Hace 18 años | Por MalditoFriki a plus.es
Publicado hace 18 años por MalditoFriki a plus.es

Evo Morales, presidente de Bolivia, ha firmado un "decreto supremo" para nacionalizar la explotación de hidrocarburos. Con esta medida, las empresas extranjeras que explotan actualmente estos recursos en Bolivia deberán entregar su producción a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Comentarios

D

Espero que se pueda cumplir :)

rodia

Pues suena un tanto tercermundista...un país con recursos y sin infraestructuras imagino que necesite ayuda externa para lograr un nivel técnico suficiente como para explotar autónomamente esos recursos.

D

Que se la pique un pollo a repsol.

D

Dicen que las últimas elecciones en USA tampoco han sido democráticas.
Espero que hagan buen uso de la nacionalización, que es lo que ha pedido el pueblo.
Por otra parte, las democracias están secuestradas por las multinacionales, no es el poder del pueblo. No lo digo yo, lo llevan diciendo algunos expertos ya retirados de la política, claro

heyhey

No tengo acciones de Repsol y no creo que un país deba estar vendido a las multinacionales extrajeras. Empeñarse en depender de la industria extranjera y de otros países es un deseo cuando menos curioso.

Por otro lado me parece correcto que Evo cumpla su programa electoral, que para eso le han votado.

Es vergonzoso que claven allí empresas chupándoles sus recursos y que mientras la gente se muera de hambre; si quieren explotar los recursos tendrán que hacerlo de modo que retribuyan correspondientemente a la sociedad boliviana.

d

Está claro que Bolivia avanza por el camino del populismo, la miseria y la pobreza. Quien más pierde con todo esto no es Repsol, sino el propio pueblo Boliviano, que va a perder el capital y las infraestructuras extranjeras, tan necesarias para su desarrollo. Y quienes ganan son los de siempre, los políticos, que ganan más poder y riqueza, sin importarles que el pueblo se muera de hambre.

Es más, a los políticos les interesa que el pueblo viva en la pobreza e ignorancia, para poder seguir robando más, y de paso pedir más "ayudas imprescindibles para el desarrollo del país". ¿Imagináis quién se va a quedar con esas ayudas?

amnesika

ohhh!pobrecitas petroleras!! se les acabo el chollo en Bolivia!

d

Se equivocan que estas medidas son justas o van a beneficiar a los bolivianos.

Si las tierras y el petróleo eran propiedad de las empresas, quitarles dicha propiedad es un robo a mano armada. Es una injusticia, y además es contraproducente para el país. Dichas empresas hicieron un desembolso para adquirir las tierras, hicieron una provisiones, unas inversiones en el país, dieron trabajo a gente. Ahora todo ese capital se va a esfumar, y además la próxima empresa que piense en meter capitales en el país se lo va a pensar dos veces. La inseguridad jurídica ahuyenta a los capitales y a las personas también cuando pueden huir (como en Cuba, por ejemplo). Eso es lo peor que le puede pasar a un país pobre.

La expropiación no le da el petróleo a los bolivianos, sino que se lo van a quedar el político de turno, sus allegados y chupópteros, y los funcionarios sumisos.

Inseguridad jurídica, capitales extrajeros que se esfuman, más poder para los políticos, demagogia, populismo, no me gustaría vivir en Bolivia ahora.

h

#16 #17 Me valen los de El Mundo (el Pais pide suscripción y me da pereza entrar en bugmenot), pero yo no veo que haya hecho nada raro Chavez, como mucho se podria criticar a la oposición. ¿Pero que es esto de no presentarse a unas elecciones por miedo a perder y así acusar al oponente de antidemocrático? Que esto no es puto partido de futbol, las elecciones son una cosa seria, a mi eso de retirarse de esta manera me parece reirse del pueblo en su cara.

Por otra parte estoy de acuerdo en que Chavez es un populista y un demagogo pero que esperaban, entre las empresas y EEUU les están haciendo un camino de rosas a cualquiera que quiera llegar al poder a base de populismo. Siembra vientos y recoge tempestades, es lo que hay.

V

Y si he puesto el Mundo, ha sido por ser de los primeros resultados en Google. Si prefieres leer algo del PSOE, aquí tienes:
http://www.elpais.es/articuloCompleto/elpepiopi/20051209elpepiopi_5/Tes/

"falta de limpieza electoral y del carácter antidemocrático de las mismas."

