Hace 13 años | Por --88439-- a mimesacojea.com
Publicado hace 13 años por --88439-- a mimesacojea.com

ETB, la televisión pública vasca, emitirá un piloto (posteriormente ampliable a una serie de 13 capítulos). Se titulará "Escépticos", y la primera entrega versará sobre la conspiración lunar. El proyecto esta encabezado por José A. Pérez (autor de Ciudad K y Mi Mesa Cojea) y Luis Alfonso Gámez, periodista científicoen El Correo, autor del blog Magonia, consultor del Comité para la Investigación Escéptica y fundador del Círculo Escéptico.

Comentarios

D

#22 Te responde Gámez mismo en #23

Lo sigo viendo correcto, el titular...

Fotoperfecta

#25 Y ya lo he leído.
El episodio piloto de 'Escépticos' se emitirá a principios de 2011.....

Titular: ETB emitirá 'Escépticos', un programa contra pseudociencias

Episodio piloto =/= programa

D

#26 Discrepo, un programa puede tener una única entrega. Pero ya veo que no nos vamos a poner de acuerdo

Fotoperfecta

#27 Por eso no la he votado negativo, porque es una apreciación particular.
Mira.......viendo que hay personas que piensan diferente que yo al respecto, que uno de los autores opina lo mismo y entra a comentarlo, y que es una noticia que a mi personalmente me interesa (aunque discrepara en el titular), la meneo.
Al fin y al cabo, esto es un entretenimiento, no una lucha para ver quien tiene razón lol

D

#28 lol lol lol Mola terminar las discusiones así

Enulal

El proyecto esta encabezado por José A. Pérez (autor de Ciudad K y Mi Mesa Cojea) y Luis Alfonso Gámez, periodista científicoen El Correo, autor del blog Magonia, consultor del Comité para la Investigación Escéptica y fundador del Círculo Escéptico.

Por cierto, querido #23 :

"El que dice los disparates es Ribero-Meneses, pero quien los presenta como "hipótesis científica" es un periodista de ETB, que por cierto ni ahora es tan mala ni antes era tan buena. Yo ANTES NO LA VEÍA y AHORA TAMPOCO. Además, ahora hay muchos más canales entre los que elegir en abierto, por fortuna."

29-07-2010 08:05 UTC, Mr. Luis Alfonso "donde-dije-digo-bajada-de-pantalones-y-digo-Diego" Gámez, ¡EPIC FAIL!. lol lol lol
etb-califica-hipotesis-cientifica-procedemos-anfibios-estamos/00016

Hace 13 años | Por --136875-- a blogs.elcorreo.com


if (#ESCUECE == TRUE) http://i.imgur.com/81bkK.jpg
go to #SOPLA http://i.imgur.com/7hctW.jpg

Enulal

Y como bien sabéis, el flame se lo adjudicáis a los que habéis votado negativo en #18

Las cuentas se las pedís a Karl Popper, que yo simplemente me he limitado a transcribir sus palabras literales:

"Pues la transición entre metafísica y ciencia no es [una distinción] precisa [definida/clara/nítida]:
lo que ayer era una idea metafísica puede llegar a ser una teoría científica testable¹ mañana;
y, frecuentemente, esto es lo que sucede."

Karl Popper, "Reply to my critics", 1974.²

#23

"El que dice los disparates es Ribero-Meneses, pero quien los presenta como "hipótesis científica" es un periodista de ETB, que por cierto ni ahora es tan mala ni antes era tan buena. Yo ANTES NO LA VEÍA y AHORA TAMPOCO. Además, ahora hay muchos más canales entre los que elegir en abierto, por fortuna."

29-07-2010 08:05 UTC, Mr. Luis Alfonso "donde-dije-digo-bajada-de-pantalones-y-digo-Diego" Gámez, ¡EPIC FAIL!. lol
etb-califica-hipotesis-cientifica-procedemos-anfibios-estamos/00016

Hace 13 años | Por --136875-- a blogs.elcorreo.com


_______________________________________________________________

¹ testar.
(Der. regres. de testado).
1. tr. Someter algo a un control o prueba.

² Cita original:

"For the transition between metaphysics and science is not a sharp one:
what was a metaphysical idea yesterday can become a testable scientific theory tomorrow; and this happens frequently."

Citado en "A Pocket Popper". (25 de Septiembre, 1987)
Karl Popper (Autor), David Miller (Editor).
Editorial: Fontana Press. ISBN-13: 978-0006861478
http://books.google.com/books?id=SBgQAQAAIAAJ;

¡Por un menéame libre de irracionales MAGUFOS camuflados de CIENZUFOS y al revès!

if (#ESCUECE == TRUE) http://i.imgur.com/81bkK.jpg
go to #SOPLA http://i.imgur.com/7hctW.jpg;

¡Por un menéame libre de irracionales MAGUFOS camuflados de CIENZUFOS y al revès!

if (#ESCUECE == TRUE) http://i.imgur.com/81bkK.jpg
go to #SOPLA http://i.imgur.com/7hctW.jpg

D

#111 Sí, lee #23. El programa (un programa) se emitirá, y si la audiencia lo permite, se convertirá en una serie de programas

D

#4 Un programa donde se promueve el pensamiento crítico, va contra todo eso finalmente.

D

#5 No. Un programa donde se promueve el pensamiento crítico es un programa en el que se dice "esto es la homeopatía" y "esto es la ciencia", ¿qué crees que es más fiable. Un programa que va contra las pseudociencias es un programa en el que se dice "la homeopatía es una mentira".

Repito que, en mi opinión, son cosas diferentes.

D

#2 #3 #4 He eliminado el 'magufadas'. Según desprendo de la lectura tanto del post de Mi mesa Cojea como el de Magonia: http://blogs.elcorreo.com/magonia/posts

"Nuestro objetivo es -en palabras de Jose- separar los hechos probados de los mitos y las falsedades interesadas, dando claves al espectador para aplicar el pensamiento crítico. Lo haremos con ironía y buen humor."


Por lo que creo que se ajusta a la descripción...

D

#7 Les van a pagar un piloto, todavía ni siquiera se sabe si lo van a emitir. Sensacionalista y errónea.

D

#8 Claro, pero ya lo confirmaron, porque sino ni de coña le dicen cuándo lo van a emitir. Y no se suele hablar tan alegremente de programas cuando sólo tienes un piloto, no sería prudente hablar de algo que no sabes si va a resultar o no.

D

#10 Eso que dices no viene en la noticia.

D

#14 No dice en la noticia, en ningún sitio, que se vaya a emitir ninguno. Es errónea, pero parece que estás muy interesado/a en que se publique.

Y todo era tan sencillo como poner un titular que se ajuste a la realidad.

D

#15 Lee en: http://blogs.elcorreo.com/magonia/posts

El episodio piloto estará dedicado a la conspiración lunar, durará 50 minutos y llegará a sus pantallas de televisión y ordenador en un mes.

Tu comentario en #8 es erróneo, fruto de la desinformación y de la poca voluntad de leer. Vamos, que se emitirá. Infórmate un poco, anda.

D

#11 Sí van a emitir el piloto, como mencionaba en #16.

D

#11 "Contamos con un grupo de extraordinarios asesores científicos y con parte del equipo creativo de Ciudad K".
Miedo: Ciudad K es el bodrio que empezaron echando en la 2 en prime time por la noche los Lunes y ha terminado perdido a las 4 de la mañana. Es que un dia me lo topé haciendo zapping y caí encima que era el mismo programa que había visto en menéame haciendo bombo dos o tres veces.

Entre el "humor" ese y mofarme de Friker Jiménez, prefiero lo segundo. Dos o tres veces domingos de estos de asco me habré fumado un porro y he puesto a Friker y casi dejo las tripas descojonado con las inventadas sensacionalistas y tremendistas del programa.

Fotoperfecta

#19 ¿Y?
Copiar y pegar un extracto de la misma noticia, donde se afirma que solo se hará un piloto y que los 13 programas restantes vienen supeditados a la decisión final de la cadena televisiva, no sé en que tiene que ver con tu comentario respecto al mío.
Yo no estoy a favor de las magufadas, pero eso no es óbice para que si creo que el titular no se ajusta del todo con la noticia lo diga.

D

#20 El extracto de lo del piloto estaba desde el principio en la entradilla, y 'emitir un programa' puede referirse tanto a la emisión de 'un programa semanal' como al de 'un único programa'.

Más bien creo que es un problema de comprensión lectora.

Fotoperfecta

#21 Más bien es un titular erróneo
Pero fíjate que ni tan siquiera te la he votado errónea.
Me cuesta negativizar las noticias de los demás, ya que pienso que, al ser una percepción propia, puedo ser injusto y equivocarme.

