Publicado hace 13 años por --470-- a lapiedrarosetta.wordpress.com

Existen una serie de expresiones que todo quisqui introduce con calzador en sus discursos escritos u orales. La culpa es de los medios de comunicación que últimamente no hacen más que difundir incultura. La última que oí hace poco fue "estoy sudando la gota fría" y me dieron ganas de emigrar. La palma se la lleva “a nivel de”, que se extiende como la peste.

Comentarios

D

#10 ¿Tú también odias las letras claras sobre fondo oscuro? Deberíamos montar una plataforma.

#14 Yo sí. En informática se usa el "a nivel de aplicación", por ejemplo.

D

#10: Clásico ejemplo del tipo que descubrió el vulgarismo la semana pasada -welcome olímpico- y en tono ofendidísimo quiere que todos sepamos lo listo que es. La selección de colores es ideal para dar la apariencia de complejidad y profundidad.

La semana que viene: "en base a".

leeber

#15 Ahora sí lo pillo, gracias

silencer

#14 "A nivel de usuario".
Ésta igual te suena algo

D

#5 Brutal.

Xandri

#7 Era una señora roll

torpedo

#7

Dr.Guapo

#11 fecundo

nanustarra

Los comentaristas deportistas son los peores con diferencia: ¿por qué cojones los balones que toda la vida han estado sueltos ahora resulta que están divididos?

zorreame

#4 Yo no soy aficionado al fútbol y cuando escucho una retransmisión es que no entiendo qué quieren decir la mitad de las veces, usan una jerga ininteligible. Entre eso, las frases dogmáticas y los grititos histéricos, me ponen muy nervioso las retransmisiones del "júrgol".

T

Es que hay que intentar ser más simple simplificando la síntesis de las sentencias. A continuación mi ejemplo:

#28, quieren decir que el balón está dividido (no físicamente) porque puede ser disputado por dos o más jugadores, al menos alguno del equipo contrario que el resto, que están prácticamente a la misma distancia del balón y tienen posibilidad de jugarlo.

g

#28 Yo no soporto escuchar la radio porque escuchar las retransmisiones futboleras dentro de un coche durante horas de atasco me provocó un trauma que aún no he podido superar.

Gazza

#28, eso mismo le pasa a mucha gente leyendo prensa económica o revistas científicas, cada especialidad tiene sus expresiones. A los que saben de qué va el tema no se les hace raro, pero los neófitos necesitan un periodo de adaptación.

ElPerroDeLosCinco

A mi me irrita que se añada "lo que es" o "lo que son" sin necesidad. Como por ejemplo "estamos haciendo lo que son las tareas de limpieza". A nadie le suena mal, pero es complicar una frase sin necesidad.

Y luego está el "un poco", que parece que pretende suavizar el tono sin decir nada.

ptm56

#19 A mí también me da mucha rabia, con lo fácil que es decir bien las cosas: "Estamos haciendo lo que vienen siendo las labores de limpieza, mayormente." Mucho mejor.

W

#19 Hombre, eso de que a nadie le suena mal... A mí me suena como el c...

repapaz

Menuda porquería de artículo. Sí, efectivamente, hablan de "a nivel de". Para decir que se usa mal. Pero no hablan nada más.

Supuse que iban a poner ejemplos erróneos y correctos de uso, o algo similar. Vamos, lo que cualquiera denominaría un artículo mínimamente elaborado.

No aporta nada.

zorreame

#47 Nada importante, querrás decir. ( #45, #46 lol )

Polico

A día de hoy para nada hay expresiones que esten a nivel de lo que es ser erróneo.

Es una prueba, ¡a ver si alguien implosiona!

D

#22 Aún más bonico si dices "de lo que viene siendo ser erróneo". O como escuché el otro día "estar en posesión de la mentira"

Polico

#23 estar en posesión de la mentira suena a inquisición en pleno auge.

Endor_Fino

¿Como osáis profanar la gramática de su santidad Belén Esteban? ¡¡Herejes!! Vais a ir todos al infienno, a nivel de calor ¿mentiendes?

