Hace 12 años | Por equisdx a eurekalert.org
Publicado hace 12 años por equisdx a eurekalert.org

Un descubrimiento de la UCSF y el Instituto Stowers muestra que un gusano se regenera sin centrosoma, una estructura que durante mucho tiempo se creía necesaria para la división celular. En español http://bitnavegante.blogspot.com/2012/01/un-gusano-se-burla-de-la-regla.html

Comentarios

hugamen

Hombre, tanto como regla fundamental...

Absentus

#7 Cierto hasta que se descubrieron los priones, proteínas capaces de modificar el ADN celular para producir otras proteínas.

losuaves

#8 ¿Seguro? Pensaba que los priones actuaban sobre las proteínas de su misma clase pero sanas, transformándolas en priones, aumentando su número y cambiando algunas de sus características. De hecho, un prion tiene la misma composición de aminoácidos que una proteína de su misma clase pero está plegada incorrectamente.

#7 Eso no es así en las bacterias ni arqueobacterias.

Absentus

#9 Eso dice mi manual de bioquímica, yo bastante tuve con aprobar
En todo caso el funcionamiento de los priones que tu propones también sería una contradicción al "dogma central", que es por donde iba yo.

D

#10 Es como dice #9, aunque no es la misma secuencia en el caso de la enfermedad de las vacas locas si no que es solo un trozo de la secuencia.

De todas fomas lo que contradijo el dogma de la biología no fue los priones sino el descubrimiento de la retrotrascriptasa, que convierte RNA --> DNA

D

#9 Se me olvidó. Sí que era ese el dogma y eso se creía que pasaba en todos los organismos (no necesariamente completo, podría ser solo la parte RNA --> proteína como pasa en muchos virus). En bacterias y arqueas sí que es completo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Dogma_central_de_la_biolog%C3%ADa_molecular

n

#8 #9 Si bien recuerdo, el primer golpe al pomposamente denominado dogma fundamental de la biología molecular fue el descubrimiento de los retrovirus, la información de cuyo ARN se trasladaba al ADN de su víctima.

equisdx

#22 Hombre, si es una cuestión de lenguaje, se cambia el titular. Pensé que aportarías algo más al debate como #6 o #7.

D

#23 Hombre, el descubrimiento es muy interesante. El único fallo que le veo es que el titular es algo sensacionalista. Pero desde luego que es muy interesante ver cómo hay excepciones a algo que se cree que es norma, y que además es tan importante, como es el sistema que asegura la correcta repartición de cromosomas. Yo no sé demasiado de citología, pero al parecer hay sistemas que no dependen de los centrosomas. Será evolución convergente? Muy curioso, desde luego.

equisdx

#6 Según pone en la noticia, lo sorprendente es que este fenómeno nunca se había observado en células animales. Lo que significa es que la presión evolutiva que ha mantenido estas estructuras en casi todos los animales pueden tener muy poco que ver con la división celular en sí.

alt

#16 Suponía que la gente lee los comentarios anteriores antes de poder hablar. Lee a #4

O mejor aún, lee un poco sobre el tema.

Nirupo

#0 equisdx: tu eres un gusano en meneame que consigue portadas sin " politica, sensacionalismo ni porno" y te burlas del resto y de nuestra escasa capacidad para la ciencia , troleo inteligente que dicen al reirte de nosotros una y otra vez con argumentos y temas ininteligibles para nuesto escaso coeficiente intelectual.... voy a sugerir tu baneo, por aprovecharte de discapacitados como nosotros lol lol

a ver: alguien que se haya leído la noticia que nos la cuente, o traduzca, para poderla votar consecuentemente. ( si ya la he votao, no sé ni para qué pregunto...)