D

Va a ser que la idea del programa ya la puso en pantalla el del blog Magonia en una emisora local "Bilbovisión"
"la estafa de los curanderos"

#">

"la leyenda de ochate"


#20 Igual me he explicado mal, si yo no te intento quitar la razon en ningun momento: simple cuestion de gustos. Es que a mí el blog ese de Mi mesa cojea me parece lo peor, pero oye: a otros muchos les parece lo mejor.

Baro

Cualquiera que conozca la línea editorial de Jose A. Pérez sabría que de magufo va a tener más bien poco.
Yo me lo imagino como un documental/entrevista, poniendo el ejemplo del piloto, tipo: "Bueno, hay gente que cree en la conspiracion lunar. La conspiracion lunar es [...] y surgió por [...] que argumentan que [...] PERO eso es una chorrada porque [...]."

Es contra la magufería, aplicando la máxima de "conoce a tu enemigo". Si quiere que la gente esté en contra de la homeopatía, explícales lo que es.

#19 Ciudad K no cambió de horario, otra cosa es que lo repitan a las 4. A algunos nos gusta.

R

#24 Pero has de reconocer que la audiencia de Ciudad K es mala, mala, mala, a Plutón verbenero lo cancelaron con audiencias mejores.

Baro

#51 Aunque no conozco los datos de audiencia de Ciudad K, ya tenia asumido que lo ve poca gente. El formato y contenido del programa puede resultar pedante (y en realidad lo es) para mucha gente.

Gilgamesh

#45 Jodeer.
El principio de falsación funciona así en teoría, pero no es práctico. De lo contrario, nunca avanzaríamos en el conocimiento, puesto que las hipótesis nunca se confirman, sólo se falsan, como bien dices.
Lo que ocurre hoy en día en la ciencia es que se ha alcanzado una solución de compromiso: Toda teoría científica (y por tanto falsable) es provisional. Y las teorías se someten a una competición donde sobrevive la mejor ("survival of the fittest", lo llaman), al estilo Darwiniano.

Ahora bien, no se salta del "correcto" al "incorrecto" alegremente. En vez de eso, se juega con probabilidades. Un experimento puede hacer que una teoría pueda ser muy o muy poco probable dados los datos actuales, como argumenté en #54. Puedes verlo como una suerte de razonamiento bayesiano.
¿Es la teoría de Einstein incorrecta? No, es sencillamente menos probable que en el pasado, porque ahora tenemos datos que sugieren que está incompleta. El cambio es más gradual de lo que quieres hacer ver. Ese "experimento crítico" que según Popper falsa una hipótesis no existe en la práctica, o es muy poco frecuente dar con él en la mayoría de las ciencias. ¿Con qué experimento crítico falsas la hipótesis de la homeopatía?

Enulal

#54 Sencillamente estoy escogiendo la hipótesis más plausible dados los datos actuales, y la más parsimoniosa. [...] Y dados los datos actuales, la posición racional es la de rechazar estas hipótesis locas, por puro principio de parsimonia

MEEEEEEEEEC. Error. Argumento irrelevante found.

Un ejemplo bien cercano de lo absolutamente irrelevante que resulta la parsimonia ("Navaja de Occam") en Ciencia lo tienes en la reciente confirmación de la anteriormente postulada energía oscura:

Ratificada la existencia de la energía oscura gracias al test de Alcock-Paczynski
Ratificada la existencia de la energía oscura gracias al test de Alcock-Paczynski



El reciente descubrimiento de la energía oscura, una suerte de quintaesencia que se podría atribuir al movimiento dinámico de un campo escalar, les ha permitido a los físicos Lauris Baum y Paul Frampton, autor éste en 1974 del primer libro sobre Teoría de cuerdas, formular la existencia de una nueva entidad — contrariamente a lo que la Navaja de Occam recomendaría como racional —, la energía fantasma, la cual daría lugar a un Modelo cíclico del universo en el que la entropía del Universo decrecería hasta cero, un modelo ya sugerido por Albert Einstein, que explicaría por qué el valor de la Constante cosmológica es varios órdenes de magnitud inferior al que predice la Teoría del Big Bang, inventada ésta por el sacerdote católico Georges Lemaître, pese a ser la comúnmente consensuada por la comunidad científica. Recientemente, algunos científicos se ha cuestionado incluso una de las asunciones principales de la Física, el supuesto de que las constantes universales sean realmente constantes y sus implicaciones. En el año 2008 se lanzó el satélite Planck Surveyor, que podría permitir dilucidar qué teoría es más adecuada.

Para el filósofo Paul Newall, el punto principal que hace que la Navaja de Occam sea de poca ayuda, si no explícitamente entorpecedora y detrimente, es que las consecuencias de añadir entidades adicionales son imposibles de establecer a priori. Puesto que la ciencia nunca finaliza, siempre estamos en la posición "antes" y nunca llegamos a la posición "después", que según Niels Böhr era el único momento en el que se podría introducir la navaja de Occam5 lo cual, obviamente, ya no es de ninguna ayuda para juzgar de antemano una teoría.

Preferir una teoría que explique los datos en función del menor número de causas no parece sensato. ¿Existe algún tipo de razón objetiva para pensar que una teoría así tiene más probabilidades de ser cierta que una teoría menos simple? Aún hoy en día, los filósofos de la ciencia no se ponen de acuerdo en darle una respuesta a esta pregunta.

Su forma moderna es la medida de complejidad, de Kolmogorov. No existe una medida simple de simplicidad. Dadas tres explicaciones, no podemos estar seguros de cuál es la más simple. No es posible aplicar las matemáticas para determinar la validez de un juicio. Se vuelve al juicio subjetivo y relativo.

Por ejemplo, la Física clásica es más simple que las teorías posteriores. Matemáticamente, la física clásica es aquella en cuyas ecuaciones no aparece la constante de Planck. Un paradigma actual principal de la física es que las leyes fundamentales de la naturaleza son las leyes de la física cuántica y la teoría clásica es la aplicación de las leyes cuánticas al mundo macroscópico. Aunque en la actualidad esta teoría es más asumida que probada, uno de los campos de investigación más activos es la correspondencia clásica-cuántica. Este campo de la investigación se centra en descubrir cómo las leyes de la física cuántica producen física clásica dependiendo de que la escala sea al nivel microscópico, mesoscópico o macroscópico de la Realidad.

Sin embargo, lo que aduce la Navaja de Occam es que la Física clásica no se debería preferir a teorías posteriores y más complejas, como la Mecánica cuántica, puesto que se ha demostrado que la Física clásica está equivocada en algunos aspectos. El primer requerimiento para una teoría es que funcione, que sus predicciones sean correctas y que no haya sido falsada. La Navaja de Occam se utiliza para distinguir entre teorías que se supone que ya han pasado estas pruebas y aquellas que se encuentran igualmente soportadas por las evidencias.
Otro controvertido aspecto de la Navaja de Occam es que una teoría puede volverse más compleja en lo relativo a su estructura (o Sintaxis), mientras que su Ontología (o Semántica) se va haciendo más simple, o viceversa. Un ejemplo habitual de esto es la Teoría de la Relatividad.

Galileo Galilei criticó duramente el mal uso de la Navaja de Occam en su Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemáico y copernicano.La Navaja de Occam viene representada por el diálogo de Simplicio, un mediocre defensor de la física aristótelica, un personaje con el que quizás Galileo estuviera representando al papa Urbano VIII. El punto clave sobre el que ironizó Galileo fue que si realmente se quisiera comenzar desde un número pequeño de entidades, siempre se podrían considerar las letras del abecedario como entidades fundamentales, puesto que con toda certeza se podría construir todo el conocimiento humano a partir de ellas.

Ejemplitos de Anti-navajas de Occam:

La Navaja de Occam se ha encontrado con multitud de oposiciones por parte de quienes la han considerado demasiado extrema o imprudente. El filósofo Walter of Chatton fue contemporáneo de Guillermo de Occam y quien cuestionó la Navaja de Occam y el uso que Occam hizo de ella. Como respuesta, aportó su propia anti-navaja: Si tres cosas no son suficientes para verificar una proposición afirmativa sobre las cosas, una cuarta debe ser añadida, y así sucesivamente.

Otros filósofos que también crearon anti-navajas fueron Leibniz (1646–1716), Immanuel Kant (1724–1804), y Carl Menger (1902-1985). La versión de la anti-navaja de Leibniz tomó su forma en el Principio de plenitud, que establece que Todo lo que sea posible que ocurra, ocurrirá. Leibniz argumentaba que la existencia de el mejor de todos los mundos posibles confirmaría genuinamente cada posibilidad, y postuló en su Teodicea que este mejor de todos los mundos posibles contendría todas las posibilidades, sin que nuestra experiencia finita pudiera cuestionar racionalmente acerca de la perfección de la naturaleza.

Este mismo Principio de plenitud se encuentra presente en el concepto de Multiverso, en la Teoría de los universos múltiples o Universos paralelos del físico norteamericano Hugh Everett, teorías consideradas como científicas.