D

Estoy sudando la gota fría de Carlos Vives. lol

D

A mí me molesta 'a día de hoy' viene a no decir nada pero alarga la frase. Para más usos incorrectos del lenguaje y coletillas estúpidas recomiendo: mujeres, hombres y viceversa.

Kaphax

#18 "A día de hoy" bien usado pone énfasis en que lo que viene detrás es una circunstancia cambiante que o bien no siempre ha sido así o que puede cambiar en un futuro, como bien dices no aporta información, pero sirve para situar algo dentro de un contexto. Generalmente suele usarse como contraposición a algo que se ha dicho anteriormente ej "Hace 50 años..., a día de hoy...".

pedrituss

Hay que recordar que también es incorrecto el uso de en base a, siendo la forma correcta "con base en" o bien "basándome en"

Mr.Banano

No sabía yo que las lenguas las hicieran las normas y no los hablantes.

trinidadpost

Que evolucione el idioma es natural y necesario... sin embargo, no creo que esta evolución deba tolerarse si se produce por pedantería y no aporta riqueza semántica, agilidad, etc

Una anécdota... he llegado a leer "modus operanding"

D

Quizás me lleve críticas por mi comentario, pero en mi opinión las lenguas son sistemas vivos. Si nos centramos en no aceptar la evolución hacia la simplicidad natural del lenguaje, que es lo que hace que una expresión viva o muera, o solo se extienda temporalmente (como chachi, guay etc.), al final la estaremos arcaizando. Es el mismo ser natural el que si es capaz y merecedor evoluciona y si no muere.
Este castellano, del que tan orgulloso estoy, no sería castellano si el latín no se hubiese deformado, la complejidad del latín lo llevo a la muerte, y las lenguas evolucionadas fueron nuevos seres.
Es como la gente que se niega a aceptar barbarismos, si en su momento no se hubieran aceptado, estas palabras no existirían: almohada, alcalde, alguacil, aceituna, rueca, pelea, blanco, bigote, escanciar, guerra, guante, espía, cofre, élite, rol, tonel… En mi opinión, si una palabra o expresión gana fuerza por sencillez que así sea, porque mejora el lenguaje, igual que en otros idiomas triunfa los españoles: nada, si, como estás, etc.
De todas formas es una opinión personal, y respeto la gente que me dice que la lengua se tiene que mantener limpia y desarrollar poco a poco, pero para mi eso ya no es una evolución natural provocada por los hablantes, es una evolución controlada por "expertos".

a

Lo deseable es que cualquier lengua viva esté en permanente evolución, incorporando nuevas palabras al vocabulario a medida que surgen nuevas necesidades. El ejemplo más evidente lo encontramos en el ámbito de la tecnología. Lo triste es que nuestra lengua, en muchos casos, en lugar de evolucionar está involucionando debido a la ignorancia de aquellos que desde los medios de comunicación no tienen la más mínima preocupación ni aprecio por cuidar este patrimonio.

Es perfectamente normal que haya palabras que dejen de ser utilizadas, simplemente porque aquello que designan deja de serlo a su vez. Lo que no es lógico es prescindir de muchas otras plenamente utilizables. Antes las cosas podían ser agradables, elegantes, bonitas, hermosas, lindas... Ahora, para muchas personas, sólo pueden ser guays o, en el mejor de los casos, guapas.

Si tenemos la suerte de hablar una lengua que nos permite ser perfectamente precisos al describir algo, al expresar un estado de ánimo, etc. ¿por qué hemos de reducir sus posibilidades, empobreciéndola? ¿Donde está la evolución?

En muchos otros casos no se hace desaparecer una palabra, sino que se altera sin motivo su significado, también por ignorancia, pues no cabe otra explicación. ¿Qué hay de aquellas victorias pírricas? Una palabra cuyo origen se debía al antiguo rey Pirro, que venció una batalla con tantas bajas en su ejército, que más bien se convirtió en una derrota. Hoy en día se ha llegado a modificar tanto su significado que hasta la propia Real Academia ha llegado a tener que aceptar como pírrica una victoria por la mínima. ¿Acaso un 1-0 no otorgaba tres puntos al ganador? Bueno, pues dentro de poco van a tener que aceptar como pírrica a una persona de baja estatura…

Luego podemos encontrarnos lo que yo llamo “gramaticidios”. A ver si con un poco de suerte soy capaz de colarle esta a nuestro idioma.

