Según Errejón, el Gobierno ha dicho 'no' a una medida "democrática porque no es libre quien no tiene tiempo", explicó desde la tribuna en defensa de la conciliación: "La vida no puede ser solo ir de casa al trabajo y del trabajo a casa".
|
etiquetas: trabajo , jornada laboral , errejón
(Como este año no hay cena de navidad en casa de mis suegros, los cuñados nos quedanmos en Menéame aportando información irrelevante)
(Como este año no hay cena de navidad en casa de mis suegros, los cuñados nos quedanmos en Menéame aportando información irrelevante)
Ahora también toca trabajar mucho cuando toca cosecha, pero es que es tiempo de cosecha 24/365. Y encima buena parte de lo producido acaba en cuentas en Suiza, en colecciones de coches deportivos y en las fortunas de aquellos que ya son más ricos que nadie.
Eso sí, no teníamos antibióticos y te morías más fácil.
Y eso si al señorito no le parecía que necesitaba más muros o al obispo no se le antojaba otra iglesia.
Posiblemente tenga razón (la vida tiene que ser algo más) pero le fallan las formas.
#10 De hecho, tenían muchos más días libres al año.
En pleno Antiguo Régimen (entre los siglos XV y XVIII), en España las vacaciones sumaban alrededor de cinco meses al año [...] el “hombre trabajador descansará mucho por la mañana; se pasa una buena parte del día antes de que venga a su trabajo; entonces debe desayunar, aunque no se lo haya ganado […]. Al mediodía debe tener su hora de dormir, luego su beber por la tarde y cuando llega su hora de la noche, arroja sus herramientas y abandona su trabajo”
Espera espera, ahora pongo unos tuits a ver ...
Además de eso, lo que dice #3: ¿si ahora se produce muchísimo más trabajando muchísimo menos por qué tenemos que seguir con la jornada laboral del siglo XIX pensada para una incipiente sociedad industrial muy primitiva? Ya respondo yo: para que los beneficios, que son mucho mayores, se queden en manos de menos personas en lugar de repartirlos.
De todas formas en algunos sectores al menos sí se ha ganado mucho en tiempo y productividad, por ejemplo antes en el campo hacían lo mismo 10 personas en una semana que ahora uno en un día.
es.gizmodo.com/no-importa-en-que-trabajes-tienes-menos-vacaciones-que-
En España antiguo régimen: 5 meses de vacaciones al año.
www.lavanguardia.com/cultura/20200628/481956189557/horas-trabaja-campe
(CC #47)
En mi sector (soy dentista), se trabaja de 9 de la mañana a 5 de la tarde en casi toda Europa con una hora para comer, mientras que en España lo normal es un horario de 10-14h y de 16 a 20/22h (aquí varía la cosa entre clínicas).
Pues bien, yo he pedido parar solo una hora para comer, comenzar a las 15h y terminar a las 19h. La mayoría de jefes se llevaban… » ver todo el comentario
(CC #89 #47)
Con lo beneficioso que sería, y no únicamente porque los ciudadanos tendrán mas tiempo libre al hacer jornada intesiva es que encima sería bueno para la economía, terminar a las 18:00 significa que todo el mundo tendrá tiempo para hacer deporte, para hobbys, en definitiva mas dinero para un sector que precisamente está muy preparado en España.
Lamentablemente si no cambiamos el modelo productivo, esto seguirá siendo una puta mierda.
Esto me lo contó un camarero español que no vuelve aquí ni de coña, por algo será.
Si no, los costes aumentarían y, por tanto, los precios. Y si la competitividad del país es a precio y no a calidad... pues ya tienes el escenario servido.
Los salarios no tienen porque reducirse un 20% (por cierto, en el 2010 hubo salarios que se redujeron hasta un 10%...manteniendo las 40 horas semanales).
Y aunque asi fuese, si los sueldos no fuesen de subsistencia, estoy seguro que a mucha gente no le importaria cobrar menos y tener mas tiempo libre.
Tambien se reducirian los gastos de coberturas de personas paradas, aumentaria el consumo (mas trabajadores = mas gente con dinero), aumentaria la actividad economica (+trabajo =… » ver todo el comentario
Pero lo que veo clarísimo es que habría una reducción de sueldos a cambio de más gente en el mercado laboral.
Es decir, se puede entender que, con la situación actual, no sea el momento.
