Hace 12 años | Por Tracid a noticias.lainformacion.com
Publicado hace 12 años por Tracid a noticias.lainformacion.com

La Asociación de Expertos Nacionales de Abogacía en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Enatic) señala que los derechos de autor no están por encima de los derechos fundamentales, tras el cierre del portal de descargas Megaupload.

Comentarios

D

#1 espera un poco, que parece que no va a ser asi

polvos.magicos

#1 No es a nosotros a quienes nos lo han de recordar, sino a los cretinos que hacen leyes nuevas sin poner atención a las que ya se ha firmado en las Cartas Magnas de todos los paises democráticos del mundo. Los DDHH estan por encima de cualquier otro derecho, pero ellos hacen lo que quieren y si cuela cuela.

Q

#10
El intercambio de archivos (tecnología) no es bueno o malo en sí mismo, es una herramienta. Al igual que un martillo no es bueno o malo, según se use será para bien o para mal. Si la tecnología como internet te permite que escritores o creadores de obras de toda índole den a conocer su trabajo, genial, perfecto. Si se dan subvenciones a autores para escribir chorradas, eso hay que pedirle responsabilidades al político, que ante el vicio de pedir está la virtud de no dar. Pero yo tengo claro que esa tecnología no justifica que puedas tener todo lo que quieras sin compensación ninguna. Es decir, hasta donde yo sé, un libro, revista, periódico, música, lo que sea.. es el resultado de un trabajo de creación de un autor, eso es lo importante, es el resultado de "su trabajo", y por tanto, la propiedad intelectual le pertenece y la ley le protege del uso indebido. Como es el resultado de su trabajo, la obra le pertenece, y el dueño decide como explotar su trabajo ofertándolo en los modos que decida, y esas obras no son necesarias para vivir, si no te parece justo el precio o condiciones, no lo compras, y si no vende, ya bajará el precio o cambiará condiciones, eso es la oferta y demanda de toda la vida. Pero la existencia de la tecnología no te da "derecho" a obtener sin permiso algo que pertenece a otro en términos que no ha autorizado, simplemente porque facilita muchísimo obtenerlo sin permiso. La tecnología de escuchar conversaciones telefónicas existe, pero solo se puede usar en casos justificados y autorizados, pero no porque exista la tecnología se puede usar indiscriminadamente por cualquiera sin permiso del que es escuchado porque vulnera un derecho básico, que este sí que es básico, el derecho a la intimidad y privacidad. Pues lo veo algo así, la existencia de internet no puede vulnerar un derecho básico como es vivir de tu trabajo, porque eso sería "caciquismo" y "explotación".
Internet es el futuro, y por ahí se pueden desarrollar nuevos servicios y productos, pero no es buen plan el que se convierta en una lucha de a ver quién puede más.. Hoy día hay soluciones para música como Spotify o iTunes, ese es el camino, pero no creo que merezca la pena tanta lucha por esto, y que otros derechos básicos que sí está escrito en la constitución como el derecho al trabajo o el derecho a una vivienda digna, no se luchan de verdad, como mucho se protesta, y eso que echan a centenares cada dia a la calle por impago, o hacen ERE's a destajo, y no pasa gran cosa.. protestas sí, pero ¿y qué? ¿nos parece mal y ya está?. ¿Porqué no se exige mucho con estos derechos básicos y con la copia privada sí? Pues porque hay mayoría que en negro o legal tiene trabajo o pensión, y tiene casa, y eso no se hace ninguna revolución, aunque otros no tengan ese derecho real en sus vidas, pero si se trata de descargar musica, o peliculas, ahí si te toca directamente el interés, porque le toca un elemento del que nos beneficiábamos.. Ahí sí, protesta, ataques piratas, grupos anonymous atacando a diestro y siniestro.. pero en el trabajo, sanidad y vivienda, como no nos atañe, pasamos.. como mucho expresamos cuatro comentarios en un portal de internet, y ale a correr.. Los explotadores y corruptos deben estar temblando de la cantidad de protestas en portales , twitter y facebook.. que miedo deben estar pasando.. jeje.
Si se quiere una cultura de todo gratis, la vida también debe ser todo gratis, si no es una utopía hablar de estas cosas y en el fondo por mucho que digan es el interés egoista de tener por la cara lo que no es gratis.
Se quiere cultura? que se promocionen bibliotecas, archivos musicales, etc, o servicios de suscripción baratos, ¿que son caros? no se compran. Se quiere poder estar informado sin coacción, que se creen servicios de comunicación públicos que garanticen libertad de expresión, pero luego tendrá problemas también, porque nadie quiere pagar impuestos, vamos.. en resumen, la sociedad quiere todo a cambio de nada..
Es mi opinión..

D

#31 "Si se quiere una cultura de todo gratis, la vida también debe ser todo gratis" No se quiere una cultura del todo gratis, sino del duplicar gratis.

Q

#32
Me parece bien que dupliques gratis, si has compensado al autor por el original en algún momento, pero si no has compensado al autor, ¿porqué vas a tener el derecho de duplicar su obra gratis para tu disfrute?