La primera vez que escuché al Sr. Mayor Oreja decir: "En orden a..." se me revolvieron las tripas. Esto no es español, sino inglés (In order to...) ¿Qué, se nos acabaron las preposiciones? ¡Que vulgar resulta un “para”! Mejor me marco un “en orden a” y quedo como Dios.

¿Y qué decir del francés "es por ello que..."? en lugar de "es por ello por lo que...".

¿Dónde quedaron el cuyo y el cuya?

La lista es interminable y lo que más me duele es que, a pesar de que me esfuerzo en hablar y escribir lo mejor que puedo, soy tan vulnerable como cualquiera a semejantes “lengüicidios”. ¡Coño, me inventé otra!

Maki_
IndividuoDesconocido

Hay ciertas personas que suelen alcanzar puestos muy altos en las empresas y que son especialistas en untilizar un lenguaje criptico y vacio, que parece significar muchas cosas y muy importantes pero que en realidad no dicen nada. Cuando se utiliza mal queda patente en seguida, como el ejemplo que se muestra en esta noticia o el enlace que hay en #2. Pero los que lo hacen bien esos son los peligrosos. Esos acaban como jefes de recursos humanos o como políticos

gazpacho61

Pues me voy a permitir discrepar. SI desde el año 75 se ha convertido en un uso regular, frecuente, idiomático de lengua, será que la comunidad hablante ha determinado que es un uso válido. O si no, ¿por qué no volvemos a hablar latín?

D

Hace años hubo una infección muy virulenta con el "para nada" (en lugar de "en absoluto") y hoy día todo el mundo está infectado. Esperemos que no pase lo mismo y podamos detener esta horrible plaga.

D

Decir ke este hartículo biene estando halto a nivel de hintelectualidad

j

Genial lo de anivelde, continuemos con el proceso: la n podría verse debilitada por estar entre vocales, al igual que la v, se crea aielde que queda simplificado en elde:
"Elde de historia de la lengua, son procesos que suelen ocurrir".

Endor_Fino

Un cosa es que evolucionen y otra, que involucionen. A mí, mientras evolucione, nada que objetar. Ahora bien, si "evolucionar" (más bien involucionar) es reducir el vocabulario a 150 palabras, dar por buena cualquier composíción gramática tenga o no verbo, y aceptar cualquier variación de adjetivos para que puedan terminar en "-shuliko", entonces que venga dios y lo vea.

r

Es inútil... estamos perdidos desde que usamos la doble negación como algo normal. Queriendo decir justo lo contrario de lo que decimos.

- qué haces?
- "no hago nada"

en todo caso sería "hago nada" o "no hago algo"

Pero es una batalla perdida.

FetalFun

#45 es una contracción de : no hago nada importante, no hago nada que me impida ayudarte, no hago nada que quiera explicarte, etc...

ztico

#46 Aunque adjetivices la palabra "nada" sigue existiendo la doble negación, independientemente de que esté o no aceptada, sea o no correcto su uso.

pusilanime_hedonista

> en todo caso sería "hago nada" o "no hago algo"

¿qué haces, hago nada?
Pero #45, ¿tu de qué planeta eres? Digo, de qué zona. Es que eso no lo he oido nunca.

Kaphax

#45 Como bien dice #53 la doble negación en castellano es correcta, y lo que hace es reforzar la negación, ésto es un idioma, no algebra de bool.

A

#45 La "doble negación" es incorrecta en inglés, en castellano es incluso necesaria.

narhei

Yo tampoco creo haber oído nunca esa expresión. Si tan extendido está su uso debería haberlo ejemplificado un poco. A mí sólo se me ocurre "a nivel del mar".

A

¿Alguien quiere ejemplos? (por #32 y algún otro). Pues uno, de unos tres años, que aún me hace sufrir. Estábamos unos amigos cenando en un restaurante. Aparece el camarero con libretita y:

- ¿Qué van a tomar los señores a nivel de postre?

