Hace 10 años | Por cumulonimbus a cookingideas.es
Publicado hace 10 años por cumulonimbus a cookingideas.es

Stephen Stigler, profesor de Estadística de la Universidad de Chicago, formuló en 1980 la ley de Stigler, que afirma que ningún descubrimiento científico recibe el nombre de quien lo descubrió en primer lugar. Y para demostrar que no se equivoca, aquí tenéis unos cuantos descubrimientos cuyos responsables no fueron los que les dieron los apellidos.

Comentarios

P

#1 #4 De hecho no creo que los vikingos tuvieran noción alguna de la relevancia de ese nuevo continente. No creo que hubiera ninguna sorpresa especial entre ir al este más de la cuenta y encontrarse con algún nuevo pueblo ruso desconocido, o ir al oeste y encontrarse con algún nuevo pueblo americano desconocido. Ni siquiera sé si los vikingos eran conscientes de si estaban en un continente o algún tipo de isla grande, dado que los vikingos solo estuvieron en un pequeño asentamiento del que se fueron pronto.

Y en general, estoy de acuerdo con #2 y además puntualizo, también depende de qué se entienda por descubrimiento/invento. ¿Cuántos millones de patentes pueden existir? ¿Cuántos tienen "nombre"? Y un sin fin de cosas.

Por otro lado, no hay que tomarse esa ley más allá de una pequeña broma simpática quizás.

IndividuoDesconocido

#4 Es cierto que lo de Colón fue un descubrimiento, aunque el murió sin saber exactamente lo que había descubierto. Cuando él murió seguían pensando que habían llegado a Asia.

a

#5 y hablando de Mastropiero y de cosas que ocurren antes de que otro se lleve el mérito, obra maestra la "Cantata del adelantado Don Rodrigo Diaz de Carreras, de todas las hazañas en que se vio envuelto y de como se desenvolvió" (lo digo de memoria, quizás el título sea ligeramente diferente).

fisico

#7 Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo se desenvolvió
Adelantado porque llegó antes que Colón. Sin embargo acertó a fundarla..

poyeur

#5 había otro gag en el que acusaban a Mastropiero de haber plagiado no sé qué, ya que se le había olvidado eliminar el capítulo "Odio a Mastropiero"

D

Muy curioso, desde luego, especialmente el corolario: La Ley de Stigler no es de Stigler, como es lógico.

D

#3
No es ningún corolario. Es otro ejemplo más hecho con el nombre de la misma "ley" que se explica.

D

#3 #8 Aún así es genial, sabiendo que esa ley la había postulado otro le pone su nombre para que todo cuadre.

D

#9
Más que para que todo cuadre, es para que el artículo llame más la atención, es el anécdota.

D

#11 No, Stigler sabía que él no había descubierto esa "ley", y aún así le puso su nombre.

D

#15
Eso enjuga aún más el anécdota.

SoryRules

En esta peculiar clasificación podrían entrar las Ecuaciones de Maxwell, las cuales no fueron descubiertas por Maxwell, sino que este se encargó de recopilarlas y darles un marco común. En realidad estás ecuaciones fueron el trabajo de Gauss, Faraday y Ampère.

Xtrem3

Pues aun damos gracias, seria peor si se descubriera alguno de ellos hoy en España que tal y como estan las cosas hoy tendriamos el boson de movistar, el numero bbva o vodafone patrocina el teorema de pit... de vodafone que para eso paga.

Minipunk

Unos amigos mios encontraron unos huesos humanos muy antiguos en unas cuevas, es verdad que salieron en la prensa, pero en el miseo constan a nombre del arqueólogo (o algo así) del museo de León.

InDubio

El teorema de Pitágoras sí es sin duda de Pitágoras (o de alguien de su secta). Lo que se hizo anteriormente es dar con varios casos particulares y postular el teorema, pero hasta que no se demuestra no es teorema, y por lo tanto el mérito es realmente de Pitágoras.

eternoycambiante

Hombre, hay que ser un poco inteligentes. Cuando alguien descubra algo, antes de mostrárselo a alguien, que vaya y lo registre. Yo lo hago así siempre y si algún día suena la flauta de que alguien más famoso publica mi obra, puedo acreditar que es mía. Tal vez nunca caiga esa breva, pero si los científicos hubieran seguido esta premisa, no pasaría esto. Saludos.

z

#13
En épocas de conferencias y tencología, puede ser.
Pero la mayoría de los descubrimientos se produjeron en épocas que era muuuy difícil divulgar un hallazgo.
Si un científico hacía un excepcional descubrimiento y no lo dejaba debidamente documentado, para que los que vinieran atrás siguieran estudiando y perfeccionándolo, podían pasar dos cosas:
a) que venga otro científico lo documente y se quede con el crédito (lo del artículo, vamos).
b) que se pierda y quede en el olvido (cuántos de estos debe haber y no lo sabemos)

z

Creo que la cuestión no es quien mencione primero el invento o enfermedad, sino quien le dedica más tiempo a investigarla y a describirla más puntualmente.

a

#2 No tiene que ver necesariamente con el esfuerzo y trabajo sobre algo, todo depende de quien lo bautice, publique y publicite primero. Por ejemplo el nombre de campo de Higgs: un colega de Higgs en una conferencia se puso a hablar de esta hipotesis y se dio cuenta de que necesitaba darle un nombre para referirse al campo y particulas nuevos, asi que improvisando delante de un gran numero de fisicos se le ocurrio usar el nombre Higgs y ahi se quedo.
Otros fisicos tambien desarrollaron la misma hipotesis y con mucho mas detalle, pero a ninguno se le ocurrio darle y publicitar otro nombre, o no fueron tan rapidos.
Asi que el exito de Higgs se sustenta en: la particula, el campo y el colega de Higgs.