Para el filósofo David Kellogg Lewis, considerado uno de los filósofos analíticos más importantes del siglo XX y proponente del realismo modal, existe un número infinito de mundos causalmente aislados y el nuestro es tan sólo uno de ellos. Para Lewis, la Navaja de Occam, aplicada a objetos abstractos como conjuntos, es, o bien dudosa por principio o simplemente falsa.

Kant también sintió la necesidad de moderar los efectos de la Navaja de Occam, creando así su propia anti-navaja en su Crítica de la razón pura:

La variedad de seres no debería ser neciamente disminuida.
Immanuel Kant, 1781.

Carl Menger el fundador de la Escuela Austríaca de Economía encontró a los matemáticos demasiado parsimoniosos en lo que respecta a las variables, de modo que formuló su Law Against Miserliness que tomó estas dos formas:
Las entidades no deben ser reducidas hasta el punto de inadecuación.

Es vano hacer con menos lo que requiere más.
Carl Menger, 1962.

Incluso Albert Einstein también aportó su propia anti-navaja de Occam:

"A duras penas se puede negar que el objetivo supremo de toda teoría es convertir a los elementos básicos en simples y tan pocos como sea posible, pero sin tener que rendirse a la adecuada representación de un sólo dato de la experiencia. Simple, pero no más simple."
Albert Einstein, 1934.

Encantado de contribuir a aclarar -acaso livianamente- tu profunda confusión.

D

#59 Ya que hablas de física cuántica y de complejidad aquí tienes una serie de referencias para paliar tu (inmensa) incultura. Todas contradicen lo que has dicho. Léelas y discutimos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] D. Manzano, S. López-Rosa and J.S. Dehesa. Complexity analysis of Klein-Gordon single particle systems. EPL
(Europhysics Letters), 90 48001 (2010).
[2] Asher Peres. Quantum Theory: Concepts and Methods. Kluver Academic Publishers. 1995.
[3] D. Manzano, J.S. Dehesa and R.J. Yáñez. Relativistic Klein-Gordon charge effects by information-theoretic
measures. New Journal of Physics, 12 023014 (2010)
[4] D. Manzano, M. Pawłowski and Č. Brukner. The speed of quantum and classical learning for performing the k-th
root of NOT. New Journal of Physics, 11 113018 (2009).
[5] Mandl and Saw. Quantum Field Theory. Wiley

editado:
Publ. 2006.
[6] S. López-Rosa, D. Manzano and J.S. Dehesa. Complexity of D-dimensional hydrogenic systems in position and
momentum spaces. Physica A, 388 3273 (2009)
[7] A.R. Plastino, D. Manzano and J.S. Dehesa. Separability Criteria and Entanglement Measures for Pure States
of N Identical Fermions. EPL (Europhysics Letters), 86 20005 (2009)

dreierfahrer

#54 Si estuviéramos en el año 5000ac, y no tuviéramos ningún medio para comprobar que la Tierra es redonda, consideraría a esta hipótesis descabellada, incluso podría considerar magufos a los que creen en la "Tierra redonda"

Acabas de perder la discusion.

Gilgamesh

#94 ¿Y me puedes explicar por qué?
Lo que argumento (o intento argumentar) es que la ciencia es cambiante, y lo que determina la aceptación provisional de una teoría es el apoyo relativo de los datos en el momento actual. Lógicamente, si los datos son actualmente escasos, la elección de la teoría que mejor los explica puede estar totalmente equivocada. Como en el ejemplo de la Tierra plana, o redonda.
Creo que se entiende mejor en términos de probabilidades (condicionales): es la probabilidad relativa de una teoría dados unos datos (y dadas unas teorías alternativas que aspiran a explicar los mismos datos).

D

#142 Ups, error. Solo leí la frase a la que hace referencia #94 al pasar el ratón por encima en #102 (no, no me he leído todo el hilo me temo).

#140 Ser escéptico no significa la negación sistemática de todo fenómeno paranormal, sino la no creencia en si no se aportan pruebas. Lo cual nos lleva a la negación de la mayoría de los fenómenos paranormales (o a encontrarles una explicación lógica, sencilla y científica ¡mucho peor!), pues, usualmente, no hay pruebas que no desafíen al sentido común (o a leyes y teorías muy, muy, probadas).

Gilgamesh

#130 Ya conozco ese texto, precisamente viene a decir que el grado de credibilidad, o de soporte que dan los datos a una teoría es una dimensión continua. Si lees de nuevo #54 más allá de la primera frase, ¡verás que es la idea que quería dar entender!
Fíjate, esto es como un razonamiento probabilístico, de hecho, bayesiano: tenemos que estimar la probabilidad de que una teoría sea cierta dados unos conocimientos actuales, y contrastarla con la misma estimación respecto a teorías rivales. Para ello puedes usar un ratio de probabilidades condicionales:
P(tierra planadatos conocidos)/P(tierra esféricadatos conocidos)

Traducido al ejemplo que puse en #54, esto quiere decir que cuando un sabio de la antigüedad, con unos conocimientos limitados del mundo, tuvo que estimar este ratio de probabilidades, se encontraría con que la probabilidad de la hipótesis de la tierra plana es mucho mayor que la de la tierra esférica. Y su razonamiento es correcto.
Mucho después, con más conocimientos acumulados, la probabilidad de la hipótesis de la tierra esférica crece mientras que la de la tierra plana decrece. Hemos avanzado en conocimiento, así que el cálculo de probabilidades se adapta.
Y mucho, mucho después, vamos comprobando cómo la probabilidad de la tierra esférica también decrece al conocerse nuevos datos, y una hipótesis alternativa gana en probabilidad (condicionada a los datos).

No es tan diferente del punto de vista de Asimov, ¿verdad?
Y además: ¡Lo de la tierra plana es sólo un ejemplo!

D

Nuestro objetivo es acercar el pensamiento crítico y el escepticismo científico al gran público a través del entretenimiento y el humor. ¿Funciona la homeopatía? ¿Son malas para la salud las ondas electromagnéticas? ¿En qué se basa la astrología? ¿Fuimos realmente a la Luna? ¿Qué es un producto milagro? ¿Qué hay detrás de la industria de lo oculto?

D

#83 Go to #71

Enulal

#83

Puedes tener mucha o poca razón, pero celebro que pases de leerme por un motivo:

ME LA PSEUDAS.

Enulal

#88 En el momento que pones las citas bibliográficas de la wikipedia comienzas a hacer el ridículo

Hmm. jojojo... ¡Qué buen apunte!

El artículo al que tan gracilmente te refieres es éste: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Criterio_de_demarcaci%C3%B3n&oldid=12763920

¿Te imaginas que la composición íntegra y el aporte de referencias, convirtiéndolo a uno de los 10 artículos más referenciados de la Wikipedia -previo borrado del Sagrado Concilio de Cienzufos (tras 7 meses de no saber ni por dónde cogerlo lol )- lo hubiera redactado originalmente...

...YO? http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:SolveCoagula

lol

http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Pseudociencia#Falsacionismo_y_Teor.C3.ADa_de_cuerdas._Comentarios_a_Fernando
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Consultas_de_borrado/Criterio_de_demarcaci%C3%B3n
http://toolserver.org/~daniel/WikiSense/Contributors.php?wikilang=es&wikifam=.wikipedia.org&page=Criterio_de_demarcaci%C3%B3n&grouped=on&order=-edit_count&max=200&format=html

D

#89 eins? No se te entiende nada...

De todas formas, da igual que las citas las hayas puesto tu, como si has escrito la wikipedia entera, están para el que quiera profundizar en el tema, en meneame solo son pedantería, esto es una discusión informal.

Enulal

#90

caca culo pedo pis

Alarico_el_Grande dixit.
replicando-a-los-medios-nsfw/00046

Hace 13 años | Por Yux a contraindicaciones.net

Enulal

#99

caca culo pedo pis go to #92

m

#83 y grosero además.

Enulal

#38

Tu argumento es que, una vez reunido el Sacrosanto, Grande y Único Gran Concilio de CIENZUFOS, no permitamos a determinados tipos de ciencia, designados de forma ARBITRARIA, ILÓGICA e IRRACIONAL desarrollar sus investigaciones por DECRETO DIVINO.

tolónnnnnto[ton]tolónnnnnnntolónnnnnnn! http://i.imgur.com/rMm95.jpg

Baro

#42 Que desarrollen lo que quieran, pero que no nos lo VENDAN hasta que demuestre razonadamente que funciona. De hecho si tan ciegamente creen (si creen) en lo que promulgan, es su deber demostrarlo empírica y lógicamente para que pueda ser incorporado a la ciencia. Si no, solo son meros engaños.
Bueno, como prefieras. ¿Sabes? Soy un gran experto en geotigrisofobiología, si quieres te vendo una piedra para ahuyentar tigres, que funciona por la alineación atómica de los minerales estratomórficos magneto-holográficos de ciertas piedras...