D

#37 Pues son casos clarísimamente diferentes, no puedes tener las mismas razones para ambos. En el caso de la información, cuando se duplica, ambos pueden sacar dinero al mismo tiempo. En el caso de una vivienda no, porque no se puede alquilar mas de una vez al mismo tiempo.

#39 Pienso que duplicar una obra y disfrutarla no hace ningún perjuicio al autor, aunque con el mercado actual basado en el copyright así lo parezca.

Q

#41 Y si fueran en diferentes fechas ya no habría problema? Tu dejarías que otro sacara dinero de tu casa sin tu permiso mientras tu no la estes usando? Y sin aviso? La simultaneidad no es lo primordial ahí, lo primordial es el permiso de explotación de una propiedad ajena.

Lo de que no causa perjuicio, creo que si hicieras el ejercicio de ponerte en la piel de un escritor de ensayos que se pasa 4 años investigando , viajando y escribiendo, y vende 100 ejemplares pero 100.000 se lo copian por la cara en un PDF, sí que verías más claramente el perjuicio. Nadie te puede obligar a lo que puedes cobrar por tu trabajo, puedes optar a no contratarlo o comprarlo pero no a obligarle a que no cobre nada porque hay una tecnología que te permite tenerlo por la cara.. Y repito , todos nos hemos beneficiado de ese coladero, pero no lo veo como un derecho exigible..

El trabajo creativo tiene eso, que vives de lo que creas, y es un bien intangible, pero las leyes protegen la creación para incentivarla, como dice #23 muy inteligentemente, tienes que ponerte en el lugar en que tu te tritures los sesos diseñando o creando algo, y luego es jefecillo o espabilado de turno te quita la idea y dice que es suya , de la empresa, y la explota sin darte nada a cambio, al jefecillo lo ascienden y a ti te despiden.. ¿Pensarías de nuevo eso de qué problema hay con que otros ganen dinero con las obras de otros?
Me parece que no pensarías igual.. Lo que pasa es que nosotros no somos músicos, ni escritores, ni cineastas, y por eso nos es mucho más cómodo decir que no hay problema alguno, pero porque no estamos viendo el otro lado del problema, y sin verlo, no habrá solución posible..

D

#44 Pues sinceramente pienso que ese hipotético escritor de ensayos debe saber que una vez publique su obra, ésta va a ser muy fácil de duplicar, así que piense en cómo ganar dinero con ella antes de publicarla, y si no quiere que se copie, que no la publique. La creación intelectual no está limitada al beneficio económico que se saque de ella, muchas veces se crea por una necesidad intelectual personal.
Respecto a apropiarse de la autoría de una obra ajena, sí pienso que es un perjucio para el autor, ya que le quita el reconocimiento.

Q

#46
Eso que propones para el escritor, es lo que decía antes de que en resumen es como decirle que se busque la vida, que no vamos a pagar nada por su trabajo porque podemos copiarlo sin su permiso. A ese argumento de que si no quiere que se copie que no la publique es a lo que se acogen los de la industria a decir que esto destruye la creatividad. Y en ese caso que comentas tendrían toda la razón. El derecho de copia privada sin compensación destruiría la creatividad ya que no le das alternativa posible.
Pero este caso es lo mismo que apropiarte de una obra ajena, le quita el reconocimiento, que una parte del reconocimiento es la compensación económica.. Vivimos en un mundo en el que vivir cuesta dinero, y no querer pagar por algo pero sí que creen esas obras para disfrutarlas es una incongruencia. Solo se daba en la epoca de Barbanegra y los piratas famosos, de ahí que se llame pirateo, porque se apropia de los beneficios del trabajo de otros, sin su permiso, claro.
Vemos lamentable que en china los trabajadores son explotados por sueldos de miseria sin derechos humanos y en condiciones penosas porque viven en dictaduras represivas donde si no te interesa se mueren de hambre, porque tienen medios para obligarte a hacerlo y nulos derechos fundamentales, pero no tenemos problema en decir que no queremos pagar nada por el trabajo realizado por otros autores, porque como podemos obtenerlo sin permiso, que se busque la vida o no cree la obra. La verdad, no veo diferencia.. sigue siendo aprovecharse sin el consentimiento del creador.. y eso no lo veo como un derecho.

D

#47 Creo que ser escritor no es un derecho, sino un privilegio que te dan tus seguidores. Si no tienes seguidores que quieran pagarte por tus escritos, no puedes vivir de escribir. Sin copyright, seguiría habiendo creatividad, igual que la hubo antes de aparecer el copyright.
También pienso que no puedes comparar el duplicar un trabajo hecho voluntariamente con explotar a alguien. Es curioso que con el mercado actual del copyright sí que se da explotación de autores. Te recomiendo que eches un vistazo a este grupo, http://www.cantecademacao.net, aunque a lo mejor no te guste su música, es solo para que veas que sí que hay alternativa posible.

