Publicado hace 2 años por Grymyrk a bitacoradeoctubre.wordpress.com

Varios liberales sacaban pecho de que Estonia haya superado a España en PIB per cápita pero lo que estos liberales no saben, en su estulticia en materia económica e histórica, es que Estonia tenía la mayor renta per cápita de entre todas las repúblicas de la URSS y ya en 1989 tenía una renta per cápita similar (o superior) a España. Si comparamos los datos de producción de bienes y servicios de la etapa socialista con la actual etapa capitalista comprobaremos que ahora Estonia tiene una producción inferior a la de la época socialista.

Comentarios

Duke00

#4 En la afirmación del PIB per cápita hay un link de ourworldindata.org donde se puede ver que es una gráfica que toma en cuenta también la inflación y diferencia de precios. Los datos de 1990 de las repúblicas de la antigua URSS ya reflejan una caída sobre el año anterior.

Batallitas

#6 ¿Una caída de más del 75 % en un solo año para justificar la asombrosa afirmación de que Estonia tenía más PIB per cápita que España en 1989?

Duke00

#7 Puedes hacer oídos sordos al link o puedes argumentar que sea más o menos adecuada tomar esa información. Pero si decides hacer lo primero mejor no contestes a mi comentario. No tiene ningún sentido.

Batallitas

#10 Los datos de la gráfica que enlaza el artículo son absurdos, España no tenía un PIB de 18.000 dólares por cabeza en 1989, ni Estonia tampoco. Es como si en 30 años nos dicen que España tenía un PIB per cápita de 60.000 euros en 2020.

Duke00

#12 No lo veo tan absurdo, 18.000 dólares de 1989 no representan lo mismo que a día de hoy. Es como cuando explican el costo de un producto en los años 1930 y te añaden a cuanto equivaldría hoy, ya que sin contexto no se entendería. Para datos históricos tiene sentido tener en cuenta la inflación. Nunca lo había visto así representado pero tiene cierta razón de ser.

Sería interesante conocer más como se hace el cálculo y si lo que está teniendo en cuenta son también temas como el costo de vida. Pero podría dar un dato más aproximado para países de la esfera soviética de aquellos años.

Entiendo que no es la versión del PIB pero cápita más extendida pero creo que es interesante tener también en cuenta ese tipo de análisis.

c

#13 Claro 18000 dólares en 1989 sería algo así como 100.000 $ hoy.

El salario medio en España era de 280€/mes

Duke00

#51 La idea entiendo que es ver cuánto equivaldría el PIB pero cápita bruto de 1989 a día de hoy (o de 2011 que creo que es el año base del análisis). En el caso de España ese dato bruto es de 10.000 dólares lo que equipara el estudio a 18.000 dólares de 2011.

Creo que tiene su sentido, vamos. Si no dentro de 50 años la gente con los datos brutos de PIB pero cápita del año 2021 pensará que no teníamos dinero suficiente ni para comer. El contexto.

c

#54 Si esos datos son ciertos, en 1989 nos robaban a base de bien, porque si la renta per cápita era de unos 10.000$ solo cobrábamos unos 4000.

Duke00

#55 Diría que la renta pero cápita no se calcula así. Actualmente rondamos los 28.500 dólares y eso no quiere decir que nos roben 15.000 por que lo comparamos con el salario mínimo.

c

#56 De lo que yo hablaba es el salario medio

Duke00

#58 En 1989 los 4000 era más o menos el salario mínimo. No se hasta que punto se respetaba pero supongo que el salario medio sería algo más alto.

c

#59 En 1989 el salario medio eran 280€ / mes.

Haz cuentas.

Duke00

#60 En 1989 el salario mínimo interprofesional era 280€ / mes (Real Decreto 23/1989).

c

#62 Si, creo que he mirado mal.

Duke00

#63 Que quizás tengas algo de razón ya que no se en esa época hasta que punto se respetaba el salario mínimo o si había mucho trabajo en negro.

D

#7 en solo el año de la caida del muro?

Si.

De hecho los 5 siguientes años a 1990 (dato q #1 y tu omitis... por lo q sea) el PIB se MULTIPLICO POR 70 y luego se estabilizo.

Claramente lo q tuvieron fue una caida como la del COVID en todo el mundo pero mayor el año q cayo el muro y una recuperacion de lo q YA TENIAN despues.

Penrose

#27 Se lo saca del ojete.

El articulo por cierto no hay por dónde cogerlo.

D

#27

1995 2.060 € 47,1%
1994 1.400 € 40,0%
1993 1.000 € 73,5%
1992 577 € 700,6%
1991 72 € 121,4%
1990 33 €

Del 33€ de PIB per capita a 2060€ en 5 años.