Enulal

#44 es su deber DEMOSTRARLO empírica y lógicamente para que pueda ser incorporado a la ciencia.

MEEEEEEEC. Error. CIENZUFO found.

Más de 400 años de Ciencia. CERO demostraciones.

"Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; NUNCA PUEDE SER PROBADA. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma."

Stephen Hawkin, 1988. Historia del Tiempo. Crítica, 1992. ISBN 8474234662

El texto ORIGINAL:

"Any physical theory is always provisional, in the sense that it is only a hypothesis: you can never PROVE it.

No matter how many times the results of experiments agree with some theory, you can never be sure that the next time the result will not contradict the theory.
On the other hand, you can disprove a theory by finding even a single observation that disagrees with the predictions of the theory."

Hawking, S. W. (1988). A Brief History of Time: From The Big Bang to Black Holes. Bantam: New York. Página 10.
http://books.google.com/books?id=F-nMoNVrkXgC&q=%22it+is+only+a+hypothesis:+you++can+never+PROVE+it%22&dq=%22it+is+only+a+hypothesis:+you++can+never+PROVE+it%22

En fin, lo de siempre, que ni puta idea de lo que habláis ni de qué es la Ciencia, a la que con vuestra manifiesta y sonrojante ignorancia y vuestro nulo interés por informaros mejor sobre la epistemología subyacente DEMOSTRAIS odiar.

Un clásico.

Baro

#45 Vale, pues comprate unas power balance, atibórrate a remedios homeopáticos, determina tu futuro por el ángulo entre Saturno y Polaris, y todo lo que quieras. Los demás seguiremos teniendo pensamiento crítico y no damos cabida a supercherías y timos.
SIMPLE y LLANAMENTE

Enulal

#46

Ni me compro unas power balance, ni me atiborro a remedios homeopáticos ni determino mi futuro por el ángulo entre Saturno y Polaris. ¡Ni por supuestísimo "creo" en la magia negra! }:-) Pero gracias por tus sugerencias.

Eso sí, por si acaso: do NOT play with Black MagicK! lol

comotodoelmundosabe, la magia NO FUNCIONA!!

http://cinepanorama.wordpress.com/2010/06/01/kenneth-anger/

M

#47 Tú eres filósofo, ¿verdad?

D

#48 Más bien le da a los perretxikos que pilla al pié de los ñarboles . #47 Tranquilo, tengo mi talisman +5D con Tormenta de Llamas del Infierno .

D

#48 Sí, claro y premio Nobel de Medicina, no te jode. lol lol

D

#47 Tu ordenador se ha fabricado en base a conocimientos científicos, igual ocurre con internet o con el suministro eléctrico de tu casa. Si quieres comprobar si la ciencia funciona, intenta enviar otro comentario. Si llega es que funciona, si no es que tienes razón. Atentos estamos.

Enulal

#53 Si quieres comprobar si la ciencia funciona, intenta enviar otro comentario. Si llega es que funciona, si no es que tienes razón.

MEEEEEEEEEC. Error. Argumento irrelevante found.

epistêmê technê.

Investiga qué es cada cual y por qué el supuesto éxito de la una lleva 400 años absolutamente incapaz de afirmar con certeza NADA de NADA acerca de la supuesta ontología de la Realidad.

En fin, lo de siempre, que ni puta idea de lo que habláis ni de qué es la Ciencia, a la que con vuestra manifiesta y sonrojante ignorancia y vuestro nulo interés por informaros mejor sobre la epistemología subyacente DEMOSTRAIS odiar.

Un clásico. [bis]

D

#57 SCIENCE WIN.

Enulal

#58

A ver, SO NECIO, te lo explico más sencillamente, pa LOGSianos cabestrucos como Vos:

Una cosa es la Ciencia y sus fundamentos, que es de lo que los mayores estamos departiendo alegremente por aquí. Otra MUY distinta es la TECNOLOGÍA. Que es por la linde que neciamente te has negado a profundizar tras sutilísimamente sugerirte la diferencia entre epistêmê y technê.

necio, cia.
(Del lat. nescĭus).
1. adj. Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber. U. t. c. s.
2. adj. Imprudente o falto de razón. U. t. c. s.
3. adj. Terco y porfiado en lo que hace o dice. U. t. c. s.
4. adj. Dicho de una cosa: Ejecutada con ignorancia, imprudencia o presunción.
a necias.

llevar, o traer, del cabestro a alguien.
1. locs. verbs. coloqs. agarrar de los cabezones.

¿Comprendes mejor ahora, cabestruco mío? he cabestruco... heee! http://i.imgur.com/CtjAA.gif

siguiennn-e-teeee... roll

Enulal

#61 ¡Coño, el gran -y, especialmente, cachondo- Paulino, cuyas singularísimas aportaciones frecuentaba en el fenecido foro de Redes y a quien tenía perdida la pista desde hace tiempo! lol

¡Gracias por el enlace, so cabestruco mío!

D

#62 Ya sabía yo que erais amigos. Lo que dudo es que no sea realmente tu padre. lol lol

Enulal

#63 ...pues es cachondísimo, so cabestruco mío, sí, porque lo que yo dudaba es que esta fuera tu madre! http://i.imgur.com/45fw5.jpg lol lol

D

#45 #102 Te iba a responder pero mejor dejo que Asimov lo haga por mí con "La relatividad de los errores":

http://www.scribd.com/full/41206693?access_key=key-modrcfvvorrfgnwn2vi

Te pido que lo leas hasta el final antes de responder. Recomiendo asimismo a todos los meneantes que lo lean, merece la pena leerlo.

Un extracto:

"... Después de citarme, el joven especialista en literatura inglesa proseguía aleccionándome severamente, pues según él en todas las épocas la gente ha creído comprender al fin el Universo, y siempre se ha demostrado que estaban equivocados. Según esto, lo único que podemos decir de nuestros conocimientos modernos es que estaban equivocados
[...]
Esto fue lo que le respondí: John, la gente estaba equivocada al creer que la Tierra era plana. También se equivocaban al creer que la Tierra era una esfera. Pero si crees que creer que la tierra es esférica es tan erróneo como creer que la tierra es plana, entonces tu teoría es aún más errónea que las dos juntas..."

D

Siempre me ha hecho gracia que el programa de la televisión del Reino que se supone que es el leader de lo científico: Redes de TVE2, mezcle y llegue a generar confusión entre la ciencia y la pseudociencia. Eso hace más dano que los programas de noticias al estilo 'Expediente X' y parecidos...

¿No hay ningún Consejo Regulador para poner orden en el sector?

En Alemania tenemos tambien muchos programas de ésta índole (por no decir algo más gordo) pero jamás se mezclan la ciencia con las pseudociencias y parecidos.

PS: eso sí, programas de ciencias dónde te invitan a enviar un SMS o llamar a "ganar" un dinerito sucede mucho en Alemania... pero bueno...

D

#6 Este parece que será de fiar, Luis Alfonso Gámez es conocido por su lucha contra las maguferias, y se llevo un buen palo por poner en su sitio a J.J. Benitez.

Enulal

#93

El día que me de por ahí, voy a patentar el agujero del culo y sus váis a enterar.

mciutti dixit.
empresa-exige-labradores-alicantinos-35000-euros-mandarinos/00016

Hace 13 años | Por Rompe-y-RaSGAE a laverdad.es


Lo que yo decía. mciutti en pleno control... del agujero del culo. lol

siguienn-e-teee... roll

mciutti

#96 ¡Dios mío! ¡He dicho "agujero del culo", Enulal lo ha puesto en negritas y me temo que va a ir a la "seño"!

Esto mejora.

Enulal

#97

Querid@ mciutti:

Además de ventosearte recordándonos que tienes la patente del agujero del culo -peculiaridad ésta que sin duda muchos, entre los que me encuentro, celebramos- por el bien común, ¿has probado a tratar de aportar algo mínimamente inteligente al hilo?

Puedes empezar por #66.

¡Ánimo!

mciutti

#98 ¡Ah coño! Que esto va de aportar cosas mínimamente inteligentes en negritas. Pues te pido disculpas, pero es que viendo tus intervenciones esto parece más una broma muy elaborada. Con poca gracia, esa es la verdad, pero muy elaborada.

D

#0 Menuda inventada te has pegado en el titular. Aun así, meneo.

D

El titular es erróneo, cámbialo.

D

#3 Te dedico la portada kiss kiss

D

#73 ¿Cual es la conclusión? ¿No podemos saber nada a través de la ciencia? ¿Post-relativismo de siempre?

Enulal

#74 ¿Cual es la conclusión?