V

#15: y no es peor la cura que la enfermedad?

#12: antes de ponerme en duda, busca tu mismo. De todas formas te ahorro el trabajo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/04/internacional/1133720263.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/04/internacional/1133679938.html

Unas elecciones en que ni siquiera se presenta la oposición...

h

#9 ¿Manipular las elecciones? ¿No habia observadores internacionales (no estoy seguro pero creo que si)? ¿Tienes algún enlace o algo sobre el tema?

V

De todas formas no voy a negar que estas multinacionales se podría decir que están atracando a muchos países, como Bolivia, pero no creo que la mejor manera de reducir esto sea robar empresas.

V

#7, no sé si te enteraste, pero estamos ya en 2006. España también hizo lo propio, con por ejemplo Renfe y todo eso, pero estamos hablando de 2006. Con estos actos, las empresas extrangeras van a retirar sus negocios de allí, sus inversiones y dinero.

El propio Evo ya reconoció que sería malo nacionalizar todo esto, pero se ve que el populismo le puede, claro, acaba de llegar, aún le llevará un par de años conseguir manipular las elecciones.

#4, sí, Evo ha sido elegido democráticamente, y Chávez lo fue en su día, creo que dos veces, pero te recuerdo que ahora mismo ya ha conseguido manipular las últimas elecciones. AHORA MISMO NO HAY DEMOCRACIA EN VENEZUELA.

h

#5 ¿Pago? ¿Exactamente que es lo que ganas tu teniendo a Repsol allí? A no ser que seas accionista de Repsol...

h

Está claro que son bastante populistas el Morales y el Chavez, pero son presidentes elegidos democráticamente, es lo que hay. Aunque también conviene un poco de oposición a la explotación de latinoamérica por parte de las empresas. Habrá que ver de aquí unos años si mejora la calidad de vida de los habitantes de estos paises. Mientras tanto lo único que podemos hacer son especulaciones, la situación de pobreza de alguna gente ya venia de antes y no es ninguna novedad, ahora falta ver si son capaces de hacer algo para solucionarlo o si lo único que "venden" es humo.

Por otra parte, en algunos sitios se oye que "pobrecitas empresas españolas", pues no se a vosotros, pero a mi Repsol no me da de comer, lo que hace es llevarse parte de mi sueldo en gasolina todos los meses, así que no creo que le deba nada yo a Repsol, más bien al contrario. Lo que le pase a esta empresa no me preocupa lo más mínimo.

D

Con lo que debe pagar por indemnizaciones a las empresas, no creo que le quede mucho dinero realmente. Es una medida abiertamente populista.

Monsieur-J

#13 Es una noticia muy triste para los bolivianos, está claro, y quien no lo vea que se lo haga mirar.

Yo desde el principio he sospechado del populismo falsamente de izquierdas de Evo Morales.

D

#16, has visto el documental "revolution will not be televised"? Lo encontré muy gráfico, sobretodo por la imágen que da esa "oposición" y el concepto que tienen de democracia.

H

Pues yo me alegro. Y es que la decisión en si no se puede saber si será realmente efectiva o no, pero si que es un paso adelante para que no les roben empresas especuladoras como Repsol.

n

Bonito pago a cambio de perdonarle la deuda que tenía con nosotros.

n

#2:La expropiación es de los recursos naturales y de la infraestructura, en este caso lo que le faltarían son recursos, veremos de donde los sacan.
#7: Tu comentario no se como interpretarlo supongo que eres mexicano, yo también lo soy, por eso te digo que son circunstancias distintas en México fue debido a que las empresas extranjeras no quisieron acatar un fallo de la Suprema Corte en favor de los obreros, en el caso de Bolivia fue solo por "voluntad del pueblo" sin dar una explicación coherente más que quitarse del yugo imperialista de las transnacionales, palabras huecas, medida populista, sin sentido ni razón de ser más que la popularidad, tal vez el pueblo lo quería pero a veces hay que tomar desiciones de estadista no de político, saludos.

H

Repsol arruinó mucho terreno y poblados en Bolívia. De esto no se habla.

D

Hablando de transnacionales españolas: http://meneame.net/story.php?id=14953

D

#2 México nacionalizó todo su petróleo en 1938 y entonces era "un país con recursos y sin infraestructuras", finalmente logró tener un desarrollo petrolero adecuado.