D

#5 Basicamente lo que han descubierto es que el centrosoma no es indispensable para la división celular. El centrosoma es un orgánulo (es decir, como un organo tuyo, pero en un contexto celular) responsable en el proceso de división celular. Lo que sentencia es que pensabamos que esa era su función principal pero ahora parece que debe tener otra función que no hemos interpretado aun ya que esos gusanos se reproducen sin haber tenido centrosoma. Que alguien me corrija.

berzasnon

Iba a hacer un montaje de un gusano con cara de troll y el texto "Problem, biólogos?", pero me ha dado perezaca.

thingoldedoriath

"Está claro que tenemos que repensar lo que realmente están haciendo los centrosomas"... espero que los astrofísicos lo tengan más claro con los meteoritos que pueden entrar en la órbita de la Tierra

alt

Noticia sensacionalista y por supuesto errónea.

D

#12 MALA INTERPRETACIÓN.

"DURANTE MUCHO TIEMPO" también puede querer decir: "NO DESDE SIEMPRE" pues tal vez antes no se conocía ¿o sugieres que el primer hombre del planeta ya debía conocer de la existencia de esta estructura (y su supuesta necesidad) pero que, desde hace algún tiempo hay sospechas de la no necesidad y por ello "DURANTE MUCHO TIEMPO" es incorrecto?

Ves, también nos podemos poner tiquismiquis contigo.

PD: Eso no quita lo que dice #15 pero tu comentario es una patraña.

amouseonmars

#14 ¿Te has tomado la pastilla?

equisdx

#15 ¿Podrías explicar por qué según tu criterio resulta errónea, vistos los comentarios anteriores que sí aportan datos y razones?

petamen

Para todos los que hablan de dogmas: en biología no hay dogmas. Se tiran por tierra una y otra vez, con excepciones que pueden confirmar la regla, pero no son dogmas. No tenemos ni puñetera idea de prácticamente nada.

Con respecto al centrosoma y los centriolos en células eucariotas, la reconocida Lynn Margulis ya avanzaba hace unos cuantos años que dichos orgánulos pueden provenir del resultado de la simbiosis con otros microorganismos. Lo sugiere la existencia de trazas de acidos nucléicos en centriolos, con mucha relación con cilios y flagelos, pues cuando hay cilios o flagelo no hay centrosoma y viceversa. Las céluas que se dividen pierden el flagelo, y las que tienen flagelo no se dividen. Para entendernos: o usas los centriolos para el centrosoma y organizar la división, o usas los centriolos para mantener los cilios.

Si en la evolución estos gusanos prescindieron de los centriolos para la división es porque existía una buena razón para ello, lo cierto es que han sobrevivido hasta nuestros dias la mar de contentos.
Es importante señalar que tienen centriolos pero no los organizan como centrosoma, y además no los utilizan para la división. Para algo sin embargo les servirán, pues en caso contrario no tendrían siquiera centriolos (que no es el caso).

Quizás la respuesta venga en relación a los cilios y flagelos, que se organiza también a partir de los centriolos, pero me falta mucho de saber sobre gusanos planarios para entender el papel que podrían desempeñar en su organismo. Lo que si explica en el articulo orginal publicado en Science es que tienen células ciliadas para la locomoción, y quizás (toma hipótesis) buscaron otra forma de división independiente del centrosoma para poder mantener a los centriolos encargados de organizar los cilios, esenciales para la locomoción de sus células. Como se reproducen por bipartición, quizás les sea interesante que sus células se dividan manteniendo la capacidad de locomoción de los cilios, para que se puedan mover mientras se dividen.

Pego esto extraído del articulo original en Science:
Flatworms like the freshwater planarian Schmidtea mediterranea use multiciliated cells for locomotion, suggesting they can serve as model systems for studying centriole assembly in multiciliated cells.

Apalpador

Con dos cojones!

amouseonmars

#0 "una estructura que durante mucho tiempo se creía necesaria para la división celular."
¿Durante mucho tiempo o hasta ahora? Porque si no es hasta este descubrimiento entonces es que ya se sospechaba, y esto lo que ha hecho más que burlarse de la biología es confirmar esas sospechas.

D

La ciencia de por hecho muchas cosas...

D

#21
Las ciencias que se basan en el descubrimiento de nuestro entorno, sí, dan por hecho muchas cosas. De otro modo no se podría avanzar.

p

...debe ser que cuanto más chica es la cabeza más rápido les corren las nueronas...