Buena pregunta.

go to #18

D

#75 Nadie dice que algo raro o polémico no llegue a ser ciencia. Creo que lo que intentan decir es que sí hay cosas que se han demostrado falsas, y en eso se basa el programa.

sotanez

#37 Hasta ahora el método científico es el que mejor garantías da, a la vista están sus resultados frente a los de otros métodos.
Si quieres apostar por otra cosa allá tú, pero ninguno de sus críticos a propuesto una alternativa que funcione mejor.

ailian

José A Peréz, ese eminente científico y tal... lol lol lol

D

#68 Luego de establecer la primera versión de la mecánica cuántica, Werner Heisenberg propone el denominado principio de indeterminación de Heisenberg, que describe cuantitativamente la limitación de la exactitud con que pueden medirse simultáneamente variables tales como posición y cantidad de movimiento, o bien energía y tiempo. Lo sorprendente del caso es que esta imposibilidad no se relaciona con la aptitud del hombre para realizar mediciones, sino que sería una indeterminación inherente a la propia realidad física.

En esa época (década de los 20) comienzan las discusiones entre Albert Einstein y Niels Bohr. El primero supone que, subyacente a las probabilidades que aparecen en las ecuaciones de la mecánica cuántica, existen variables subcuánticas, o variables ocultas, que permitirán, alguna vez, establecer una descripción determinista del mundo cuántico. Por el contrario, Bohr estimaba que las probabilidades eran el aspecto predominante del último peldaño de la escala atómica.

En 1932 aparece un artículo de John von Neumann en el que demuestra, a nivel teórico, la imposibilidad de que existan variables ocultas como sustento del mundo atómico.

En 1935 aparece un artículo de Einstein, Podolsky y Rosen que sería luego conocido como la paradoja EPR en el cual se pretende demostrar que el principio de indeterminación de Heisenberg presenta excepciones en su aplicación. Se supone que si tenemos dos partículas que se dispersan luego de una colisión y viajan en direcciones opuestas, podremos hacer mediciones en una de ellas y así, indirectamente, podremos tener información de la otra sin realizar sobre ella ninguna medición.

Se supone que existe la propiedad de la localidad, en el sentido de que algo que ocurre en un lugar no debería afectar a cualquier cosa que suceda en un lugar lejano, a no ser que se envíe una señal de un lugar a otro (como máximo a la velocidad de la luz) que pueda producir un cambio en este último.

La otra posibilidad, la no localidad, implica que ambas partículas siguen vinculadas (entrelazadas) con una información que se transmitiría, posiblemente, a velocidades mayores que la de luz.

El artículo EPR fue un importante incentivo para la investigación del entrelazamiento. Respecto de este fenómeno, Erwin Schrödinger escribe: “Cuando dos sistemas, de los que conocemos sus estados por su respectiva representación, entran en interacción física temporal debido a fuerzas conocidas entre ellos y tras de un tiempo de influencia mutua se separan otra vez, entonces ya no pueden describirse como antes, esto es, dotando a cada uno de ellos de una representación propia. Yo no llamaría esto «un» sino «el» rasgo característico de la mecánica cuántica”.

Las partículas entrelazadas surgirían de algunas posibles maneras, tales como:

1. Electrón que desciende dos niveles energéticos dentro del átomo, generando dos fotones entrelazados.
2. Colisión electrón-positrón, que genera dos fotones entrelazados

En cuanto a las mediciones posibles en dos partículas entrelazadas:

1. Cantidad de movimiento y posición de ambas (EPR)
2. Spines de ambas (David Bohm)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] D. Manzano, S. López-Rosa and J.S. Dehesa. Complexity analysis of Klein-Gordon single particle systems. EPL
(Europhysics Letters), 90 48001 (2010).
[2] Asher Peres. Quantum Theory: Concepts and Methods. Kluver Academic Publishers. 1995.
[3] D. Manzano, J.S. Dehesa and R.J. Yáñez. Relativistic Klein-Gordon charge effects by information-theoretic
measures. New Journal of Physics, 12 023014 (2010)
[4] D. Manzano, M. Pawłowski and Č. Brukner. The speed of quantum and classical learning for performing the k-th
root of NOT. New Journal of Physics, 11 113018 (2009).
[5] Mandl and Saw. Quantum Field Theory. Wiley

editado:
Publ. 2006.
[6] S. López-Rosa, D. Manzano and J.S. Dehesa. Complexity of D-dimensional hydrogenic systems in position and
momentum spaces. Physica A, 388 3273 (2009)
[7] A.R. Plastino, D. Manzano and J.S. Dehesa. Separability Criteria and Entanglement Measures for Pure States
of N Identical Fermions. EPL (Europhysics Letters), 86 20005 (2009)

D

#70 En sus teorías se definen y estudian los complejos de inferioridad y superioridad como ejes de su corriente.

El complejo de inferioridad considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etcétera.


Con más detalle puede describirse al complejo de inferioridad, en la ciencia de la psicología y el psicoanálisis, como el sentimiento en el cual, de un modo u otro, una persona se siente de menor valor que los demás, lo cual, normalmente, sucede en forma inconsciente y lleva a los individuos afligidos a sobrecompensarlo. Pero esto último, a su vez, plantea una alternativa. Porque la necesidad de sobrecompensación puede resultar o bien en exitosos logros o bien en comportamiento esquizotípico severo. Así, un sentimiento normal de inferioridad puede actuar como motivación para alcanzar objetivos, mientras que un complejo es un estado avanzado de desánimo y evasión de las dificultades.

Respecto del complejo de superioridad, Adler considera que es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale.

En términos más técnicos, para Adler, el complejo de superioridad es la consecuencia del proceso de transferencia que busca esconder la inferioridad percibida, con la pretensión de ser superior a los demás, en algún aspecto vital. La percepción de superioridad es la consecuente reacción a un sentimiento de inferioridad no expresado externamente, maximizando hacia el exterior aquellos aspectos en que, por transferencia de objetos, o por observación diferencial, consideramos destacar del comportamiento colectivo aparente. Es una maximalización subjetiva del hecho sincrónico que nos lleva a buscar aquello que los demás consideran insólito, en nosotros mismos.

Pero, básicamente, el complejo de superioridad se manifiesta como una afectación de la personalidad que conduce a la adopción de posturas prepotentes o arrogantes en el trato con los demás.

El síndrome de superioridad es una consecuencia de un previo complejo de inferioridad mal resuelto. Quien no siente la "inferioridad", no precisa exhibir su "superioridad"; por otra parte, quien es claramente superior, es así percibido por los demás, sin requerir una manifestación mayor.


De todas maneras es importante advertir que un individuo, aunque exhiba comportamientos autoritarios y arrogantes, o desarrolle actitudes de prepotencia, no necesariamente se hallará en un auténtico "complejo de superioridad", si no es consecuencia de una percepción previa de ser inferior en algo. Y esto, por cierto, dicho al margen de lo disvalioso que pudieren resultar sus actitudes en la convivencia social. La motivación del individuo debe quedar esclarecida mediante el diagnóstico, a fin de evitar errores de terapia.

Los complejos de superioridad e inferioridad son a menudo presentados ambos por las mismas personas, y se manifiestan de maneras diferentes.
Sin embargo, los dos complejos pueden existir el uno sin el otro.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] D. Manzano, S. López-Rosa and J.S. Dehesa. Complexity analysis of Klein-Gordon single particle systems. EPL
(Europhysics Letters), 90 48001 (2010).
[2] Asher Peres. Quantum Theory: Concepts and Methods. Kluver Academic Publishers. 1995.
[3] D. Manzano, J.S. Dehesa and R.J. Yáñez. Relativistic Klein-Gordon charge effects by information-theoretic
measures. New Journal of Physics, 12 023014 (2010)
[4] D. Manzano, M. Pawłowski and Č. Brukner. The speed of quantum and classical learning for performing the k-th
root of NOT. New Journal of Physics, 11 113018 (2009).
[5] Mandl and Saw. Quantum Field Theory. Wiley

editado:
Publ. 2006.
[6] S. López-Rosa, D. Manzano and J.S. Dehesa. Complexity of D-dimensional hydrogenic systems in position and
momentum spaces. Physica A, 388 3273 (2009)
[7] A.R. Plastino, D. Manzano and J.S. Dehesa. Separability Criteria and Entanglement Measures for Pure States
of N Identical Fermions. EPL (Europhysics Letters), 86 20005 (2009)

Enulal

#71 Querido cabestruco mío, no te me angusties por ser diferente, anda.
¡Si tod@s somos únicos y especiales, incluido -o, especialmente- Vos! lol

mmmmmmuacs! http://3.bp.blogspot.com/_PCQ6dwBnOyA/SxSG8akjN_I/AAAAAAAAAl4/gkOVCIJY_h8/s1600/IMG_0358.JPG

andresrguez

Los egoblogers van a hacer un programa sobre ellos mismos. ¿Cuál es su método para timar así a la ETB?

