Hace 14 años | Por redjhawk a elpais.com
Publicado hace 14 años por redjhawk a elpais.com

Wikipedia, una manera de compartir la cultura de manera libre. ¿Hasta qué punto es fiable este trocito de la red? Números, pros, contras y alguna anécdota

Comentarios

J

¿Debemos fiarnos de los diarios que preguntan si debemos fiarnos de la Wikipedia?

w

#7 A mi lo que me hace gracia es que se siga discutiendo la fiabilidad de la wikipedia y se de por verdades absolutas las enciclopedias en papel

Si te lees el articulo, te das cuenta de que los tiros también van por donde tu comentas

Saludos

D

Uso bastante la wikipedia, y en general se puede decir que la información es bastante fiable.

D

Wikipedia is the best thing ever. Anyone in the world, can write anything they want about any subject. So you know you are getting the best possible information. - Michael Scott

GatoSamurai
miliki28

El País en su línea, propaganda para defender sus intereses propios que nos la venden como "información", al igual que pasa con "sus descargas ilegales" o su "Caudillo Chávez".

s

Yo me fío más del conocimiento universal al conocimiento centralizado producido por una empresa que tiene inversores con capacidad de manipular.

ikipol
D

Aún me hacen gracia aquellos que aportan como fuente indiscutible de sabiduría artículos de la wikipedia.
En concreto me refiero a biografías de gente escritas por su hermano.

D

Titular amarillista a tope.

xaphania87

Yo tengo un profesor que usa como ÚNICA bibliografía la Wikipedia (y esto no viene a cuento, preo a estas alturas del curso y teniendo el examen pasado mañana, estamos sin temario oficial)

drjackZon

6. Es una fuente de difamación y violaciones del copyright.

D

yo me pregunto: ¿Debemos fiarnos del periodismo que practica últimamente el País? por que si solo en lo referente a p2p y derechos de autor es de juzgado de guardia (la voz de su amo Guisasola/Bautista) de lo otro ya ni te cuento

Papirolin

Próximamente, la Enciclopedia Online de PRISA. Cuando éstos del País dicen "buenos días" yo miro el reloj y veo si llueve...

w

#1 Pues ls biografias autorizadas es lo que tiene, cada uno intente barrer pa su casa ;-P

Saludos

mencey

Digo lo mismo que dije en el artículo de el país, pero que no me lo publicaron, ... al menos por ahora:

Bufff de los 6 contras que da Sam Vaknin, ninguno es verdad, se ve que no sabe ni como funciona.

Cuando hablan de artículos poco fiables y manipulables, en realidad de lo que se quejan lo editores de las otras (a parte de quedarse en paro) es que ahora ya no pueden manipular ellos la información a su gusto.

La wikipedia NO es una fuente primaria, lo dice claramente, por lo que en los artículos se requiere citar las fuentes si no quieres que te deshagan los cambios.

Si comparamos los artículos de las principales enciclopedias, quitando la Espasa porque no permite ver sin pagar y porque fue denunciada por copiar artículos letra por letra de la wikipedia:

Por ejemplo Guanche:

Enciclopedia britanica: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/247762/Guanche NOTA = 0 --> Un par de líneas y encima errorenas

Encarta: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761592211/Guanche_(antropología).html
NOTA = 0 --> Parece escrito por un niño de EGB, aparte de no decir nada también es erronea.

Wikipedia Español: http://es.wikipedia.org/wiki/Guanche

Wikipedia Ingles: http://en.wikipedia.org/wiki/Guanches

Sin comentarios lol

Hasta la wikipedia en polaco le da 1000 vueltas a las "verdaderas" enciclopedias http://pl.wikipedia.org/wiki/Guanczowie

k

Pues para mí, lo mejor de la wikipedia no son sus artículos, (ya que, como ella misma lo dice...wikipedia != fuente principal) sino sus referencias, es decir... la gran lista de fuentes principales que contienen muchos de sus artículos (en especial los científicos).

A veces necesito escribir artículos de X o Y tema, y la wikipedia me ayuda a encontrar buenas fuentes (artículos, libros, etc).

i

Cuando el titular de un periódico es una pregunta, la respuesta suele ser siempre "No".

C

#24 OIDO COCINA!!