Casi fallecimos instantáneamente...

n

Sugiero las siguientes referencias:
- Vademécum de Fundéu: http://www.fundeu.es/esurgente/Lenguaes
- El País de los estudiantes - Errores comunes: http://estudiantes.elpais.com/LibroEstilo/manual_errores_intro.htm
- elcastellano.org: http://www.elcastellano.org/manual.html

Además del uso inadecuado de "a nivel de", también rompen los oídos "valorar positivamente", "en base a" fuera del contexto jurídico, "de cara a" utilizado insistentemente para sustituir "ante" o "para"... Todas estas expresiones son maltratadas a diario, especialmente por políticos y periodistas (profesionales del lenguaje). Incluso parecen sentirse más cultos por usarlas.

i

Lo que es realmente insoportable es la costumbre reciente de decir "más mayor" y aquello de "crisis humanitaria"; esta última es habitual en todos los medios de comunicación cuando es una incoherencia semántica brutal.

D

edit

Eversmann

En la uni tuvimos un profesor que cada 2x3 decía "a nivel de"...

RadL

El uso de la lengua es un derecho y su correcta difusión, una obligación.

Las lenguas evolucionan, os guste o no, sino a estas alturas estaríamos hablando todos en perfecto Latín, y no habría diferencia entre hablar con un Argentino, un Venezolano o un Español, o todavía seguiríamos usando las "x" como "j", etc.

FetalFun

#0 ¡ejem, ejem!
@FetalFun
Ahora mismo en telecinco, en menos de un minuto el mismo reportero ha dicho:
-"Han salido unas fotos muy subidas de tonos" (y no hablaba de photoshop)
-"Hace mucho calor, estoy sudando la gota fría"

joffer

El articulo se entiende a nivel del suelo.

D

Yo creo que tal y como esta la educacion y el conocimiento de esta sociedad, y el camino por el que va, este es el menor de los problemas que tenemos.

r

Eso de que la doble negación es correcta...
La función del lenguage es para comunicarse con otros. Si lo que dices es contrario a lo que quieres decir... no veo que sea "correcto" su uso.

Será "correcto" en función de la comodidad de cometer un error y en lugar de corregirlo, darlo por bueno.

D

El periodismo en general está pervirtiendo el lenguaje al querer alagar las frases más de la cuenta, y si no prestad atención a cualquier telediario, fijaros en lo que dicen sin prestar atención a la noticia en si, veréis como os chirrían los oídos.

bonobeando

Lo malo de dar lecciones, es que te las pueden dar a ti... ¿no falta una tilde en esta frase? "sino también para aquéllos que se vean en la tesitura de tener que..."

d

Y las que vienen con las nuevas tecnologias:
- embebiendo código, ¿por qué embeber si en inglés es embed? ¿no sería embedar? supongo que suena más familiar porque se parece a beber
- servidores dedicados: ¿dedicados a quién? viene del ingles dedicated que no significa lo mismo. sería servidor exclusivo, o algo así

d

"estoy sudando la gota fría mayormente"

Waskachu

El artículo lo veo un poco incorrecto (lo que he podido leer sin dejarme los ojos).

Dice que empezar las frases con un infinitivo es incorrecto y que hay que ponerle una preposición antes... pero si quiero decir:

"Decir que hay que poner preposiciones delante de infinitivos me parece incorrecto".

¿Qué me parece incorrecto? Decir que hay que poner preposiciones delante de infinitivos.

Si le pongo un Cabe antes del Decir pierde todo el sentido.

Con lo de "a nivel de" pues tampoco lo entiendo... A nivel del suelo, a nivel de aplicación etc. Me parece correctísimo y si la RAE dice que es incorrecto deberían cambiarlo porque suena muy natural.

iveldie

Me he leído todo el artículo y no entiendo porque no es correcto decir a nivel de. Podría poner algún ejemplo. El autor se expresa utilizando tan bien el idioma que no se le entiende bien.

Pablerkas

A mi me pone malo el: "lo que es"
¿Quedamos en lo que es el restaurante?

v

A mí, la que siempre me ha roto, y que está generalizadísima desde hace ya lustros, es el uso de "tirar los trastos a alguien", cuando quiere decir 'intentar seducir', que se debería decir "tirar los tejos". "Tirar los trastos" viene de "tirar los trastos a la cabeza a alguien", que está relacionada con el maltrato doméstico.