D

Tengo sentimientos encontrados con este programa, por una parte me parece extraordinario (¡casi sobrenatural!) que en una televisión pública se intenten desmontar supersticiones, magufadas y chifladuras. Pero es como tratar de que un tiburón viva a base de lechuga. Va contra la naturaleza intrínsecamente idiotizante de medio. Y aun así, si sale bien, un canal de televisión ganaría algo de crédito, lo que no es deseable en absoluto.

mciutti

EnulalEnulal ha entrado en fase crítica. Apartaos no sea que salpique.

D

Qué bueno. Dos sociatas haciendo un programa en la "nueva" ETB. Y uno de ellos trabaja en Vocento!!!

Me encanta esta devolución de favores prestados de la "nueva" radiotelevisión vasca. Aunque sean a costa de la audiencia...

antihoygan

Menudo flame, ¿no? Y todo por un simple programa de televisión en el que van a decir que las magufadas son magufadas. lol lol lol

#0 Mi pésame por la destrozada noticia. Creo que lo mejor sería la incineración.

D

#79 Joo, es que así nos divertimos.

Enulal

#79

Y, aprovechando vueso acertadísimo comentario, ya cuando juntáis a los ATEOS con los CIENZUFOS camuflados de MAGUFOS y/u/o al revès, me suelen entrar unas irrefrenables ganas de acariciaros cariñosísimamente las no-entendederas con el amigo Sagan! lol

Carl Sagan dixit: “ SOY AGNÓSTICO “. "El ateísmo es MUY ESTÚPIDO."

Carl Sagan, 2 de Marzo de 1996. 9 meses antes de morir, el 20 de Diciembre de 1996.
Entrevista con Jim Dawson, “The Demon-Haunted World,” Minneapolis Star-Tribune, 2 de Marzo, 1996.
Fuente: http://tinyurl.com/CarlSaganEraAGNOSTICO

“Un ateo tiene que saber mucho más de lo que yo sé. Un ateo es alguien que sabe que no hay dios.
Según algunas definiciones, el ateísmo es MUY ESTÚPIDO."

Fuente: Entrevista con Joel Achenbach, 1996.
http://www.skeptic.com/reading_room/the-sagan-file/

El párrafo MALDITO de El Mundo y sus Demonios:

"En el momento de escribir estas líneas hay tres afirmaciones en el campo de la percepción extrasensorial que, en mi opinión, MERECEN UN ESTUDIO SERIO:

1. que sólo con el pensamiento los humanos pueden afectar (levemente) a los generadores de números aleatorios en los ordenadores; [1], [2], [3]
2. que la gente sometida a una privación sensorial ligera puede recibir pensamientos o imágenes «proyectados», [4], [5], [6].
3. que los niños pequeños a veces hablan de detalles de una vida anterior que, si se comprueban, resultan muy precisos y sólo podrían haberlos sabido mediante la reencarnación. [7], [8].

Elijo esas afirmaciones no porque crea que probablemente sean válidas (que no lo creo), sino como ejemplos de opiniones que podrían ser verdad. Las tres citadas tienen al menos un fundamento experimental, aunque todavía dudoso. Desde luego, podría equivocarme."

—Carl Sagan en "El mundo y sus demonios", 1996. aaah, se siennnteee! lol

__________________________________________________________________

[1] Princeton Engineering Anomalies Research
[2] A Princeton Lab on ESP Plans to Close Its Doors
[3] “Nuestros resultados demuestran que la descarga de emociones intensas en una situación terapéutica tiene correlación con la salida anómala de un generador aleatorio de eventos cercano.” R. A. Blasband (2000). Journal of Scientific Exploration, 14 (2), pp.195–216. The Ordering of Random Events by Emotional Expression (PDF)
http://icrl.org/pdf/blasband_orderingrandomevents_jse.pdf
[4] Experimento ganzfeld
[5] ”El Universo Consciente: La verdad científica de los Fenómenos Psíquicos.” por Dean I. Radin Harper Edge, ISBN 0-06-251502-0
[6] Metzger, W. (1930). Optische Untersuchungen am Ganzfeld: II. Zur Phanomenologie des homogenen Ganzfelds. Psychologische Forschung, 13, 6-29.
[7] Investigaciones científicas sobre la reencarnación (ing)
en.wikipedia.org/wiki/Reincarnation_research
[8] European Cases of the Reincarnation Type. Am J Psychiatry 162:823-824, April 2005.

Carl Sagan, 1996.

...que no sé si lo habré comentado alguna vez... lol

“Un ateo tiene que saber mucho más de lo que yo sé. Un ateo es alguien que sabe que no hay dios.
Según algunas definiciones, el ateísmo es MUY ESTÚPIDO."

Fuente: Entrevista con Joel Achenbach, 1996.
http://www.skeptic.com/reading_room/the-sagan-file/

El párrafo MALDITO de El Mundo y sus Demonios:

"En el momento de escribir estas líneas hay tres afirmaciones en el campo de la percepción extrasensorial que, en mi opinión, MERECEN UN ESTUDIO SERIO:

1. que sólo con el pensamiento los humanos pueden afectar (levemente) a los generadores de números aleatorios en los ordenadores; [1], [2], [3]
2. que la gente sometida a una privación sensorial ligera puede recibir pensamientos o imágenes «proyectados», [4], [5], [6].
3. que los niños pequeños a veces hablan de detalles de una vida anterior que, si se comprueban, resultan muy precisos y sólo podrían haberlos sabido mediante la reencarnación. [7], [8].

Elijo esas afirmaciones no porque crea que probablemente sean válidas (que no lo creo), sino como ejemplos de opiniones que podrían ser verdad. Las tres citadas tienen al menos un fundamento experimental, aunque todavía dudoso. Desde luego, podría equivocarme."

—Carl Sagan en "El mundo y sus demonios", 1996. aaah, se siennnteee! lol

__________________________________________________________________

[1] Princeton Engineering Anomalies Research
[2] A Princeton Lab on ESP Plans to Close Its Doors
[3] “Nuestros resultados demuestran que la descarga de emociones intensas en una situación terapéutica tiene correlación con la salida anómala de un generador aleatorio de eventos cercano.” R. A. Blasband (2000). Journal of Scientific Exploration, 14 (2), pp.195–216. The Ordering of Random Events by Emotional Expression (PDF)
http://icrl.org/pdf/blasband_orderingrandomevents_jse.pdf

takamura

#81 Te rebatiría con algunas citas de Dawkins, pero no estoy tan aburrido...

takamura

Votada. No me la cojo con papel de fumar para los títulos.

Enulal

Y, ya puestos, por seguir con el festival... lol

Carl Sagan, 1969:

"A veces tengo una percepción existencial de lo absurdo, y veo con una desagradable certeza las HIPOCRESÍAS, mis propias poses y las de mis colegas.

Recuerdo una noche en la que me dí cuenta de cómo sería estar loco, o de noches durante las cuales MIS PERCEPCIONES ERAN DE NATURALEZA RELIGIOSA.

Tenía la profunda percepción de que tales sentimientos y percepciones, escritos de forma casual en un papel, no aguantarían el crítico escrutinio que es mi sello personal como científico.

Si por la mañana me encuentro con una nota escrita para mí mismo durante la noche anterior, informándome de que

existe un mundo a nuestro alrededor que apenas percibimos,

O que PODEMOS LLEGAR A HACERNOS UNO CON EL UNIVERSO,

O incluso que ciertos políticos son hombres desesperadamente asustados, puedo tender a descreer en ello. Pero cuando estoy viajando sé que descreeré.

Así que tengo a mi lado una grabadora en la que me exhorto a mí mismo a tomarme tales apreciaciones seriamente.

Me digo:

“¡escucha atentamente! ¡Tú, el hijoputa de por la mañana!

¡ESTO ES REAL!”

estoy convencido de que existen niveles de genuina percepción

que están disponibles a nosotros con el cannabis (y probablemente también con otras drogas) que, debido a defectos en nuestra sociedad y en nuestro sistema educativo, no están a nuestro alcance sin la utilización de drogas.”

Fuente: http://marijuana-uses.com/mr-x/

Carl Sagan, 1969.
Relatando sus experiencias con el cannabis, bajo el pseudónimo de mr. X

lol

if (#ESCUECE == TRUE) http://i.imgur.com/81bkK.jpg
go to #SOPLA http://i.imgur.com/7hctW.jpg

...ssssshhhhh...

Carl Sagan, 1969.
Relatando sus experiencias con el cannabis, bajo el pseudónimo de mr. X

lol

if (#ESCUECE == TRUE) http://i.imgur.com/81bkK.jpg
go to #SOPLA http://i.imgur.com/7hctW.jpg

Enulal

MAGUFA-ERRÓNEA. ¡Por un menéame crítico y racional! ¡Fuera con los MAGUFOS en menéame!