Efectivametne: Milagritos a Lourdes. Claramente el valor del PIB de 1990 este HIPERDISTORSIONADO y muy por debajo de su valor real y eso se estabilizo con los años. Es lo unico que quiero decir: que comparar el PIB de España con el de Estonia en 1990 cuando te estan hablando de el de 1989 es MENTIR pq en el 1989 cayo la URSS y se hundio y lo sabemos todos, en 1990 claro que era muchisimo menor....

Lo he sacado del periodico comunista salmon 'expansion': https://datosmacro.expansion.com/pib/estonia

c

#32 Fíjate en la comuna de variación anual del PIB en %.

No notas nada raro?

D

#50 Bueno, claro que noto cosas muy raras en 1989.

Es por eso que, si me hablan de el PIB de antes de la caida del muro no desvio la atencion al PIB de el año despues.... Pq paso algo en medio muy gordo en ese pais y de eso hablo. De nada mas.

D

#7 Igual que en Rusia.

noexisto

#4 Y que esos “dólares” de los años 80s no eran comparables a nada salvo al cambio oficial. Evidentemente con esos rublos en un cambio real la cosa bajaba bastante

En ciertas producciones como energía dudo mucho yo que no se consuma ahora mucho más que en ese momento (no hay más que ver el país ahora) Por qué generaba más producción entonces? Porque era algo contaminante que alejaban de Rusia y, por ejemplo, San Perrsburgo está al lado. Me pongo a mirar qué tenían y dónde iba esa energía?
En vista rápida compruebo que tienen un déficit energético e importan vetando la nuclear de Bielorrusia por sus medidas de seguridad. Están yendo a lo verde con proyectos eólicos, tienen previsto crear una nuclear dado que el déficit energético es grande. En la época sovietica quemaban queroseno a pasos agigantados (en vista rápida sabiendo que al autor del artículo le va a dar igual porque iba a lo que iba)

Batallitas

#8 Algo que no mucha gente sabe es que la propia URSS no aceptaba los rublos soviéticos como liquidación de sus exportaciones. El gobierno soviético era plenamente consciente de la naturaleza de los rublos como meras "fichas" para la contabilidad de costes internos. La única excepción eran otros países socialistas, que tenían el privilegio de comerciar con la URSS en rublos "invalyúutnyi" ("moneda fiduciaria extranjera"), una unidad imaginaria utilizada para las liquidaciones mutuas en papel.

noexisto

#9 Algo habia leído, sí.
Que Rusia, después de más de 70 años de revolución, controlando/aliándose con un 1/3 de la economía/población/gobiernos mundiales no aboliera el dinero como método de pago siempre me sorprendió

Penrose

#11 Tuvieron debates sobre la moneda pero o no se atrevieron o no fueron capaces.

D

#4 "(solo te meten un 20 % de impuestos cuando sacas el dinero del país, así que a la gente le interesa mantener el dinero en el país el máximo tiempo posible, y los ingresos de las empresas obviamente cuentan para el PIB)."
No entiendo esa frase. Si te quitan el 20% al sacar el dinero, pues es dinero que en realidad no tienes, ni puedes disponer de él, o me pierdo algo?

Batallitas

#20 Tú cobras tus facturas, por ejemplo, como diseñador gráfico a través de una empresa electrónica registrada en Estonia sin haber puesto nunca un pie allí, en una cuenta en euros de un banco de Estonia que has abierto enseñando tu DNI. Impuestos = 0. Pero el dinero es de la empresa, no es tuyo aunque seas el propietario de la empresa. Mientras la pasta esté en el banco de Estonia, pagas cero impuestos. Pero cuando tú "sacas" dinero de la empresa para llevarlo a tu cuenta bancaria del país en el que vives para pagar tus facturas (pagándote un sueldo, repartiendo dividendos, da igual la fórmula que elijas), ahí la Agencia Tributaria estona te quita el 20 por ciento. Sigue siendo mejor que pagar el IRPF como autónomo o el impuesto de sociedades (del 25 % en España, por ejemplo), aunque dudo que sea legal durante mucho más tiempo.

C

#25 y si resides en España y esa empresa te paga un sueldo, no pagas el IRPF en España igualmente? Si resides en el país más de 6 meses eres residente fiscal si no me equivoco. Te ahorras un 5% en el impuesto de sociedades?

