Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas que ofrecen almacenamiento o computación en la nube es la temperatura. Los centros de datos y procesadores en serie a menudo alcanzan temperaturas altísimas que merman su rendimiento. ¿La última solución de Microsoft? Sumergirlos en un líquido que refrigere los servidores, solo que este líquido está hirviendo.
|
etiquetas: enfriar , servidores , microsoft , líquido , hirviendo
o igual sí...
anda que iba a hacer negocio a base de vender windows servers en modo cloud.
#8 #23
Pero sí hierve, ya que se producen burbujas debido a la temperatura que estallan al llegar a la superficie liberando el gas.
El líquido que utilizan alcanza el punto de ebullición a los 50ºC, como los servidores suelen superar esa temperatura TODO el líquido (y no sólo el superficial) alcanza dicha temperatura de 50º, por lo que se puede hablar de ebullición (hervir).
Absorbe mucho mas calor la ebullicion que el contacto con el liquido. Ademas, una burbuja genera un conveccion mayor.
Me gustaria ver las placas burbujeando, seguramente antes de llegar la burbuja arriba se enfriaria y colapsaria.
nota: 540cal es el mayor calor de ebullicion, otras sustancias tendran uno mucho menor.
Para otros usos como climatizacion, se usa el calor de fusion. Con… » ver todo el comentario
Respecto al modelo de negocio, hay que tener en cuenta que está pensado para equipos de muy alto rendimiento y que:
- La temperatura de ebullición está muy lejos de los márgenes de funcionamiento óptimo.
- El cambio de fase aumenta significativamente la…
En el otro link que no trata especificamente sobre la bifasica, explican mas de la bifasica y muestran un video de la bañera burbujeando como un jacuzzi.
Seria como meter los servidores en un Heat_pipe. No se si alguien a pensado meterlos en una camara comprimida con gas tipo freon o amoniaco.
en.wikipedia.org/wiki/Heat_pipe
www.xataka.com/energia/esos-servidores-estan-banera-asi-funciona-refri
www.youtube.com/watch?v=a6ErbZtpL88
- A estos tanques es necesario poder acceder rápida y fácilmente.
- El gasto de compresión/descompresión. Estos sistemas son fundamentalmente pasivos (obviamente habrá que sacar ese calor disipado del datacenter, pero ese problema es común a todas las soluciones).
- El coste de la infraestructura. Estos son tanques sellados sin requisitos especiales, debido sobre todo al factor fundamental:
- La seguridad. No me quiero imaginar a un IT novato con pocas ganas de preguntar ideando cómo acceder a una cámara llena de amoníaco a presión
Refrigeraban mejor que el aire y protegía frente a lluvias
dentro de poco Microsoft acabará descubriendo que existen cosas como 'Cárter', 'Bomba de Refrigerante' y 'Filtro' (que habrá que cambiar cada x tiempo como en los coches)
Jugando con eso se puede enfriar. Es el mismo funcionamiento del sudor y de los botijos
#3 Las neveras y los aires acondicionados no funcionan así, sino jugando con la presión y descompresión del gas que tienen en el interior, aunque tienes razón el lo del ciclo de refrigeración.
Actualización: En el artículo original se indicaba por error que el líquido se mantenía a 90 grados centígrados, cuando la cifra correcta es 50 grados. Hemos corregido el artículo para reflejarlo y lamentamos la confusión.
#4 #5
Los servidores suelen estar en salas refrigeradas donde están los racks, los cuales tienen servers/switches/sais/... donde cada unidad tiene sus propios ventiladores. Si el liquido hubiese estado a 90 grados significaria que los procesadores estarian generando "muchisimo" mas calor que ese para poder calentar una piscina entera.
Ah, abajo hay una nota correctora en amarillo. Era un error. Pues genial lo de los 50 grados.
Incluso 90 grados es una temperatura aceptable para un servidor con alta carga de trabajo, ya si logrn hacer funcionar el de 50 sería un avance espectacular
Incluso de publicó por aquí www.meneame.net/story/barcelonesa-submer-mejor-start-up-congreso-south
Titular preciso: Para enfriar sus servidores, Microsoft los está sumergiendo en un líquido que hierve al calentarse.