.
Estos ligandos no son almacenados en vesículas como otros
neurotransmisores (GABA o glutamato), sino que son
producidos a demanda (Wilson y Nicoll, 2000). Esto quiere
decir que se producen al instante en el que el sistema lo
requiera (Schlicker y Kathmann, 2001). Es importante decir
que se sintetizan a partir de ácido araquidónico, un lípido
constituyente de la membrana celular. La ANA se produce
de la hidrólisis de N-araquidonil-fosfatidilethanolamida"

D

Estudio tendencioso a la vista!!

D

Todo esto está muy..pero que muy bien.Que se hagan estudios sobre las consecuencias del consumo "irresponsable" del cannabis y salgan cifras de gente que puede tener problemas por ello.Pero.....¿cuánta gente de la misma edad,posición social, cultura, etc, etc, etc,.........va a tener problemas de salud sin que nada tenga que ver el consumo de cannabis?.Muchísimos más.