Hace 13 años | Por mezvan a flowingdata.com
Publicado hace 13 años por mezvan a flowingdata.com

Paul Butler, un investigador de Olivier Beauchesne-Metrix examinó la colaboración científica en todo el mundo desde 2005 hasta 2009: ¿Cómo funciona? Fácil, por ejemplo, si un investigador de la UCLA publicó un artículo con un colega en la Universidad de Tokio, se crearía una instancia de colaboración entre las dos ciudades. Con base en esto generó el siguiente mapa ...

Comentarios

vvega

#7 China sí está iluminada, pero sólo la parte oriental, la cercana a la costa, que es donde se lleva a cabo la mayor parte de la investigación, pues el resto es muy rural.

#13 Canadá se confunde con EEUU pues la mayor parte de la población se concentra en la frontera, y Rusia es un par de puntos llamados Moscú y Sampetesburgo.

D

#2 #5 El problema es que se publican muchos artículos, pero de ahí se derivan pocas cosas "útiles" que reviertan un beneficio para la sociedad.

Geirmund

La luz del centro de Europa es cegadora comparada con la nuestra lol

Ajusticiator

#1 yo creo que España tiene más luz de la que le corresponde, debe ser que como el país es grande pues parece más luz

Maninidra

#8 ¿qué mapa estás mirando?

Yo la veo bien iluminada, es más, me la esperaba peor como #1. Y buena respuesta de #2.

Mikelodeon

A mí me ha llamado la atención lo que era de esperar, fijaros. En Francia, probablemente el país desarrollado más centralista del mundo, la mayoría de líneas apuntan de forma radial hacia París. En España pasa lo mismo con Madrid, aunque sin tantísima intensidad. En Alemania, en cambio, la mayoría de nodos están fuera de la capital, y de forma mucho más homogénea. Igual que en el Reino Unido.

Qué opináis?

DexterMorgan

Es curioso como se ve una división entre este y oeste en USA.

D

Pues claro que Alemania es la locomotora de Europa, y lo seguirá siendo, en el mapa brilla muchísimo. Investigar hoy es dinero y bienestar mañana. Tomar nota gobernantes de pacotilla.

Lamercillo

Me recuerda bastante al mapa que se hizo de amistades del Facebook (creo que con la misma idea de utilizar R)

(aquí el link directo en mejor calidad http://sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc4/hs1382.snc4/163413_479288597199_9445547199_5658562_14158417_n.jpg)

D

no olvidéis que es un mapa de colaboración, no un mapa de producción o inversión.
Los chinos no están iluminados porque no suelen colaborar con el extranjero, al igual que la India.

También parece que la investigación en Australia o Nueva Zelanda es muy endogámica.

perroloco

Si hiciesemos un mapa así pero alimentando la gráfica con el numero de politicos corruptos, España podría sin duda vender luz a todo el planeta.

D

#20 No creo que pudiera vencer a Italia, a Grecia, a Rusia, ni a otros paises del este de Europa... y, desde luego, no vencería a la mayor parte de los países del tercer mundo.

Axir

Pues teniendo en cuenta lo que yo esperaba, me ha hecho ilusión cómo se veía España ^^

lloseta

Un científico aleman que produce estos mapas de la red. Una de ellos aparecen en el Salón de la Ciencia de Nueva York > http://www.mpg.de/988216/Thinking%20with%20Your%20Eyes.pdf

eduardomo

Sorprendente lo poco iluminada que se ve China.

D

#7 A mí no, los chinos lo hacen todo ellos, sin colaborar con eeuu por ejmplo

e

#7 No es tan sorprendente. Para empezar, el nivel de inglés entre los investigadores chinos es bastante pobre -más que el nuestro, en serio-, no veas lo duro que es revisar artículos de universidades chinas. Y luego que no creo que haya mucha gente dispuesta a compartir información con ellos, porque como está bien demostrado -artículos duplicados en publicaciones asiáticas a nombre de investigadores chinos- son, en general, bastante piratas.

v

A mí me parece que España, en general, tiene poca luz. De acuerdo en que el centro de la península no tiene mucha población, pero fijaos simplemente en los haces de luz que salen de Madrid o Barcelona: son pocos comparados con otras ciudades de tamaño y población científica similar.

p

A mi lo que más me sorprende es que parece que EEUU solamente colabora con Europa. Apenas hay luz hacia Japón, por ejemplo.

BartolomewScottBlair

Bellísimo.

Zoorope

Sorprende un poco Italia, un país tan sui generis y que se parece tanto a España y en algunos aspectos incluso van por detrás, en lo que respecta a la investigación científica parecen tener un nivel muy alto, al menos el norte del país.

r

#25 En italia hay muy buenos cientificos, pero como en todos lados. Lo que pasa es que su industria esta en el norte, y esta invierte mucho en investigación.

Lo importante es tomar esto como lo que es, un mapa de colaboración sacado por alguien de Science-Metrix. Que un país no salga puede significar que sus científicos no colaboran con otros pero eso no tiene porque significar que sean malos, o que no haya, o que no se invierta en investigación.

m

Esque necesitamos colaboración sino no desarrollamos, vamos que seguramente estemos trabajando para otros.

Kropotkin

retrovisión histórica: parece un mapa colonial (España - Sudamérica,Reino Unido - EEUU, Reino Unido - India, "Japón - China"...)

b

¡Se ve Oviedo! In-cre-i-ble

Somos unos hachas.

JAIALAI

y representa fielmente la densidad de población y la extensión física de las ciudades, es decir, esa luz brillante en el centro de europa no representa más interacción, sino simplemente la conurbación del Rhin y las superdensas bélgica y holanda.

no tiene mucho interés.

Tao-Pai-Pai

España es un agujero negro, cuando alguna ayuda europea se situa en su horizonte de sucesos se la traga vorazmente sin emitir luz alguna.

D

#8 ¿y ese comentario? un poco desubicado ¿no?
Al contrario, si te fijas en España algo de luz tiene y la verdad es un mérito para nuestros investigadores no ya solo los peor pagados y con menos ayudas de los países occidentales sino también los peor valorados dentro de sus fronteras. Una labor encomiable ser investigador en España.