Sr_Atomo

#0 Pues si "a nivel de" viene acompañada de "campos de fútbol" (usándolo como método de medida) ya es la repanocha.

Hybris

Niveles niveles.... ay ay ay.

El tema de los niveles hay que usarlo bien, y la única expresiónq ue lo acepta es si hablas de un entorno que tiene capas: "A nivel del subsuelo hemos encontrado un cofre lleno de doblones...", o "a nivel microscópico se ven bacterias como troncos..."

En informática es posible que decir "a nivel de usuario", no sea incorrecto si estas en temas de diseño y tal... Hay varios niveles de abstracción o distintas capas en los diagrams. A veces a uno se le saltan algunas palabras del ingles, como "supply" (quizas venga del Starcraft lol), o similares.. Pero es que la traducción de sistema embebido sería empotrado, que se usa y mucho, pero empotrado suena a hostión del quince.

Hay que relajarse en este tema, pero también hay que ser inflexibles, pues la lengua la hemos de preservar, aunque se vaya adaptando a los nuevos tiempos. Sino, estaríamos a nivel de los cavernícolas (XDDD).

l

Sobre las retransmisiones futboleras, la que a mí me llegó al alma es "juega el balón a la altura del círculo geométrico". Aún me pregunto: ¿existe algún círculo que no sea geométrico?

D

¿Qué es esto?
No son las personas que deben adaptarse al castellano escrito, sino el castellano escrito al uso que den la mayoría de personas

D

"En base a" lo anteriormente escrito por aquí, voy a "aperturar" una "inbestigación". Cuanto daño hacen a la idioma y el idioma los políticos y políticas; abogados y abogadas; banqueros y banqueras; periodistos y periodistas; etcétero y etcétera.

Oh, my Flying Spaguetti Monster!
(Un sólo signo de admiración porque está en inglés);-)

P.S. ¿Quién fue el primer idiota que "eliminó" los artículos indeterminados?

D

En ese sentido, se extienden multitud de expresiones en todo lo que es a lo largo y ancho de los medios de comunicación. En las facultades de periodismo se da luz verde a/y/o, o mejor aun, se fomenta, la reiteración de expresiones fijas que sirven como marcador del «discurso periodístico» y como muestra de la originalidad estandarizada del nuevo periodista, tan falto de sangre como de estilo propio (aunque la neolengua periodística pretenda ser símbolo de lo contrario).

I

Me parece bien que critique el mal uso de la lengua, pero por favor, que fomente el bueno. No esta escribiendo para sus colegas, sino en un blog para que la gente entienda el error y pueda corregirlo. Desde ese punto de vista, el texto es muy poco didáctico (para mi nada), ya que no consigo sacarle jugo, y de hecho, es muy probable que este mas liado que antes de leerlo.

Muy bien por la crítica, pero un 0 en enseñanza, predica con el ejemplo y pon otro artículo en el cual expliques cuales son los errores y porque, y cual sería el uso correcto del lenguaje en ese caso.

Me gustaría ver un artículo que solucionase mi duda de la expresión "a nivel de" de la cual no conozco su uso, y por tanto porque es incorrecta.

d

Como diría Ana Obregón, "vamos a romper el fuego"

b

No ni na.

traducido: no ni nada, una "afirmación" larga coloquial que se usa por aqui en el sur, no se si por otros sitios tambien, sobre todo en algunos pueblos. Quiere decir "¡por supuesto!". Suena genial lol

D

¿Que os parecería aceptar la caida de la d en el particpio?
Cantao, quemao, etc... suena mal! pero no es más corto y sencillo?
¿Cuantas veces se habrán llevado las manos a la cabeza para que quaestionem del latín llegase a ser cuestión de nuestro querido castellano? o plorare a llorar, o aurum a oro, solem a sol...

i

En el artículo habla también de la incorrección de usar el gerundio. Usa un ejemplo algo así como: "España tiene muchos aeropuertos, siendo el más grande el de Barajas". Alguien me puede explicar por qué está eso mal?