Batallitas

#30 Hasta ahí, la verdad, no llego: no tengo claro cómo funciona un tinglado así para la gente que vive en la UE, pero tengo varios clientes que me pagan desde una cuenta estona y viven en Italia, Portugal, Austria, así que algún beneficio sacarán de todo este asunto aún siendo residentes fiscales europeos. Sí me muevo en los ambientes de los nómadas digitales y están todos entusiasmados con las e-companies de Estonia (y es gente que no paga impuestos porque se mueven cada 3 meses de sitio para no ser residentes fiscales en ninguna parte).

C

#80 muchas gracias por la explicación. Yo se muy poco de impuestos. Básicamente que los tengo que pagar jaja

Lo de recaudar más bajando los impuestos me imagino que funciona mientras no lo hagan los demás. Si se apuntan todos al carro, lo único que pasa es que todos los estados recaudan menos no?

Batallitas

#80 Muchas gracias por aclararlo, ahora tengo una percepción mucho mejor de cómo funcionan las e-companies estonas y de cuál es su verdadera utilidad.

Coronavirus

#4 Si eres residente fiscal en España, por mucho que tu empresa sea Estonia, pagas impuestos en España. Reléete (o léete por primera vez, sospecho) las reglas CFC españolas.

https://librestado.com/blog/leyes-tributarias-internacionales-cfc-rules/

La única forma de acogerse al 20% es:

1. Viviendo allí.

2. Compartiendo la empresa con otros dirigentes (no residentes en España) y yendo allí para cada decisión de gestión de la sociedad.

3. No teniendo residencia fiscal alguna (es decir, siendo "nómada"), pero en general tu país de origen te reclamará los impagados.

4. Vivir en un país sin reglas CFC (que son cada vez menos).

Coronavirus

#4 #38 ¿Negativo de "me quitas la razón/no me gusta lo que dices"?

Batallitas

#46 Negativo de: "Te devuelvo el que me has cascado tú en mi primer mensaje del hilo". Yo nunca pongo negativos a menos que me los pongan a mí en mensajes sin faltas de respeto o información falsa.

Coronavirus

#47 Pero tu información es falsa.

Batallitas

#48 No es falsa.

1. Estonia nunca tuvo más PIB per cápita que España durante la época soviética.
2. Estonia ahora mismo prospera, en parte, al ser un paraíso fiscal que atrae capitales dentro y fuera de la UE.
3. Las e-companies del país sirven, básicamente, para evadir impuestos en otras partes del mundo, inflando artificialmente su PIB, ya que la mayoría de sus propietarios no viven en el país.

Ya he dicho en otro mensaje que no sé cómo funciona exactamente la tributación para ciudadanos con residencia dentro de la UE, jamás he estado en Estonia y siempre he sido autónomo en España, pero tengo clientes que me consta viven en la UE (y no en Estonia, nadie en su sano juicio se va a vivir a Estonia, por eso bajan los impuestos) y me pagan a través de una e-company estona testaferrosa, así que de algún modo, que ignoro, se tienen que beneficiar de tener la empresa allí, porque tontos no son, ni novatos tampoco, es gente muy bien asesorada.

Coronavirus

#49 Las e-companies del país sirven, básicamente, para evadir impuestos en otras partes del mundo, inflando artificialmente su PIB, ya que la mayoría de sus propietarios no viven en el país.


Dentro de la OCDE, y por extensión de la UE/EEE, es virtualmente imposible hacer evasión de impuestos de la manera que sugieres (aunque hay un truco que mencionaré abajo), al menos en cantidades que importen. En todos los países tienes obligación de declarar tus cuentas y titularidades extranjeras, y el intercambio de datos bancarios entre países hace el resto.

Dicho eso, las e-companies son una parte diminuta de su PIB: https://www.forbes.com/sites/ninaangelovska/2019/04/25/estonias-e-residency-contributed-e14m-to-its-economy-e-residency-2-0-will-be-a-true-forerunner/ así que no está inflando nada.

pero tengo clientes que me consta viven en la UE (y no en Estonia, nadie en su sano juicio se va a vivir a Estonia, por eso bajan los impuestos) y me pagan a través de una e-company estona testaferrosa, así que de algún modo, que ignoro, se tienen que beneficiar de tener la empresa allí, porque tontos no son, ni novatos tampoco, es gente muy bien asesorada.

Sin decir en qué país viven, no te puedo decir porque no todos los países tienen las mismas reglas CFC. Pero si viven en cualquier país de la OCDE, no parecen muy bien asesorados:

1. Son imponibles sí o sí salvo las excepciones que ya puse arriba, o similares. La única ventaja es que Estonia está a años luz en digitalización administrativa de casi cualquier otro país europeo. Conozco gente que tiene la compañía en Estonia y paga en Francia, simplemente porque Francia es un infierno burocrático.