War_lothar

Lo próximo será criticar el software libre lol, los subtítulos que se ponen gratis a las series los fan sin traducción por su poca fiabilidad, los blog de opinión que no sean autores de renombre respaldados por diarios/empresas mayoritarias, la música libre creative commons y la gente que la ofrece gratuitamente porque perjudica al mercado o no es de calidad, o quizás los agregadores de información porque no puede ser que nos alimentemos de varias fuentes para una misma noticia tenemos que visitar la suya, quizá les de por empezar con las radios online y bueno un largo etc... No se ultimamente la linea de artículos de El pais es toda así. No señor, no me interesa que se comercialice internet, internet ofrece contenidos malos y contenidos de calidad igual que las cosas que compro con dinero, solo hay que saber la paja de lo bueno, igual que separar el buen cine de mentiras y gordas o fuga de cerebros.

AitorD

"Pero otros fallos, los menos obvios, permanecen. Y eso lo saben, sobre todo, sus víctimas. Como Fernando Savater. El escritor y filósofo, que confiesa no prestar la menor atención a la Wikipedia, comprobó que en las conferencias a menudo se le presentaba como un escritor exiliado en Francia. "A la de cuatro pregunté: '¿Pero de dónde ha sacado eso?' 'Está en la Wikipedia', me contestó muy serio".

Savater ha comprobado en persona que la facilidad de disponer de una información con un clic está generalizando entre trabajadores, curiosos, periodistas y estudiantes con poco tiempo (o vagos) la costumbre de dar por bueno lo que dice la Wikipedia."

D

#3 #4 #6 #7 #11 #14 #16 #24 y más... cuantas críticas acertadas al artículo veo en este hilo para ningún voto negativo que tiene!! no sereis ...unos karmawhores!!

D

Si la policia hubiera hecho caso de la wikipedia habrian encontrado antes el cadaver de Chris Benoit
http://es.wikipedia.org/wiki/Chris_Benoit#La_controversia_de_Wikipedia

f

De los artículos sobre historia y política, me fío al 60%.
Del resto, al 90%.

D

la wiki es una pasada
una herramienta impresionante que como todo hay que saber utilizar.
es cierto que tiene errores y artículos sesgados
también hay áreas en las que es mas fuerte que otras

en artículos científicos suele ser bastante de fiar
como podeis comprobar si buscais wikipedia en la wikipedia, (tranquilos que no se rompe jeje) donde dice que la revista Nature la comparó en fiabilidad en temas científicos con la britanica

y desde luego es bastante mas de fiar que El Pais

Fernando_x

#53 ¿y compruebas con referencias que lo que te cuenta la Larousse es cierto?

K

Pues si en El País hubieran consultado la wikipedia para escribir este reportaje habrían visto que no és lo mismo un canónigo que el derecho canónico

http://es.wikipedia.org/wiki/Can%C3%B3nigo_(eclesi%C3%A1stico)

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_can%C3%B3nico

R

#20 entiendo lo que dices pero, la wikipedia no sirve solo para buscar temas de la segunda guerra mundial (muchos no necesitamos que tenga la fiabilidad de la británica), yo puedo buscar información en un momento de un pueblo/zona o lo que sea a donde vaya a ir de viaje por ejemplo, o puedo buscar información sobre temas de todo tipo (cosas de ciencia que no entiendo y me dan una explicación "sencilla") para hacerme una idea de que se trata. A mi me parece un gran invento, obviamente cuando necesito aprender algo que me afecta en el trabajo (un lenguaje de programación por ejemplo) no voy a la wikipedia a no ser que sea para hacerme una idea vaga de que se trata.

El problema en los casos como el de Savater que se comenta es que los periodistas en cuestión no se documentaron bien pero esto es normal, solo hay que ver a los que salen en tv.

n

#14, #7 #16 pero a ver, Si estáis enfermos, qué hacéis? sometéis el posible diagnóstico a referéndum en la calle o váis al médico (que obviamente se puede equivocar). Yo sigo prefiero fiarme del médico lo que digan posibles aficionados/estudiantes de medicina o chamanes me importa bastante menos.

Algunos defendéis una pseudodemocratización del conocimiento (o mejor dicho, de la democraticación de la veracidad de un hecho) que no viene a cuento, otros estáis tomándoos las críticas a la wikipedia como críticas al medio electrónico en sí.
De lo que se trata (el problema de wikipedia) es que básicamente cualquiera puede escribir en ella. Eso no pasa con, por ejemplo la Enciclopaedia Britannnica. Vale que puede tener errores, pero la probabilidad será menor dado que es un medio profesional. Si leo el artículo sobre la Segunda guerra mundial, leeré básicamente lo que dicen de ésta unos cuantos historiadores (que admito pueden no ser siempre neutrales, pero no os tiréis de la moto con conspiranoias), pero ojo, siempre mejor que leer algo que un simple aficionado a la historia puede escribir.

ikipol

¿Debemos fiarnos de la "periodista" que ha escrito este sesgadísimo "artículo"?
¿Por qué coincide el "artículo" con el prototipo de libro eléctrónico (en flash) de Santillana?
¿Quién le ha dicho a esta señora con quién tiene que hablar y con quién no?