Q

#48 Cierto que es un privilegio que te dan tus seguidores, y cierto que si no quieren pagarte por tus escritos no puedes vivir de escribir. Totalmente de acuerdo, pero la gran diferencia es que eso es perfectamente aplicable como lo dices, si los seguidores del escritor deciden no comprar su obra, en papel, ebook o como lo haya comercializado el autor. Pero nunca puedes aplicar ese principio de que no quieran pagarle por su obra y no podrá vivir en el caso de copia privada por internet, porque la razón principal no es que no les interese a sus seguidores, sino que tienen un medio para obtenerlo gratis sin permiso alguno. Esa es la clave, no es que a nadie le interese, al contrario, les interesa muchísimo, pero no quieren pagar un duro por ello porque la tecnología les permite obtenerlo sin permiso y sin coste. Sin permiso y con gran interés y a cambio de nada, esa es la clave.
Antaño es un problema diferente, porque las obras no estaban disponibles si no era físicamente. Ahora la clave es el intercambio de información, y la información obtenida del trabajo y esfuerzo tiene un coste, y ese coste decimos que no pensamos pagar nada porque tenemos la tecnología para obtenerlo gratis, le guste al autor o no.. y eso sí es comparable a forzar a alguien a algo que no quiere como en china.
Miraré la dirección que dices..

D

#49 El argumento de que la gente no paga si puede conseguirlo gratis no creo que sea del todo cierto. Hay contraejemplos de todo tipo, desde grupos famosos como Radiohead (que ganaron millones), a grupos relativamente desconocidos, como el que te he dicho antes. Incluso pienso que hoy en día la mayoría de CDs que se compran son por simpatía a ese grupo, no por el hecho de tener la música, ya que es mas cómodo tenerla en mp3.
Y siempre hablo de duplicar información, no de cosas físicas.

D

#47 "El derecho de copia privada sin compensación destruiría la creatividad ya que no le das alternativa posible".

En todo caso destruiría la creatividad de una minoría que no escribe si no es a cambio de una compensación económica. La mayoría de escritores no ganan dinero de lo que escriben.

#48 "Sin copyright, seguiría habiendo creatividad, igual que la hubo antes de aparecer el copyright".

Es que de hecho bajo el copyright ha seguido existiendo una mayoría de escritores que no han ganado nada por escribir y que han continuado escribiendo. Pensemos que los que viven de escribir han sido una minoría, cuatro monos, antes del copyright y durante el copyright. Lo que pasa es que estamos acostumbrados a llamar "escritores" a la gente que ha escrito algo y logra salir por los grandes medios y los canales de disbribución de las editoriales, pero esa gente es una pequeña élite y esa imagen es irreal.

Q

#51
Sigo pensando que no son los demás los que tienen que decidir como se puede ganar un escritor o artista la vida con sus propias creaciones. El que no haya muchos escritores que vivan o ganen de lo que escriben no te da derecho a anular su derecho a poder cobrar por su obra. Al igual que el que venga por la calle no da derecho a quitarte el sueldo por tu trabajo porque le da la gana... o porque millones de personas trabajan sin ganar un duro en condiciones de esclavitud, o explotados.. Cada uno tiene derecho a vivir de su trabajo y de su obra como crea mejor.. si no le compensan es su problema pero tiene derecho a decidir el por sí mismo.. si no es lo mismo que los explotadores o esclavizadores

D

#54 Los derechos nacen de las costumbres de la sociedad, y para bien o para mal "tener derecho" a controlar las copias de nuestros trabajos intelectuales es un derecho tan firmemente asentado en la sociedad, como tener derecho a viajar a la Luna. Si no impones peligrosos ordenamientos o acabas con décadas de tecnológica digital, los intentos por defender nuestro derecho de control sobre las copias de nuestro trabajo intelectual quedan bajo el criterio y la libertad de cada persona, o sea que todo esto acaba en discursos morales, y lamentos por toda la eternidad. Por ese camino yo no veo nada que hacer a estas alturas. Lo que me parece más urgente (y es de lo que trata el hilo) es minimizar las consecuencias del choque de la moral establecida por las industrias y las minorías favorecidas con el control de sus copias, contra las costumbres de la sociedad. En esa colisión si que nos podemos llevar por delante derechos fundamentales.

Q

#55
No se si entendí bien.. Pero no estoy de acuerdo en eso de que los derechos salen de las costumbres de la sociedad.. entonces si se acostumbra la gente a matar al que te insulte, se constituye como un derecho?
Como decía Gandhi, aunque la verdad la tenga una sola persona, la verdad es la verdad, .. es decir, no porque muchos opinen lo mismo es más verdadero. Y esto no puede orientarse como un choque de costrumbres... o mayorías..

#56 cierto que no es tan necesario el intermediario para la distribución de contenidos, pero sigo diciendo lo mismo, el que no haga falta el intermediario no da derecho, ojo "derecho" a disfrutar de una obra por la que no has pagado nada si el autor quiere cobrar por ello. Que para eso es suya. Y si el autor quiere usar intermediarios, es su decisión que para eso es el resultado de su trabajo, y porque haya una tecnología que te permita copiarlos sin compensación, no da derecho a explotarla. Siempre se puede no pagar por algo que consideras abusivo o con condiciones no aceptables para tí. Como cuando te piden 50.000 euros por un BMW , si te parece caro, no se compra y nadie se muere.. la "información" es igual.. Pero como ahora la información es digitalizada, ya sea musica, video, libros, etc, la tecnología existente permite fácilmente copiar esa "información", pero la facilidad no da derecho alguno.