Karl Popper votaría la noticia, al programa y a su colaboradores como MAGUFOS:

"Lo que ayer era una idea metafísica puede convertirse mañana en una teoría científica testable, y a menudo, esto es lo que sucede frecuentemente."

Popper, Karl (1974) “Reply to my critics”.

A falta de un Criterio Delimitador, Objetivo y Universal [para discernir entre lo que es Ciencia de Pseudociencia],[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] la clasificación definitiva requiere de un argumento o falacia de autoridad, que es un caso particular de la falacia argumentum ad verecundiam, en la que se pretende apoyar una creencia por su origen y no por sus argumentos en contra y a favor, lo cual convierte a cualquier pretensión de hacer ciencia sobre la clasificación de las pseudociencias en UNA PSEUDOCIENCIA EN SÍ MISMA.

______________________________________

[1] Curd, Martin; Cover, J.A. (Eds.) (1998). Philosophy of Science, Section 3, The Duhem-Quine Thesis and Underdetermination, W.W. Norton & Company. Duhem, Pierre. The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1954.
[2] W. V. Quine. Two Dogmas of Empiricism. The Philosophical Review, 60 (1951), pp. 20-43.
[3] W. V. Quine. Word and Object. Cambridge, Mass., MIT Press, 1960.
[4] W. V. Quine. 'Ontological Relativity.' In Ontological Relativity and Other Essays, New York, Columbia University Press, 1969, pp. 26-68.
[5] D. Davidson. 'On the Very Idea of Conceptual Scheme.' Proceedings of the American Philosophical Association, 17 (1973-74), pp. 5-20.
[6] Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 27. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
[7] Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 38. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
[8] Feyerabend, Paul (2003). Contra el Método. ISBN 8441318603.
[9] Feyerabend, Paul (1987). Adiós a la Razón. ISBN 9788430910717. .
[10] Todd Jones, Reductionism and Antireductionism: Rights and Wrongs, Metaphilosophy, Volume 35, Number 5, October 2004, pp. 614-647
[11] Peter W. Ross and Dale Turner, "Sensibility Theory and Conservative Complacency."
[12] Belian, Isaiah (2000). Three Critics of the Enlightenment: Vico, Hamann, Herder, p. 123. ISBN 0691057273.
[13] Henri Bergson, The Creative Mind: An Introduction to Metaphysics, páginas 159 a 162. ISBN 0806504218
[14] Henri Bergson. La pensée et le mouvant, 3

editado:
1934. ISBN 2130537812
[15] Edmund Husserl. Crisis of European Humanity, Pt. II. Conferencia de Viena, 10 de Mayo de 1935.
[16] Martin Heidegger. 1977. Basic writings (BW). New York: Harper and Row, 349. Vortraege und Aufsaetze, II, 7. ISBN 0060637633
[17] Martin Heidegger. 1977. Basic writings. New York: Harper and Row, 348. Vortraege und Aufsaetze, II, 7. BW 348, ZSD, II, 6. ISBN 0060637633
[18] Tao Teh King by Lao Tzu Interpreted as Nature and Intelligence by Archie J. Bahm. Philosophy East and West, Vol. 8, No. 1/2 (Apr. - Jul., 1958), pp. 69-70 doi:10.2307/1397425.
[19] Scientific Imperialism an Address, Delivered by Ellis T. Powell, LL.B. D.Sc.
[20] Dupre, J. (1994). «Against Scientific Imperialism». PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association 1994: pp. 374-381. cogprints.org/342/.
[21] William J. Beaty, 1996. Symptoms of pathological Skepticism. eskimo.com/~billb/pathsk2.txt
[22] Newton-Smith, William H. (2001). A Companion to the Philosophy of Science. ISBN 0631230203.

Para mí simplemente son entrañables CIENZUFOS.

SUCK MY KARMA!

Votos CIENZUFOS bajo la línea:

_____________________________________

Enulal

A los que habéis votado negativo en #18, las cuentas se las pedís a Karl Popper, que yo simplemente me he limitado a transcribir sus palabras literales:

"Pues la transición entre metafísica y ciencia no es [una distinción] precisa [definida/clara/nítida]:
lo que ayer era una idea metafísica puede llegar a ser una teoría científica testable¹ mañana;
y, frecuentemente, esto es lo que sucede."

Karl Popper, "Reply to my critics", 1974.²

_______________________________________________________________

¹ testar.
(Der. regres. de testado).
1. tr. Someter algo a un control o prueba.

² Cita original:

"For the transition between metaphysics and science is not a sharp one:
what was a metaphysical idea yesterday can become a testable scientific theory tomorrow; and this happens frequently."


Citado en "A Pocket Popper". (25 de Septiembre, 1987)
Karl Popper (Autor), David Miller (Editor).
Editorial: Fontana Press. ISBN-13: 978-0006861478
http://books.google.com/books?id=SBgQAQAAIAAJ&q="For+the+transition+between+metaphysics+and+science+is+not+a+sharp+one:+what+was+a+metaphysical+idea+yesterday+can+become+a+testable+scientific+theory+tomorrow;+and+this+happens+frequently"&dq="For+the+transition+between+metaphysics+and+science+is+not+a+sharp+one:+what+was+a+metaphysical+idea+yesterday+can+become+a+testable+scientific+theory+tomorrow;+and+this+happens+frequently"

¡Por un menéame libre de irracionales MAGUFOS camuflados de CIENZUFOS y al revès!

if (#ESCUECE == TRUE) http://i.imgur.com/81bkK.jpg
go to #SOPLA http://i.imgur.com/7hctW.jpg

Enulal

#36 Por otro lado, si no clasificamos la pseudociencia, ¿cómo la distinguimos de la verdadera ciencia, la que realmente ayuda a la gente? ¿Cómo sabemos qué es verdad si no sabemos qué es mentira?

Es que, querido contertulio, ESE es precisamente el problema central en esta cuestión: no existe tal Criterio. Y, quien afirme poseerlo, sencillamente, MIENTE, ergo, sencillamente está argumentando de forma falaz. E irracional. Ergo se le puede perfectamente tildar de MAGUFO, si bien yo gusto más del término CIENZUFO, por cientista.

Bienvenid@ a uno de los Problemas ABIERTOS más interesantes en Filosofía de la Ciencia.

De todas formas, adelante, si opinas que estás en condiciones de describir un algoritmo que nos permita a todos determinar con CERTEZA la diferencia entre qué es Ciencia de qué Pseudociencia, con toda sinceridad te anime a que, en pro de ampliar el conocimiento humano, trates de publicar tus ARGUMENTOS en una revista de Filosofía de la Ciencia: quién sabe, ¡quizás realices el descubrimiento epistemológico más importante de la historia de la Filosofía de la Ciencia!

Yo simplemente me he limitado a citar 22 referencias explícitas donde se niega que alguien haya dado -o acaso quizás hasta que sea posible hacerlo- con tal algoritmo. Si gustas, tú mismo puedes contrastar las citas aoirtadas. [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22]

¿En esto tan simpático consiste argumentar y contra-argumentar razonadamente, verdad?

¡Ánimo valiente!

__________________________________________________________________

[1] Curd, Martin; Cover, J.A. (Eds.) (1998). Philosophy of Science, Section 3, The Duhem-Quine Thesis and Underdetermination, W.W. Norton & Company. Duhem, Pierre. The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1954.
[2] W. V. Quine. Two Dogmas of Empiricism. The Philosophical Review, 60 (1951), pp. 20-43.
[3] W. V. Quine. Word and Object. Cambridge, Mass., MIT Press, 1960.
[4] W. V. Quine. 'Ontological Relativity.' In Ontological Relativity and Other Essays, New York, Columbia University Press, 1969, pp. 26-68.
[5] D. Davidson. 'On the Very Idea of Conceptual Scheme.' Proceedings of the American Philosophical Association, 17 (1973-74), pp. 5-20.
[6] Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 27. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
[7] Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 38. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
[8] Feyerabend, Paul (2003). Contra el Método. ISBN 8441318603.
[9] Feyerabend, Paul (1987). Adiós a la Razón. ISBN 9788430910717. .
[10] Todd Jones, Reductionism and Antireductionism: Rights and Wrongs, Metaphilosophy, Volume 35, Number 5, October 2004, pp. 614-647
[11] Peter W. Ross and Dale Turner, "Sensibility Theory and Conservative Complacency."
[12] Belian, Isaiah (2000). Three Critics of the Enlightenment: Vico, Hamann, Herder, p. 123. ISBN 0691057273.
[13] Henri Bergson, The Creative Mind: An Introduction to Metaphysics, páginas 159 a 162. ISBN 0806504218
[14] Henri Bergson. La pensée et le mouvant, 3

editado:
1934. ISBN 2130537812
[15] Edmund Husserl. Crisis of European Humanity, Pt. II. Conferencia de Viena, 10 de Mayo de 1935.
[16] Martin Heidegger. 1977. Basic writings (BW). New York: Harper and Row, 349. Vortraege und Aufsaetze, II, 7. ISBN 0060637633
[17] Martin Heidegger. 1977. Basic writings. New York: Harper and Row, 348. Vortraege und Aufsaetze, II, 7. BW 348, ZSD, II, 6. ISBN 0060637633
[18] Tao Teh King by Lao Tzu Interpreted as Nature and Intelligence by Archie J. Bahm. Philosophy East and West, Vol. 8, No. 1/2 (Apr. - Jul., 1958), pp. 69-70 doi:10.2307/1397425.
[19] Scientific Imperialism an Address, Delivered by Ellis T. Powell, LL.B. D.Sc.
[20] Dupre, J. (1994). «Against Scientific Imperialism». PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association 1994: pp. 374-381. cogprints.org/342/.
[21] William J. Beaty, 1996. Symptoms of pathological Skepticism. eskimo.com/~billb/pathsk2.txt
[22] Newton-Smith, William H. (2001). A Companion to the Philosophy of Science. ISBN 0631230203.