Wilder

Todo se trata de reputacion. La wikipedia, por lo menos a mi, raramente me ha fallado. Por lo tanto confio bastante en ella.

D

#16 Wikipedia is the best thing ever. Anyone in the world, can write anything they want about any subject. So you know you are getting the best possible information. - Michael Scott

Precisamente porque cualquiera puede escribir en ella pierde fiabilidad, porque lo mismo puede escribir una eminencia en el tema o cualquier hoygan que pase por ahí.

Lo mejor es siempre contrastar las fuentes y poner todo en duda... si es que te interesa saber la verdad de lo que buscas, claro.

D

#76 me autoflagelo porque en el artículo se menciona este estudio famoso de Nature

cargolcoix

#12 has visto lo que dice #11? pongo el país porque esta vez son ellos los que critican

D

La wikipedia está bien para saber algo concreto, como la fecha de nacimiento de Napoleón, pero no te sirve para hacer un trabajo en profundidad sobre algo. Al menos, no si SOLO usas la wikipedia. El problema no es la información en sí, sino la organización de los datos. Sencillamente, la organización no existe. En una enciclopedia trabaja un grupo de personas dirigidas por alguien. Hay una filosofía, un plan y una pauta a seguir. La información de cada entrada está organizada de una manera lógica y usando prioridades(más vs. menos importante). En la wikipedia la información está colocada bastante al tuntún. En la biografía de un científico te enteras con todo detalle de cuántas mujeres tuvo pero casi no se habla sobre sus investigaciones. Si quieres saber algo sobre una región, alguien ha escrito párrafos y párrafos sobre los bailes populares, pero no hay casi nada sobre la geografía, etc... etc...

La wikipedia es para lo que es, y no se puede usar como panacea para todo porque no sirve.

Gazza

Yo creo que no hace falta ponerse tan a la defensiva como hacen algunos. Es obvio que la Wikipedia tiene errores, como las enciclopedias tradicionales, y negarlo es de necios.

Pero que tenga errores no quiere decir, como interpretan algunos, que sea una mierda y que El País pretenda acabar con ella por no sé qué oscuros intereses. Simplemente, es seguir con el viejo axioma de internet: "no te creas todo lo que ves en la Red", que parece que últimamente se está olvidando.

Kabuche

#7, qué bien explicado en breves palabras. Te has ganado mi voto positivo y mis respetos lol

Mark_

Si una enciclopedia en papel tuviera un error y quieres tenerla en casa, tendrías que comprar una edición completa nueva para subsanarlo.

En cambio en la Wikipedia desaparece seguramente al poco tiempo. Cuestión de mirar mas fuentes.

m

Artículo escrito en un periódico en el que hace unos meses se publicó un titular en el que decía, literalmente, que un avión de combate del ejército del aire español había sobrepasado la velocidad de la luz mientras volaba sobre Málaga. También recuerdo que hace muy poco una de sus colaboradoras, Almudena Grandes, la cagó a base de bien por copipastear un bulo que circulaba por e-mail sobre a cuanto cabrían por ciudadano el dinero gastado por los Gobiernos para rescatar a los bancos. Maruja Torres, otra colaboradora de "El País", confundió en un artículo a Julio César con Octavio Augusto y situó la fundación de una ciudad romana que había visitado cuatro siglos antes de su fundación real.
Y estos son sólo unos pocos ejemplos que me vienen a la cabeza de la cantidad de cagadas que se publican en los medios tradicionales por supuestos "expertos" o por "veteranos" periodistas. Los mismos que luego recurren al criterio de autoridad para justificar la existencia de las enciclopedias tradicionales.

C

#4 Vaya, curioso ejemplo... solo en "el pais" hacen eso?

La wiki es para tener una pequeña guia, pero nunca es una referencia fiable.

Penrose

Todo ésto es una tontería. Tanto Wikipedia como las versiones escritas, están realizadas por seres humanos, con sus consecuencias.

Pero las versiones escritas, ni tienen página de discusión (extremadamente útil), no semejante capacidad de actualización y corrección.

D

Pues como la misma que nos ofrece la COPE y Público.