Solo planteo lo siguiente, poneros como periodistas o escritores, y que hacéis un periódico, y que tenéis vuestros gastos, y también que comer, etc.. y pedís 1 euro por periódico, para mantener gastos, y poder vivir de vuestro trabajo, ¿veríais correcto que unos escaneen el periódico y lo cuelguen como PDF para que todo dios lo tenga sin pagar un duro, y digan que es un derecho?
¿Aceptaríais que os dijeran que como no lo pones gratis en PDF lo copiaran sin pagar por derecho de copia privada?
¿Os parecería admisible que os dijeran que como se lo pueden copiar todos, os busquéis la vida dando charlas en la tele o cualquier otro medio pero nadie os pagará un duro por el periódico y sí lo colgarán en internet? ¿Aunque seais vosotros quienes pagáis los gastos y mantiene el periódico funcionando? ¿Que os digan qué podeis o qué no podeis hacer con vuestro tiempo y trabajo?

Yo lo tengo muy claro, porque exista la tecnología, no te da derecho a saltarte el derecho a vivir de tu trabajo en las condiciones que tu quieras obtener, el derecho a negociar por ello, vivir de tu trabajo sí es un derecho.. obtener todo lo que se quiera de "información" sin pagar por ello, está muy bien, ojo, pero no es un "derecho".. y es más, no tiene ninguna importancia ese "derecho" , frente al derecho a la vida, la vivienda, la sanidad universal, etc.. que pocos luchan por ello y es lo que hace el tema de derecho a copia privada lamentable..

D

#57 "Pero no estoy de acuerdo en eso de que los derechos salen de las costumbres de la sociedad.. entonces si se acostumbra la gente a matar al que te insulte, se constituye como un derecho?"

Sin duda, y hasta hace relativamente poco tiempo era así, recordemos los duelos. Yo creo que esto que digo se puede entender muy bien con el problema del alcohol, que siendo tan peligroso como otras sustancias prohibidas esta socialmente aceptado, se consume y su prohibición trae más problemas que beneficios. El tema de compartir archivos es igual, de hecho el problema de controlar las copias vía leyes y policía, crea una situación más parecida a la que teníamos con la "ley seca" que a la lucha contemporánea contra las drogas, porque muchos tipos de drogas no gozan de la tradición que tiene el alcohol, pero la costumbre de compartir es aun más antigua que nuestro gusto por el vino.

D

#54 Asumes que sin copyright nadie se podrá ganar la vida con obras inmateriales, y no es así. El copyright ha permitido que también se ganen la vida (en demasiadas ocasiones mejor que los propios creadores) los que distribuyen las obras. Ahora ese trabajo ya no es tan necesario. Es esa industria la que se tiene que renovar. Realmente el copyright ha permitido que muchos artistas tengan que ser esclavos de las distribuidoras para poder ganarse la vida con su obra.

D

#31 Podemos discutir el tema del uso y el control de la información, y hacer discursos moralizantes sobre los efectos buenos y perversos de compartirla, pero yo no veo que eso lleve a ningún sitio, porque mientras los moralistas discutimos sobre todo esto, la gente continua compartiendo canciones e Itunes sigue vendiéndolas. El tema de la noticia trata más bien sobre que la desproporcionada defensa de un mecanismo de control de la información que ha adoptado una minoría, con la excusa de que persigues a unos cuantas personas que se lucran a través de las obras de esa minoría, puede acabar con un sistema de distribución de la información en el que estamos todos, y que favorece a una mayoría, a la mayoría de seres humanos. El peligro es que para perseguir a Al Capone acabemos viendo bien arrasar Chicago.

Q

#43 Claro, es un peligro real, pero si damos soporte a Al Capone, ¿qué se puede hacer? ¿Dejarle tranquilo porque así no perjudicamos a nadie? Creo que si hay un medio de quitar a Al Capone, siempre que tengan en cuenta los derechos de uso legítimos, no debe ser tan grave.. Pero sigo viendo que no tiene relación el caso megaupload con los derechos fundamentales que comenta el artículo..

D

Porque claro, subir a internet el ultimo disco de Bisbal o Sergio Dalma es 'libertad de expresion'. Casi na.

D

#15 Una cosa es espiar tus comunicaciones para ver si subes un disco de Bisbal, y otra cosa es que se sepa porque subes el enlace a Taringa, por ejemplo. Es un poquiiito cantoso.
Respecto a mezclar blogs de opinión con esos archivos, en ese caso es como poner niños de escudos humanos en un puente que va a ser bombardeado. Puede sr efectivo, pero luego no hables de libertad de expresión, porque es un poco cantoso.

D

#19 Una comparación demasiado tenebrosa. Duplicar información y poner niños de escudo humano no son ni por asomo comparables, aunque la información tenga copyright.

D

#20 Ya sabes a lo que me refiero. No hablo de que esas dos cosas sean de la misma gravedad.

D

#28 ¡Pues entonces no hagas la comparación! ¿Podrías explicar qual es la gravedad de distribuir un disco de Bisbal?

