Hace 13 años | Por Maktub a noticiasmedicas.es
Publicado hace 13 años por Maktub a noticiasmedicas.es

El estudio Start-Heart analiza por primera vez el impacto de las células progenitoras adultas en el funcionamiento cardiaco y en la calidad de vida y supervivencia a largo plazo de los enfermos con insuficiencia cardíaca crónica debida a un infarto de miocardio extenso.

Comentarios

Toranks

#1 ¿Privilegio?

BuxusSempervirens

#2 Es un chiste macabro y que no falte el humor. El privilegio es, a pesar de todo, estar vivo.

#3 A mi no me hagas mucho caso, ni al artículo. Cada enfermo es un caso distinto y siempre hay que comentarlo con varios médicos, o con el que tengas más confianza. El problema de estos artículos es que crean falsas expectativas en muchos enfermos. A veces se publican artículos con el único objeto de dar publicidad a una determinada clínica u hospital.

#4 Ya se que no es la misma técnica, aunque se base en el mismo principio (regenerar tejido) pero me sonaba lo de inyectar un "tratamiento farmacológico" junto a .. de todas formas yo preguntaría a un cardiólogo para que me explicara mejor. Lo de necrosado, en mi caso, es correcto (por el poco tiempo transcurrido)

Andair

#8 la fibrosis se empieza a la semana... pero bueno...

Y no, el principio no es el mismo, entre las celulas madre embrionarias y adultas hay una gran distancia, y ya no hablemos cuando hablamos de células de la médula osea. La capacidad de reproducción incontrolada es totalmente distinta.

En este caso además hablamos de que lo importante es la vía por la que se ha administrado el tratamiento, que es por las coronarias, no con parches de células, etc.

BuxusSempervirens

#9 Quizás yo lo he entendido mal y confunda fibrosis con necrosis. Pero el cardiólogo suele hablarme de "zona necrosada"

Edito: Ya he encontrado el enlace: http://www.bioeticaweb.com/content/view/772/794/ donde se explica la técnica empleada, que como dices, es distinta.

Andair

#10 bueno, vale, es quizá algo de hipercorrectismo por mi parte, pero la zona necrosada una vez muerta es "digerida" y "cicatrizada". No se regenera, se sustituye con tejido fibrótico, pero el tejido muerto tiene que ser "digerido" por el organismo, sino tendrías la enzimas disparadas continuamente, con las consecuencias que eso tendría.

BuxusSempervirens

#11 Pues de algo va a servir la "conversación" de paso aprendo a hablar correctamente

Chikedor

#1 Gracias por comentarlo! Me interesa por un familiar. Gracias, en serio

Andair

#1 no es la misma técnica que la que se aplicó en algunos ensayos que se realizaron en España y otros países europeos.

Y por cierto, lo que se dice necrosado no estará a estas alturas, estará fibrosado, pero las células muertes ya han sido sustituida por una cicatriz fibrosada.

DexterMorgan

Espero que quienes agitan siempre el sempiterno sambenito de origen religioso contra estas técnicas, tengan la mínima decencia de rechazar beneficiarse de sus avances.
Si quieren no ser unos hipócritas, es lo que deberían hacer.

Andair

#5 hombre, se han utilizado células madres adultas... no sé donde está el conflicto ético...

Por comentar...

BuxusSempervirens

Y ya que estamos un poco de publi sobre una asociación local que estamos intentando montar: http://cardio.anboto.com/ Algunos estamos convencidos en las bondades de los programas de rehabilitación cardiaca. Aunque está bien que se investiguen otras vías. saludos

Ramanutha

Yo también he leído que se han llegado a extraer células madre del biceps.