"La verdad absoluta no existe sino una mera interpretación de la misma".

V

Yo hace tiempo que de lo que no me fío es de El País. Antes era un gran diario, con una línea editorial, como todos, pero hace unos años que tiene un sesgo que da pena. Yo por ejemplo, he dejado de leerme las noticias que hagan referencia a latinoamérica, porque son de juzgado de guardia. El grupo PRISA tiene demasiados intereses allí como para fiarse.

el_pepiño

#48 pues no encuentro esa referencia a que Cervantes es judío, ni en la edición española ni en la inglesa.

el_pepiño

#72 ninguna persona con cierto rigor referenciaría directamente la wikipedia, ni ninguna otra enciclopedia. Siempre hay que buscar las fuentes primarias.

D

Ninguna fuente sin contrastarse correctamente puede ser totalmente fiable, pero no por ello debe demonizarse un trabajo cooperativo como la Wikipedia.

Acaso, los periodistas son infalibles, o cometen también cientos de errores. Aun cuando son profesionales. Cualquier información hoy día debe ser debidamente contrastada, antes de darla por valida. Mas aun cuando se utiliza esa información o bien para manipular, o controlar a las personas. (como hacen ciertos medios de comunicación)

La Wikipedia no es perfecta, y tiene muchos errores, si. También cualquier medio escrito, sonoro o visual. Eso no quiere decir que esta no pueda mejorar, lo mismo que los otros.

LRG

OF COURSE!!!! WIKI

o

#20 con esa misma premisa te posicionas en contra de la democracia, porque ¿que saben las personas que te encuentras por la calle de como organizar eficiente y justamente una sociedad?

no te estoy atacando, solo quiero hacer pensar.

Nova6K0

Aún me hacen gracia aquellos que aportan como fuente indiscutible de sabiduría artículos de la wikipedia.
En concreto me refiero a biografías de gente escritas por su hermano.

Es verdad mejor poner artículos de El País o El Mundo, que siempre dicen la verdad y no son manejado por grupos de presión...

Salu2

D

Para mí siempre será más fiable la Wikipedia, que está escriba por fuentes muy diferentes y da opción a la discusión, que, por ejemplo, los periódicos y otros medios de comunicación.

carcadiz

Yo me fio de la Wikipedia mas o menos lo mismo que me fio de lo que diga, publique o muestre el grupo PRISA. (Porque en este caso es El Pais el que publica el articulo)
O sea, cortito, cortito.

D

Pues obviamente no. Sin ir más lejos esta misma mañana pude echarme unas risas con el artículo sobre Carlos Baute. No me preguntéis cómo llegué a él... ejem.

JyQ

Rotundamente NO, es pura manipulación.

D

Menos nos fiamos de ustedes.

kastromudarra

Me quedo con esta frase: "De pronto, una enciclopedia con artículos de cientos de catedráticos pasa a ser irrelevante porque miles de internautas, presuntamente irrelevantes, se unen y cambian el mundo de la comunicación"
Todos conocemos artículos en wikipedia que están sesgados, donde un autor se ha hecho fuerte con su artículo y entonces la wikipedia deja de ser esa wikipedia democrática para pasar a ser una enciclopedia de autores. Y en este punto, enlazo con la frase con la que empiezo, me fio más de un catedrático que de un autor que se ha hecho fuerte con su artículo y puede que no por ser el más entendido, si no por ser el que más tiempo libre tiene para editar muchos artículos y así tener más privilegios.

Es como cualquier juego de rol, el que más horas esté jugando tendrá un PJ mejor, pero eso no significa que juegue mejor, sólo que juega más horas

xaman

#7 Pero las de papel sabes quién la ha escrito, y sabes de que pie cojea. Además, de que alguien no puede registrarse y añadir lo que quiera.

Aún así, a mi me parece la fuente más neutral y fiable.

Fernando_x

#98 wikipedia no es una democracia, ni la redacción de artículos es democrática ni pretende serlo.

Las opiniones, ideas, conocimientos, del redactor de un determinado artículo no importan para nada. Es decir, da exactamente igual que sea Perico el de los palotes o el Catedrático de Medicina más famoso del mundo. Lo que importa son las referencias que se utilicen al redactar el artículo. Eso es lo que importa y hace que wikipedia pueda ser fiable.

n

#93 La democracia para mí es una forma de gobierno. Una forma de organizarse cuando hay que tomar una decisión que afecte al grupo de individuos que deciden su destino.