D

#30 Perdona, pero me vas a permitir que yo mismo administre mis comparaciones. Quien quiere entender, entiende.
Y de lo otro que me dices, no me interesa es tema. Yo no he hablado de eso.
(Por cierto, distribuir un disco de Bisbal debería ser un delito tipificado por el codigo penal :P)

D

#15 Pues entonces no uses la privacidad de tus comunicaciones o el que haya un foro de discusion politica como excusa para robar. Y si los usas, no te quejes de que no respeten la privacidad de tus comunicaciones. Si tu no respetas los derechos de los demas, no pidas que respeten los tuyos.

Jiraiya

#27 Yo no robo. Te repito lo mismo, para la legítima defensa de los derechos de autor no se pueden vulnerar derechos fundamentales. Los derechos de autor no son derechos fundamentales sino patrimoniales.

Si no lo entiendes, no es mi problema.

D

#35 Claro. Y ya de paso vamos a sacar al resto de los ladrones de la carcel, porque por un quitame aqui estos derechos patrimoniales estamos vulnerando su derecho a la libertad, que es tan fundamental o mas que el tuyo a la privacidad. A no ser claro, que tu si puedas robar impunemente y ellos no, porque tu lo vales y eres especial, oye.

Jiraiya

#38 Llegados a este punto: Don`t feed the troll.

D

#52 Perdona. Yo apoyo que las cosas esten legisladas y normalizadas y que, igual que nos gusta que nos paguen por nuestro trabajo, nosotros paguemos por el de los demas. Tu vas de anarquista, pero eso si, solo del trabajo ajeno, a ti que te paguen a fin de mes y sin falta.

Y me llamas troll. Anda y que te den.

Q

Esto me parece que es búsqueda de notoriedad aprovechando la coyuntura..
¿Qué tiene que ver la "libertad de expresión e información, la privacidad o el honor.." con el trapicheo de obras protegidas por derechos de autor que recebían beneficios de esa actividad?
Hasta donde yo sé, se definía que era legal intercambiar archivos siempre que no hubiera beneficio económico..pero la descarga directa llevaba aparejado beneficios económicos tal y como estaba planteada con programas de incentivos por descarga.. ¿Qué tiene eso que ver con la libertad de expresión, libertad de información, la privacidad o el honor?

Y respecto a Twitter, me sorprende también las indignaciones que se montan porque dicen que si quitarán tal o cual mensaje si incumple con sus normas y le acusan de censura.. Al igual que Facebook, Twitter es una empresa "privada" , y hacen lo que les viene en gana, que para eso es privada.. ¿Qué se espera la gente? Quieren libertad de expresión y nula censura, pero nadie mueve un dedo cuando se privatizaron todos los medios de comunicación y compañías de telecomunicaciones, no se sale en masa para exigir esos servicios públicos, pero luego se escandalizan que empresas privadas que buscan ganar dinero y nada más, no les convenga estar a malas con otros poderes privados.. Para garantizar derechos fundamentales están los poderes públicos, no los poderes privados.. Si se quiere eso, que se exija servicios públicos..

Q

#5 Es cierto que los perjudicados son los usuarios legítimos que han utilizado o pagado cuentas premium y les han cerrado el servicio, faltará ver si restauran el servicio una vez juzgados los responsables, que de eso no han dicho nada todavía. Pero hay una diferencia sustancial con el caso que dices de telefónica. He escuchado todo tipo de comparaciones ya sea telefónica, así como fabricantes de dvds, fabricantes de memorias usb, de discos duros, youtube, etc.. escuché que aplicando el mismo rasero los tendrían que cerrar si se utilizara la piratería como se hizo con el cierre de megaupload. Y no es comparable esos casos, excepto youtube que es un caso aparte.

¿Porque? Pues porque telefónica, fabricantes de memorias, o discos, no hacen ese producto expresamente dirigido a aprovecharse de la piratería. Ni hay políticas de incentivos a la piratería. Ni hay beneficios extra por la piratería. Megaupload era algo diferente por concepto. Un servicio de descarga directa de multiples archivos pesados, donde te pagaban por cada X mil descargas, es decir, ganan más cuantas mas cosas se quiera descargar la gente. Pero sinceramente, ¿cuantos casos conoces de fotos de comuniones, videos particulares, o documentos propios se han descargado decenas de miles de veces? El meollo de eso son contenidos que interesa a miles de personas, es decir, música, películas, software, etc.. Yo tenía cuenta en megaupload, y tenia fotos mías, y tengo claro que el gestor de archivos era una patata, sin carpetas jerarquicas, sin posibilidad de organizarlo, vamos, que estaba claro que era un servicio como mucho backup e intercambio de archivos pesados, pero la verdad, para eso no pagaría nadie una cuenta premium para cuarenta cosas personales. Para eso está muchísimo mejor Dropbox. Que sí que integra la gestión de archivos con tu sistema y es facil de organizar. Pero megaupload era un almacén puro y duro de contenidos de películas , musica, etc, para intercambiarla, y una organización de información que era poco más que una lista de archivos y ver cuantas descargas tiene cada archivo.. A eso le añades que surgió toda un grupo de personas que literalmente por el ritmo de subir películas en todas las versiones, idiomas, resoluciones, y formatos, se dedicaban a eso pero más que seguro, y se sacarían su buena pasta de decenas de miles de descargas por cada película que subían, y eso lo siento, pero no es "compartir cultura", eso es pirateo puro y duro a lo jack sparrow con beneficiados sacando pasta, lo que sí es delito, y a eso le añades todo lo que megaupload ganaba de cuentas premium, que el grueso (y se podrá comprobar) utilizaba cuentas premium para descargar peliculas y lo que sea sin parar y sin esperas.
A eso añadele que en la cuenta gratuita que tenía yo, su política decia que si no se las descargan en 90 días creo recordar, los borraban, y nunca jamás borraron las fotos, pasaban, quieren cuentas premium para los que suben y bajan muchísimos datos, y esos datos cuales son? evidentemente las películas y musica y series, etc.. Por lo que Megaupload era un servicio "diseñado" y "gestionado" expresamente para aprovecharse del intercambio de obras protegidas por derechos de autor. Telefónica, Verbatim, o Seagate, no tienen políticas de incentivos a ese intercambio de obras protegidas, ojo, no digo que no las utilicen, sino que no lo incentivan, que es muy distinto. Por estas razones, esto no tiene que ver con las libertades fundamentales. Al igual que cuando trataban de encerrar a Al Capone por contrabando ilegal de alcohol, decía que era un ataque a las libertades de ocio de los americanos. Una cosa no tiene que ver con la otra. No tiene sentido apelar a derechos fundamentales cuando tu actividad principal es ilegal.