2. Porque si hacen eso para ahorrar en impuestos, Rumanía, Hungría o Bulgaria ofrecen tasas todavía más bajas en impuesto de sociedades y hay abogados que te hacen casi todo el trabajo, necesitando sólo volar una vez a esos países.

Para que te hagas una idea, conozco a alguien que, para estar completamente dentro de la legalidad (y ahorrar en impuestos), tiene un local alquilado y un empleado a tiempo completo (como apoderado, para tomar las decisiones administrativas) en uno de los países que menciono arriba.

Respecto a tus clientes, te sugiero que informes aquí (https://www.emta.ee/en/private-client/board-news-and-contacts/contacts/fraud-hotline), porque lo que sospecho que hacen (y que hacía gente que conozco ;)) es el truco de ser residente fiscal en dos países: en ese momento los intercambios de información entre ambos países son opacos para el declarante, porque los países no comparten información financiera de sus propios residentes fiscales.

Estonia se toma el fraude fiscal muy en serio, y tengo constancia que los casos que he denunciado fueron investigados en cuestión de una semana.

D

#3 No como en Europa y EEUU, donde todo el mundo sabía en 2007 de la existencia de ninjas, timos con preferentes, billones en activos tóxicos, swaps y esas cosas....

D

#3 Por eso en los países capitalistas no salimos de una crisis cuando caemos en otra, porque se saben las "verdaderas cifras", anda qué...

b

#1 Pone datos de 200 para decir que estonia en 2021 esta peor que en el socialismo? Joder, no he visto una manipulacion de datos mas descarada en mi vida

balancin

#2 no sé si los liberales en nuestra estulticia en materia económica e histórica podemos asimilar lo que explicas

D

#5 Estonia era el Valhalla del proletariado. . .
Como lo es Cuba el paraiso de la Sanidad Publica... luego ya lo de comprar farmacos es otra cosa pero tienen la mejor Sanidad Publica roll

yatoiaki

#14 Disiento, la mejor sanidad publica esta en Korea del Norte, apenas hay enfermos, asi que fijate si son eficientes.

sotillo

#16 Esto no es Sanidad es Salud, te pasa como en la noticia, confundes los sintomas

D

#14 no me digas que itneen que pagar cientos de dólares por los fármacos?

balancin

#21 no, los fármacos cuestan lo mismo. Tan solo tienen menos dinero, o una moneda tan devaluada que no pueden importarlo

D

#21 SÍ, y sin préstamos bancarios, como hacen TODOS los países, porque EEUU les prohíbe utilizarlos, y multa a los bancos que lo hacen, es más, tienen que comprar medicinas a terceros pagando el doble por no permitirles comprarlos en el mercado "libre", como por ejemplo, insulina infantil.
#52

balancin

#68 que sean países socialistas, no presupone que tengan que estar sancionados.
Ahí tienes China, Vietnam.

Hay países con sanciones que no son socialistas también

D

#74 ¿China no? lol lol lol lol

balancin

#75 No. China no tiene sanciones.
Las tarifas no son sanciones

D

#77 Jajajajajajaja

D

#74 Y a Vietnam la invadieron no sé si lo sabes y estuvo muchos años boicoteada.

balancin

#76 no puedes llamar a eso una invasión. Entonces China también invadió Vietnam.
Había un estado apoyado por EEUU. Y un grupo guerrillero que se hizo fuerte al norte. Alguien los elegió? No.

Estuvo boicoteada... Pues ok. Pero eso demuestra que se puede entrar en la comunidad internacional, a pesar de tu sistema.
Con no meterte en temas de terrorismo, no amenazar vecinos y no matar a tus ciudadanos, las cartas son buenas

D

#52 Los cubanos pagan en dólares lo que compran, el dólar vale lo mismo.

yatoiaki

#2 Es una noticia para la parroquia de meneame, asi se asegura portada.

D

#26 Pero es que ya en la época URSS se instaló deliberadamente el principal centro de I+D en tecnologías de la información de su tiempo, el Instituto de Cibernética de la Academia de Ciencias de Estonia (1960), con lo cual, más que de un milagro liberal se trata de un país minúsculo que se independiza y se ve obligado a aprovechar para salir del sector primario la herencia de la época soviética que tanto han insistido en denostar.

Penrose

#28 Que han insistido en denostar dice. Algo saben los estonios de la URSS, me parece.

D

#34 Sí, saben que en el relato de construcción nacional liderado por los liberales es obligatorio renegar del pasado soviético

Fryant

#37 Hombre, igual el hecho de que virtualmente todo estonio tiene un familiar asesinado o mandado a Siberia por la represión soviética tiene algo que ver.

