Hace 16 años | Por atilla a dehesabee.blogspot.com
Publicado hace 16 años por atilla a dehesabee.blogspot.com

Resulta que un uso "socialmente aceptado" de la tilde es TOTALMENTE incorrecto. Llevo años viendo libros, revistas, demandas, tesis... y muy a menudo se puede observar este error ortográfico. Su uso está tan extendido que NO USARLO parece a ojos del lector medio (y desconocedor de esta norma) un grave error, de tal forma que incluso en alguna ocasión he sufrido con estupor una corrección por no usar esta tilde.

Comentarios

D

Un gran misterio: ¿Por qué no pone puntos (.) al final de las oraciones?

ceroalaizquierda

Qué lección de ortografía puede dar una persona que no acentúa el pronombre interrogativo qué, confundiéndose con el pronombre relativo que.

ceroalaizquierda

#12 De nuevo estás equivocado. Pretendes dar lecciones de algo que desconoces. Tranquilo, ya estoy yo para ayudarte. Observa de nuevo esta frase:

"Cúando se debe utilizar los signos de puntuación."

Primero: Es una frase impersonal. No busques el sujeto por ningún lado, pues no lo tiene.
Segundo: En las oraciones impersonales después del se va siempre un verbo en tercera persona del singular. No debe ponerse el verbo en plural cuando la oración impersonal lleva un complemento directo plural, pues la concordancia de número solo se da entre el verbo y el sujeto, y no entre el verbo y el complemento directo.
Tercero: Me parece que quien tiene que revisar viejas cartillas eres tú. Sobre todo si pretendes dar lecciones a los demás.

a

Esto no es una indicación. Es una norma:

"b) ORACIONES IMPERSONALES. Se llaman así por carecer de sujeto gramatical y en ellas la forma se precede siempre a un verbo en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se está mejor solo que mal acompañado) O CON VERBOS TRANSITIVOS CUANDO LLEVAN UN CUMPLEMENTO DIRECTO DE PERSONA PRECEDIDO DE LA PREPOSICIÓN A (Se busca a los culpables del crimen)."

Las indicaciones vienen después, y no son más que ejemplos de la norma.

t

Mmmmm pero a ver, no era que si es determinante van sin tilde y si es pronombre es con tilde? así de simple? ha querido ser tan gracioso con los ejemplos que las frases son harto ambiguas.

ceroalaizquierda

#20 Aclarado pues. Acepto mi derrota.

ceroalaizquierda

#17 Tu error está en que pones como normas lo que el artículo dice que son meras indicaciones y no normas estrictas.

ceroalaizquierda

#8 Vale, eso ha podido ser un lapsus. Por cierto, para el próximo artículo que escribas puedes escribir sobre otro gran misterio: cúando se debe utilizar los signos de puntuación, haciendo hincapié en los puntos al final de cada frase.

ceroalaizquierda

#14 Para terminar de aclarar el asunto, te cito la página de la RAE, que puedes consultar cuando quieras y a la que supongo le concedes el derecho a decidir sobre estas cuestiones. Ahí se ve claramente la diferencia entre una oración pasiva refleja y una oración impersonal: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=se

Ya sé lo molesto que es reconocer un error, así que no es necesario que pidas disculpas. Buenas noches.

ceroalaizquierda

#14 Vamos a ver si aclaramos dudas:

"Se hacen fotocopias" es una frase pasiva refleja.
"Se debe hacer fotocopias" es una frase impersonal.

Ya sé que es difícil, pero la diferencia es palpable.

Vodker

#0 "Llevo años viendo libros, revistas, demandas, tesis..."

Además de "verlos"... ¿los lees y todo?

Lo siento, no lo pude resistir. Cada vez que leo/oigo eso de "ver muchos libros" se me pone gorda la vena del cuello.

a

Me abstendré de decir lo que se me pone gordo a mí cuando me topo con una ortografía tan cuidada, Vodker

Zugzwang... FYI: el sujeto de tu oración ("los signos de puntuación") es plural, y sin embargo el verbo que has utilizado está en singular. Por favor, revisa tus viejas cartillas de ortografía ("sín hofender, heh? vuén royíto";) )

a

Me quito el sombrero ante usted, caballero.

Un placer.

a

También puedes comprobar aquí que todas las acepciones del verbo DEBER son transitivas, que sólo forman oraciones impersonales cuando hablan de personas con la preposición "a"
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=deber

Buenas noches y un saludo, Leónidas!

a

Me encantaría seguir con este bonito debate, pero mañana madrugo y no puedo seguir perdiendo tiempo. El que tenga dudas, que consulte a la fuente:

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap5

a

Permítame que vuelva a corregirle, caballero... Aunque me veo obligado a aplaudir su espartana defensa de un uso equivocado del lenguaje.

Efectivamente "SE" puede servir para hacer oraciones impersonales, pero también oraciones en pasiva refleja (que se parecen asombrosamente a las impersonales, porque en ninguna se menciona el sujeto, pero que sí exigen la concordancia en número con el sujeto paciente)

Para terminar de aclarar el asunto, te cito la página de la RAE, que puedes consultar cuando quieras y a la que supongo le concedes el derecho a decidir sobre estas cuestiones. Espero que te sirva para corregir ese pequeño defecto que tanto ensombrece tu agradable redacción:

- Si el elemento nominal sobre el que recae la acción verbal expresa COSA, debe emplearse la construcción de pasiva refleja; por tanto, el verbo ha de ir en plural si dicho elemento nominal es plural. Ej: Se hacen fotocopias. –>"Se debeN utilizar los signos de puntuación"

G

Mis más sinceras excusas si he asesinado al lenguaje en esta campaña

a

Buen apunte, zugzwang... pero siempre hay que dejar un poco de cancha para los lapsus calami.

A los que no les ha quedado claro, las palabras en cuestión "este, ese y aquel" (con sus respectivos femeninos y plurales), sólo serán tildadas cuando sean pronombres, vayan seguidas de un nombre y puedan confundirse con los demostrativos. De ahí que sea una tilde diacrítica.

En conclusión, en el 99% de los casos no irán tildadas. Pero si seguís teniendo dudas, en la página de la RAE hay una interesantísima "FAC"

t

#5 Efectivamente, los ejemplos confunden más que aclaran...

mainzer

No es que todo el mundo lo escriba mal. Es que estamos bajo el yugo de los correctores automáticos, que dan por buena la no acentuación de los pronombres demostrativos.

Waves

La verdad es que no sabía a qué palabra te referías, pero vi que a una de ellas le faltaba la tilde. Busqué y encontré que efectivamente esa palabra no lleva tilde. ¿Cuál es la norma para no llevarla? Supongo que la regla de toda la vida... llana acabada en 's'.

zerial

Yo generalmente escribo sin tildes por la distinta codificacion. Muchas veces he escrito trabajos para la universidad (en OpenOffice o Abiword) y la profesora los abre en M$ Office u otro y se ve totalmente feo, apenas se entiende. Aparecen simbolos extraños en vez de las enyes o de las tildes.
Tambien pasa mucho en la web y en irc.