Youtube, al principio no era de Google, y no tenía publicidad en los vídeos, ni pagaba a los que suben los videos en función de la publicidad, y ahí al comprarlo google y querer rentabilizarlo, tiene un problema, porque ganar dinero de obras protegidas no es legal. Y si quiere ser legal Google debería denunciar a los que buscan ganar dinero de publicidad subiendo obras protegidas.

Todo esto lo digo porque mucha gente no piensa que esto es un conflicto evidente, y para solucionar conflictos hay que ver todas las partes, no solo escudarnos en que es nuestro "derecho" descargar lo que nos venga en gana, por la excusa de "copia privada", sin pagar un duro. Para escribir un ensayo, se suele tardar 4 años de investigación, viajes, entrevistas, estudio, compras de material, etc. ¿Con que lo compre una sola persona y lo escanee ya por "derecho de copia privada" podría tenerlo todo el mundo gratis al distribuirlo por internet? Eso es una acción insostenible para los profesionales escritores, etc.. ¿Que se busque la vida no? Antaño se diría a eso "caciquismo explotador" o simplemente "atraco", hoy en día se le llama, "difundir y compartir cultura". Todo basado en la "copia privada", que es evidente que está sacada fuera de contexto, porque para mantener el equilibrio, la copia privada para ser legal debería ser copia del original. Y si no tienes el original, no debería ser legal tu copia privada. Otra cosa es que sea delito, que no debería serlo. Pero otra muy distinta decir que es un "derecho". Sacar fuera de contexto una ley anticuada como esta lleva a situaciones kafkianas. Como en EEUU, que se matan todos y tiene mucha gente una ametralladora M16 bajo la cama, porque una enmienda de la constitución da derecho a tener armas por si invade el rey Jorge de Inglaterra. Absurdo y ridículo, pero ves allí a decir que eso no es un "derecho" , que para eso tienen el ejercito profesional mas poderoso del planeta. Que te pegan dos tiros, pero rápido.. No veo a ninguno de los que tanto luchan por su "derecho" fundamental de tener todas las películas y musica "gratis", luchando pero tan virulentamente contra los que no garantizan el derecho a la alimentación, sanidad, educación, trabajo y vivienda digna.. ni por asomo, ni se les ve el pelo en esos. Y no es una excusa que la industria no de ese servicio de musica por internet o peliculas por internet baratas, si no te interesa el precio o el medio, no lo pagas, no es necesario para vivir la musica ni las peliculas, pero si es necesario para vivir un trabajo, sanidad y vivienda digna, y por eso no veo a ninguno de estos virulentos de los derechos de películas con cuchillo en boca para pelear por trabajo, sanidad y politica sin corrupcion, no, ni los verás..y no solo en manifestaciones que no sirven de prácticamente nada.. porque esto como todo, es cuestión de lo que le interesa a cada uno.. a la industria le interesa sacar tajadas escandalosas y a los "difusores de cultura" les interesa no pagar nada.. mala combinación.. y casi todos nos hemos aprovechado alguna vez de ver una serie una pelicula, etc, por internet y gratis, pero de ahí a decir que es nuestro "derecho", creo que va un rato..

Z

#3 A lo primero te han contestado en #5, a lo segundo te contesto yo.

No se trata una cuestión del tipo "Como es mío hago lo que me da la gana", verlo así sería una infantilidad, antes no se hablaba tanto de censura simplemente porque antes no existía la posibilidad de que todos pudiésemos hablar con todos, eso y no otra cosa es lo que representan Twitter y las redes sociales, deben su éxito exclusivamente a eso.

Es cierto que son empresas privadas, aunque lo que hacen es facilitar un derecho que nadie nunca antes quiso facilitarle a la gente, ahora, si lo que quieren es decir "Esta es mi empresa y aquí solo se dice lo que yo quiero" no pasa nada, estarán cavando su propia tumba a gran velocidad ya que estarán envenenando las raíces que les procuraron el éxito que tienen y los usuarios simplemente cambiaran de medio.