Y que no sea el momento no es excusa para no ir dando pasos y ayundando a quien quiera probar. Porque nunca sera ese momento y nunca se dara ese 1º paso.
Porque si es una ayuda de chichinabo, para qué la vas a hacer. Y si tiene cierta entidad, ¿de donde sacas el dinero?
Voy a divagar...
¿Por que no alguna bonificacion en las aportaciones a la Seg.Social a las empresas que aumenten sus plantillas para complementar la jornada de 4 dias?
¿Por que no alguna reforma que permita, a modo de prueba, a trabajadores fijos que asi lo deseen realizar 32 horas semanales ya que por ley estan obligados a realizar 40? Algo que, precisamente en este momento, sucede con algunos ERTEs a media jornada que ha de complementar el Estado.
¿Por que… » ver todo el comentario
¿Por qué ligar la productividad al tiempo? No, estoy ligando los costes al tiempo porque todos los contratos por cuenta ajena son por tiempo. Todos los asalariados cobran por tiempo, no por productividad.
El que cobra por productividad es el empresario o el accionista, pero no el… » ver todo el comentario
Los asalariados y los contratos por cuenta ajena cobran… » ver todo el comentario
Cómo dice @xavigo hace falta mucho acuerdo social y meditarlo un ratito más.
Ojalá llegue, pero bien pensando; no se vaya toda la competitividad al garete.
Creo que le respondi a @xavigo lo mismo. Claro que hay que estudiarlo, pero si no das el 1º paso jamas lo vas a dar porque siempre hablar algun "pero".
Y un primer paso con un 20% de reducción es una brutalidad. Lo lógico sería ir recortando horas hasta llega al punto de quitar un día o simplemente tener jornada continua toda la vida.
Yo quiero pensar que se habla del 20% porque se va a reducir 1 dia completo pero que se haria progresivamente (5x7 1/2 o 4x9). Pero vamos, que habria que ir estudiandolo, haciendo pruebas,....
Ya entiendo que es una forma de hablar, no personal hacia mi, no te preocupes.
Jornadas de cuatro.dias, cobras cuatro días.
Luego entramos si la gente lo quiere o no, cada uno dirá una cosa.
Echa un vistazo a la renta per cápita de los países del mundo y lo verás claro.
"Si no fuese porque los de ERC me cogen, la jordana laboral la pongo a tres días!" ha añadido el vicepresidente segundo, líder de podemos y ministro de algo.
Lo que da rabia es que lo ideal sería no tener que implantar esta medida a la fuerza, sino entre todos echar las cuentas y ver que el conjunto del país estaría mejor.
Pero eso es pedirle mucho a España.
sido(querido) capaces de asegurar el teletrabajo, van hacer estoNo va a ocurrir, porque muchos trabajadores están muy concienciados con que sus empresas sigan ganando dinero para no ser despedidos.
Y mi nomina está ligada al monto total vendido ese mes.
Si echando 8h al dia, 5 dias a la semana, vendo eso... Que me expliquen como me iba a beneficiar echar un dia menos.
Y no, bajar la nomina y tener mas tiempo no es una opción para mi.
Ya estube tres meses cobrando el 70% del sueldo y acabe pidiendo la hora y mas pobre que las ratas.
Tener tiempo y no tener dinero... Es como tener una nevera llena de comida y estar malo y no poder comer.
Vamos, que propongo una medida demagógica para que me digan que no y quede como el adalid de la reducción de la jornada. Típico de la oposición.
youtu.be/PZuppTbuEos
Ahora me reitero más en lo que he dicho (
Reducir el salario 1/8 (lo dice explícitamente), pero compensarlo con el salario indirecto de servicios sociales, rebaja al empresario con la mayor recaudación debido a la bajada del paro, ley de… » ver todo el comentario
En este país vamos a la cola de todo este tipo de cosas; primero lo están probando en Australia, Nueva Zelanda o por ahí, luego, irá a EEUU y a Europa, y cuando en esos sitios pasen ya al siguiente nivel, nosotros tal vez hayamos conseguido no partir nuestras jornadas para comer.
>"El Gobierno"
No falla
cc #6
La única diferencia es que lo que dice Errejon es más pragmático que trabajar 6h y cobrar como 7 y dividir así el empleo, que es lo que defendía don Julio.
Tiene que haber gato encerrado. No puede ser tan fácil, sino alguien lo habría hecho antes.