Enulal

#37 Hasta ahora EL método científico

MEEEEEEEEEEEEC. Error. CIENZUFO found.

1 - ¿Qué algoritmo lógico sigues para juzgar la validez lógica de ese tal Método Científico, EL que sea inmune al error?
2 - ¿Cuál es el fundamento lógico del Principio de Inducción?
3 - ¿Es ese fundamento lógico una verdad analítica o sintética?

Un, dos, tres... ¡responda otra vez!

[o NO, Klaro.] }:-D

#40 un pisín y a la cama a mimir, que ya es tarde neng. he cabestruco... heee! http://i.imgur.com/CtjAA.gif

Enulal

Témome que como no seas más explícito -como lo he sido yo en #18-, poco va a durar nuestro tienno idilio, so cabestruco mío.

Yo, empero, todavía sigo esperando respuestas a #41 , que, para tu solaz matutino, con mucho gusto reproduciré de nuevo por aquí:

1 - ¿Qué algoritmo lógico sigues para juzgar la validez lógica de ese tal "Método Científico, EL" que sea inmune al error?
2 - ¿Cuál es el fundamento lógico del Principio de Inducción?
3 - ¿Es ese fundamento lógico una verdad analítica o sintética?

Un, dos, tres... ¡responda otra vez!

Y ya, si te animas y le echas epistemológicos cojones al asunto, puedes recoger el desafío lanzado en #37 y proponernos a todos tu objetivísimo algoritmo para que todos podamos discernir con absoluta certeza entre qué es Ciencia y qué Pseudociencia, querido cabestruco mío.

¡Ánimo valiente! lol

[o NO, Klaro.] }:-D

D

#66 Una de las versiones científicas más curiosas que recurren a los universos paralelos es la interpretación de los universos múltiples[1] de Hugh Everett (IMM). Dicha teoría aparece dentro de la mecánica cuántica como una posible solución al problema de la medida en mecánica cuántica. Everett describió su interpretación más bien como una metateoría. Desde un punto de vista lógico la construcción de Everett evade muchos de los problemas asociados a otras interpretaciones más convencionales de la mecánica cuántica, sin embargo, en el estado actual de conocimiento no hay una base empírica sólida a favor de esta interpretación. El problema de la medida, es uno de los principales "frentes filosóficos" que abre la mecánica cuántica. Si bien la mecánica cuántica ha sido la teoría física más precisa hasta el momento, permitiendo hacer cálculos teóricos relacionados con procesos naturales que dan 20 decimales correctos y ha proporcionado una gran cantidad de aplicaciones prácticas (centrales nucleares, relojes de altísima precisión, ordenadores), existen ciertos puntos difíciles en la interpretación de algunos de sus resultados y fundamentos (el premio Nobel Richard Feynman llegó a bromear diciendo "creo que nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica").

El problema de la medida se puede describir informalmente del siguiente modo:

1. De acuerdo con la mecánica cuántica un sistema físico, ya sea un conjunto de electrones orbitando en un átomo, queda descrito por una función de onda. Dicha función de onda es un objeto matemático que supuestamente describe la máxima información posible que contiene un estado puro.
2. Si nadie externo al sistema ni dentro de él observara o tratara de ver como está el sistema, la mecánica cuántica nos diría que el estado del sistema evoluciona determinísticamente. Es decir, se podría predecir perfectamente hacia dónde irá el sistema.
3. La función de onda nos informa cuáles son los resultados posibles de una medida y sus probabilidades relativas, pero no nos dice qué resultado concreto se obtendrá cuando un observador trate efectivamente de medir el sistema o averiguar algo sobre él. De hecho, la medida sobre un sistema es un valor aleatorio entre los posibles resultados.

Eso plantea un problema serio: si las personas y los científicos u observadores son también objetos físicos como cualquier otro, debería haber alguna forma determinista de predecir cómo tras juntar el sistema en estudio con el aparato de medida, finalmente llegamos a un resultado determinista. Pero el postulado de que una medición destruye la "coherencia" de un estado inobservado e inevitablemente tras la medida se queda en un estado mezcla aleatorio, parece que sólo nos deja tres salidas:[2]

(A) O bien renunciamos a entender el proceso de decoherencia, por lo cual un sistema pasa de tener un estado puro que evoluciona deterministamente a tener un estado mezcla o "incoherente".
(B) O bien admitimos que existen unos objetos no-físicos llamados "conciencia" que no están sujetos a las leyes de la mecánica cuántica y que nos resuelven el problema.
(C) O tratamos de proponer una teoría que explique el proceso de medición, y no sean así las mediciones quienes determinen la teoría.

Diferentes físicos han tomado diferentes soluciones a este "trilema":

1. Niels Bohr, que propuso un modelo inicial de átomo que acabó dando lugar a la mecánica cuántica y fue considerado durante mucho tiempo uno de los defensores de la interpretación ortodoxa de Copenhague, se inclinaría por (A).
2. John Von Neumann, el matemático que creó el formalismo matemático de la mecánica cuántica y que aportó grandes ideas a la teoría cuántica, se inclinaba por (B).
3. La interpretación de Hugh Everett es uno de los planteamientos que apuesta de tipo (C).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] D. Manzano, S. López-Rosa and J.S. Dehesa. Complexity analysis of Klein-Gordon single particle systems. EPL
(Europhysics Letters), 90 48001 (2010).
[2] Asher Peres. Quantum Theory: Concepts and Methods. Kluver Academic Publishers. 1995.
[3] D. Manzano, J.S. Dehesa and R.J. Yáñez. Relativistic Klein-Gordon charge effects by information-theoretic
measures. New Journal of Physics, 12 023014 (2010)
[4] D. Manzano, M. Pawłowski and Č. Brukner. The speed of quantum and classical learning for performing the k-th
root of NOT. New Journal of Physics, 11 113018 (2009).
[5] Mandl and Saw. Quantum Field Theory. Wiley

editado:
Publ. 2006.
[6] S. López-Rosa, D. Manzano and J.S. Dehesa. Complexity of D-dimensional hydrogenic systems in position and
momentum spaces. Physica A, 388 3273 (2009)
[7] A.R. Plastino, D. Manzano and J.S. Dehesa. Separability Criteria and Entanglement Measures for Pure States
of N Identical Fermions. EPL (Europhysics Letters), 86 20005 (2009)

Enulal

#67 ¡Mucho mejor así, gracias por tan diligente prestancia, que hablando se entiende la gente, so cabestruco mío!

Efectivamente, el denominado problema de la medida, junto con el de determinar con precisión qué entendemos por el Espacio y qué por el Tiempo y junto con la elaboración de un Criterio para discernir certeramente entre Ciencia y Pseudociencia es uno de los más profundos en Filosofía de la Ciencia.

De tu apuesta -¿infiero correctamente?- por la interpretación de Everett me quedo con lo que tú mismo has citado:

"Desde un punto de vista lógico la construcción de Everett evade muchos de los problemas asociados a otras interpretaciones más convencionales de la mecánica cuántica, sin embargo, en el estado actual de conocimiento NO HAY UNA BASE EMPÍRICA SÓLIDA a favor de esta interpretación."

De nada. lol

Personalmente, y ya que insistes, me tomaré la libertad de aportarte una solución a tu problema de la medida:

http://2.bp.blogspot.com/_FmvXZMoDjds/SbP9tbCTJJI/AAAAAAAACCY/ApsVxj05ykE/s400/Jet+extender.jpg

D

#36 Eso sin contar con que el falsacionismo es sencillamente una antigualla que no defiende ya nadie minimamente informado en Filosofía de la Ciencia.

AdobeWanKenobi

#18 Vuelve a tu cubotiempo delirante: http://www.timecube.com

1 2