Q

#12 No entiendo como calificas eso como una "infantilidad", si no te he entendido mal, creo que confundes el concepto de censura. Censura es según la RAE, "Examen y aprobación que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta". La clave es "gubernativo", es decir, que lo realiza el gobierno. La censura es una prohibición o limitación de expresión, acción o información en todos lados, bajo penas de castigo. En China hay censura si hablas del Tíbet o de los derechos humanos, porque te meten un palo los poderes gubernamentales chinos que lo flipas, lo digas donde lo digas..
Pero en un medio privado, no estatal o gubernamental, no es censura. Cuando usas un medio o elemento privado estas siempre sujeto a las condiciones que pone el dueño. Es como un bar, que tiene reservado el derecho de admisión, si quieres ir a un bar a montar una manifestación contra el maltrato de los pollos en granjas y sirven en el menú, te pueden echar, porque es un lugar privado para el negocio, no tienen que permitir una manifestación en un bar, porque eso sería censura y limitar la libertad de expresión. Es un negocio que es para lo que es, ganar dinero. Y las condiciones lo pone el dueño.
Disponer de un medio tecnologico como twitter para dejar mensajitos, y puesto a disposición por una inversión privada, pone sus condiciones, si crees que no poder decir ciertas cosas es intolerable para ti, pues dejas de usarlo. Si crees que es básico que los ciudadanos expresen sus opiniones, hay que hacer fuerza y exigir una plataforma pública para eso. Y la subida de impuestos correspondiente, claro, porque todo tiene un coste.
En resumen, no hay que confundir censura con condiciones de uso de un medio privado. Seguro que no permitirías que alguien fuera a gritar barbaridades en tu casa porque debes respetar la libertad de expresión. Seguro que en tu casa tú dices que se puede decir y qué no, porque es tu espacio privado. Pues esto es similar, y me parece bien que quieras tener medios de expresión pero debe exigirse a nivel público..

D

El derecho moral de autoría supongo que sí está a la altura de los fundamentales.

#3 ¿Para qué necesitamos una ley que prohíba sacar beneficio económico por intercambiar archivos?

#17 No es robo, es duplicación.

Sulfolobus_Solfataricus

#18 Ya, el autor sólo es dueño del original, ¿verdad?. Todos los demás ejemplares son copia de éste, así que para qué pagarle. Una excusa perfecta para robar ideas, sí señor. El día en que tú tengas alguna idea original y otros (el jefe, la empresa, compañeros de trabajo, conocidos, competidores...) te dupliquen la idea y reciban algo por ello, a ver qué dices. Si ese día llega, claro.

La especulación tampoco es robo, es multiplicación del valor estimado de los bienes.

D

#23 Un autor puede ganar dinero antes de publicar su idea original. Lo que internet quita a los autores por una parte, se lo da por otra. Ahora los autores tienen la posibilidad de contactar fácilmente de forma directa con los interesados en su obra (Crowdfunding). Echa un vistazo a este grupo de música para hacerte una idea http://www.cantecademacao.net
Lo que hay en la indústria actual, son demasiados intermediarios, y muchos de ellos no aportan ningún valor añadido. Distribuir copias ya no tiene tanto valor, es demasiado fácil de hacer.

El autor siempre es dueño de la obra, de la idea en sí, no de las copias que se hagan.

Q

#18
Por la misma razón que no se permite que otros q no son propietarios saquen dinero de alquilar tu propia casa sin tu permiso.

Helen_05

Pues si que estamos peor. ¿ siempre va a hacer falta que nos lo recuerden ? Hoy por hoy si.

i

De poco sirve la opinión de expertos si luego los Gobiernos hacen leyes para favorecer los intereses de la insdustria.

Sulfolobus_Solfataricus

El cierre de Megaupload no responde a una retirada de la libertad de expresión. Es el cierre de un medio por sus circunstancias especiales de daños a la propiedad intelectual, por robo. Hay otros canales posibles, con lo que no se elimina ningún derecho. Que sus usuarios se hayan visto afectados en sus comunicaciones no significa que sus comunicaciones hayan sido perseguidas. Que se bloqueen los servidores no significa que vayan a hurgar en todos tus chismes.

Cuando cierra el aeropuerto de Castellón, ¿alguien protesta porque se ataque el derecho a la libertad de movimientos de los castellonenses? Si hacen derribar un complejo urbanístico que viola la ley de costas y en el que yo tenía comprada mi futura casa... ¿puedo hablar de ataque a mi derecho a una vivienda digna? ¿se viola mi derecho a la privacidad al abrir mi maleta con 5 kilos de cocaína en un aeropuerto?

Si se corta la conexión ADSL ¿denunciáis a la compañía proveedora de conexión por ataque a los DDHH?

Con el cierre de Megaupload no se persigue ninguna actividad parte de los derechos fundamentales, sino actitudes delictivas concretas que no son libertad de expresión sino robo. Igual que las amenazas no son libertad de expresión sino una falta.
Según me enteré por este mismo foro, Megaupload en sus términos de uso no aseguraba la confidencialidad ni disponibilidad absoluta de los datos subidos. Por supuesto nadie demandó a Megaupload por irresponsabilidad con temas de derechos fundamentales, ¿no? No, todos a aceptar los términos.