Y no solo es los liberales: todo el espectro político, desde la izquierda tipo Podemos (Eesti 200), hasta la derecha más rancia (EKRE) no es que reniegue, es que lo considera una oucpación ilegal.

D

#39 De igual modo, Kruschev o el jefe del programa espacial soviético, Koriolov, tenían familia que estuvo internada en Siberia, lo cual tiene tanto valor como decir que Obama tuvo un primo en prisión.

Fryant

#40 No es de igual modo. La represión sobre la población rusa de la Unión Soviética fue casi exclusivamente política. Sobre la población estonia, además de política, fue cultural, idiomática e identitaria, y fue hecha de manera sistemática con el objetivo de rusificar el país.

Y yo que vivo en Estonia te puedo decir que los estonios tienen muy claro que eran la República Modelo de la URSS, la que enseñaban a occidente. Por eso las regatas de los JJOO de Moscú fueron aquí. Y por eso se instalaron aquí cosas como el Centro de Computación o el Hotel Viru: en esencia, no eran más que propaganda comunista para Occidente. Pero no lo fueron voluntariamente, lo fueron porque eran la más cercana a países occidentales: Suecia y sobre todo Finlandia, que recibía las emisiones de la televisión comunista desde Estonia.

Intentar defender las bondades de la Unión Soviética en Estonia diciendo que lo de ahora son construcciones de los liberales no es más que trasladar una proyección del debate político español a Estonia. La realidad es que la identidad nacional estonia es mucho más compleja que un simple liberales vs. comunistas.

D

#41 El sistema de gulags es un invento zarista, y durante la URSS se utilizó para lo mismo que durante el zarismo y, además como lugar donde enviar a los ciudadanos contrarrevolucionarios, por tanto, lo que tu llamas represión es la mezcla amorfa que hacemos en occidente de toda la acción estatal contra el crimen común, los prisioneros de guerra alemanes, los colaboracionistas y los contrarrevolucionarios (conservadores, trotskistas, etc.).
Estonia, al igual que muchas otras repúblicas con nacionalidades históricas incorporadas a la URSS fue tratada con atención a sus particularidades (korenización) hasta que los alemanes empezaron a amenazar europa. Dado el carácter esencialmente burgués de casi todos los líderes del nacionalismo identitario báltico (igual que en casi todas partes) el miedo principal de Stalin era el colaboracionismo con la invasión alemana, y fue eso lo que condujo a una sustitución de estructuras políticas y militares lideradas por estonios (o por kazajos, tártaros, alemanes del volga, etc.) por líderes de confianza (ucranianos y rusos principalmente).

D

#39 Hay más yankis con parientes en prisión que estonios en tiempos de la URSS, con parientes en prisión, que buen trabajo hace la falsimedia.

Penrose

#37 Es un invento entonces. Reniegan del pasado soviético porque son liberales, no por el sufrimiento causado, que fué ninguno. Todo el país es una conspiración liberal.

D

#44 Liberales deben ser sus líderes, empresarios y élite económica en general, la gente de a pie no sé si lo son. El sufrimiento causado siempre es parte del relato si las personas que supuestamente lo vivieron ya han muerto o son ancianos, supongo que por ese motivo la gente más mayor en Rusia apoya especialmente al KPRF y defiende la figura de Stalin mucho más que los nacidos después de 1992.

D

#44 Todo el país NO, solo los que creen que así pueden conseguir más.

D

#34 Y tanto que saben, han vivido de los réditos de la URSS, años.

Far_Voyager

#26 Por lo que veo además en Wikipedia, Estonia tiene apenas 1,3 millones de habitantes y es un país pequeño comparado con España, teniendo aproximadamente la superficie de Aragón y un relieve muy suave comparado con España.

Siempre va a ser más fácil con esas características ese tipo de transformaciones que en un país muy distinto cómo España.

Duke00

#17 La idea es la contraria, usando esa paridad de poder adquisitivo Estonia superaba a España en la época comunista mientras que en la actualidad está por detrás. A los liberales precisamente no les interesa usar esos cálculos de paridad con respecto al poder adquisitivo y la inflación ya que deja mejor parados a los países de la antigua URSS que los cálculos brutos.

D

Esto es como cuando los comunistas sacan pecho porque Cuba está mejor que Haití, y se olvidan que antes del golpe de estado y la dictadura criminal comunista, Cuba era el país más desarrollado de América latina ?

r

#22 mas desarrollado para irse de putas y a los casinos, y tener mano de obra escalva no?

D

#22 Desarrollada La Havana no Cuba.

D

A mi me salvaron la vida, lo que no hicieron en España.