Yo sólo veo dos opciones posibles para soltar tales argumentos:
-Que se tenía interés en seguir beneficiándose de la piratería y descargar de todo gratis, y la gente se refugia en excusas sobre la cultura, la privacidad y lo inocente que era todo el tinglado para defender que quiere seguir con su cómodo proveedor de productos gratis.
-Que la gente se ha vuelto estúpida y ha desarrollado una dependencia excesiva de ciertas plataformas para su actividad humana. Por supuesto, que un canal de actividad se corte les deja sin acceso a cultura, información, comunicación interpersonal y, en definitiva, como todo lo que humanamente eran lo tenían subido a la nube, han sufrido una terrible e injusta amputación. Tanto el modelo quejica como el puramente simple de persona cuadra.

No son excluyentes.

Nova6K0

#17 Vale ¿y como calificas el secuestro de los datos de millones de personas y sus obras y archivos?. Algunos solo veis o leéis, lo que os interesa. Es un secuestro de información y eso si afecta a los derechos fundamentales.

Salu2

D

Estoy completamente de acuerdo. Y ahora pregunto: ¿ver piratas del caribe gratis es un derecho fundamental?

D

#21 El derecho fundamental es que no me espíen para comprobar si veo o no a los piratas del caribe.

Por películas como Piratas del Caribe, ¿limitarías la libertad de internet?

camvalf

Jajajaja que bueno, mientras los que aprueben la leyes estén al servicio de corporaciones no solo los derechos de autos, sino los derechos de los banqueros y demás alimañas.

RespuestasVeganas.Org

Eso ocurre porque vivimos en un mundo neoliberal cuya "ética" irracional dice que hay que dar más valor a los intereses de propiedad privada que a los intereses fundamentales de otros individuos (violan el principio de identidad A=A). El problema es que culturalmente han impueto su hegemonía y la gente ve normal vivir frustrando intereses fundamentales ajenos. La solución es pasar del antropocentrismo al sensocentrismo, dejando atrás la defensa de la depredación y la competividad para dar paso a la sensibilidad y a la colaboración.

h

y a eeuu desde cuando le importan lo q dicen los expertos?
Aca estamos todos de acuerdo pero el fbi va y tira tiros igual.

gpresti

Utilizan los derechos de autor para convertir internet en un estupido televisor controlado.
Lo k se juega aqui es la libertad de expresion. No me engañen. Cosa k al poder nunca le ha beneficiado.
Los derechos d autor tienen una solucion muy simple. 1millon d internautas pagamos 1millon d e
Euros en 1 hora directamente al autor. Y luego los derechos de autor son libres para todos. Fin del problema!!!

Internet me ha hecho mejor persona. Ahora se mas cosas.
Salgan del rebaño del poder!!!!

D

1) Los derechos de autor son un acuerdo legal para que los autores y editores puedan hacer negocio.
(excepto el derecho de autoría: derecho moral fundamental).
2) Hacer un negocio basándose en restringir las libertades no es un derecho moral ni fundamental. Es un acuerdo y si lo aceptamos bien, y si no, no. Cada país debe decidir democráticamente que derechos de autor quiere que sean legales en su territorio.
3) Estas leyes originalmente eran para que los editores (que eran los que tenían la tecnología de copia) pudiesen hacer tratos y pagar a los autores. Los clientes finales nos hemos visto envueltos en este lio porque ahora mismo todos disponemos de la tecnología de copia. Lo que nos lleva a pensar ¿seguro que necesitamos ahora mismo a los editores?
4) Los únicos beneficiados por los derechos de autor tal como están son los intermediarios. Ricos, avaros e inmorales. Curiosamente ellos son los únicos que han dejado de ser necesarios.
5) Perseguir el intercambio de obras es un absurdo que requiere la intervención de las comunicaciones. Si no puede ser, no puede ser.
6) El mundo ha cambiado. El sistema de negocio pensado antigüamente ha quedado obsoleto. Es hora de que pensemos en nuevas formas de remunerar a los autores. Estas existen, aunque dejan fuera a algunos intermediarios: músicos->conciertos, series->merchindising, cine->ir al cine, libros electrónicos->tarifas planas por dispositivo, etc...
7) Debemos exigir que los autores puedan recuperar sus derechos de autor. Es cojonudo ver como los intermediarios les obligan a firmar acuerdos (pactos con el diablo, o les joden vivos), y les hunden si quieren escapar.

cathan

Faltaría más...

D

Pero tampoco por debajo. Yo los pondría a la par.

Nova6K0

Esto va sobre todo para los que se piensan que la propiedad intelectual debe ser defendida como si fuera el ir contra la pornografía infantil. A parte de la demagogia constante de la industria sus mentiras, inventos y tergiversaciones.

Pero bueno quien entiendiese lo más mínimo en leyes sabría esto y sino no será por las veces que ya se ha dicho.

Salu2

D

Debería haber una legislación de derechos de autor equilibrada.

Lo que hay ahora es un desequilibrio muy exagerado que lo único que consigue es que Hollywood se lleve unas cantidades mucho mayores de dinero de lo que les corresponde en justicia.