Pero no la veo aplicable a cualquier campo. Hablamos de conocimiento y éste no lo tienen todos. Si en la época de Galileo sometieses a un proceso democrático el decidir si la tierra gira alrededor del sol o viceversa, está claro qué resultado obtendrías.

No soy ingeniero aeronáutico y aunque pueda ser aficionado a la aeronáutica, no se me ocurriría escribir un artículo sobre el accidente del Airbus de Air France, por ejemplo.

Un profesor tiene la exclusividad de juzgar y proporcionar conocimientos en una clase. No me imagino yo la corrección de un examen (tarea que corresponde al profesor) democráticamente entre toda la clase. Decidiendo qué está bien y qué está mal....Esa tarea está reservada a expertos (que repito: se pueden equivocar, es inevitable).
La wikipedia no te pide ninguna referencia para escribir un artículo, no hay garantía alguna de que un artículo esté escrito por expertos.

Pensé que mi ejemplo con el médico (#20) quedaría claro, pero si aún así no entendéis mi punto de vista no hay nada que hacer.

russell

No debemos fiarnos ni de nuestro padre... ¿quién está ahí? ¿eh? ¿quién?...

D

No, no hay que fiarse, bajo mi punto de vista. Les traduje un artículo bien traducido del inglés, y me lo tiraron a la basura.

f

Me fío más de la Wikipedia que de cualquier medio comercial. Donde hay dinero detrás, todo está podrido.

n

#65 Pues no se tu pero la wiki tiene muuchas cosas

yo también tengo muchas cosas, pero materialista soy lo justo. Lo que no tengo es tantas faltas de ortografía , pero tampoco las echo de menos.

busca robledillo de gata en la britanica, los cojones!

Tienes razón, Robledillo de Gata no aparece. Tampoco aparecen los cojones. Una pena. Estos catedráticos en realidad son unos catetos.

#28 si yo no digo que no sea un gran invento, ojo. Lógicamente tiene muchas ventajas (por ejemplo lo que tú mismo dices de poder buscar información local y/o específica). Pero estoy en contra que se use como referencia suprema. Por ejemplo que aparezca como referencia en un escrito pseudocientífico (o trabajo de universidad).

eldelshell

En algún punto debemos fijar una línea de veracidad, y yo creo que la de la wikipedia se acerca bastante a ella.

Insurrecto

En algunos datos objetivos,si que me fio de la wiki....pero hay algunos articulos que son politizados,en ese caso no me fio nada.

Creo,en mi humilde opinion ,que una enciclopedia escrita no esta politizada como lo puede estar algun articulo de la wiki.

xmetralla

¿Debemos fiarnos de El País?

D

Bueno ya saldrán más Wiki-pedias para contrastar:
Un día encontre esto en la wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_verdad

Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa.

D

Yo suelo echar un ojo a la Wikipedia, pero cuando necesito saber alco voy a la Larousse. Sin dudarlo.

H

La wikipedia esmuy útil como lugar de consulta y apoyo, aunque evidentemente siempre es mejor confirmar datos en otros sitios.

D

#54 Si el tema es controvertido sí.

o

Pues no se tu pero la wiki tiene muuchas cosas busca robledillo de gata en la britanica, los cojones!

gahm

Y a todo esto, ¿alguien se molesta de verdad en comprobar las fuentes de los artículos?

War_lothar

Si la wikipedia tiene errores lo bueno es que se pueden corregir , sin embargo si te compras un cd o una enciclopedia normal y corriente, ahí se quedan y te jorobas con ellos. Si señores, LOS catedráticos también se pueden equivocar y lo hacen a menudo!!. Por cierto, en la wikipedia no solo escriben autores sin estudios, hay artículos por todo tipo de personas.

l

Si la Wikipedia hubiera existido en el siglo XVII, diría que el Sol gira alrededor de la Tierra... Y sí, las enciclopedias también lo dirían. Menos la de algún que otro "listillo".

y

Sólo hay que mirar artículos como el del 11M...

D

¿No resultan ya muy cansinos estos artículos? Siempre son lo mismo...

t

No recuerdo quien era el famosete, pero leí en su twitter como un librero le impedia corregir un par de datos sobre su persona. No recuerdo tampoco el tipo de datos, ya que era via twitter y estaba todo como super resumido, pero resulta curioso que un desconocido no te deje corregir tus propios datos.

S

Yo no es por nada, pero en un estudio se demostró que la Wikipedia tenia menos errores que la enciclopedia británica
Las noticias se publicaron en meneame, así que están por aquí, yo creo que de wikipedia te puedes fiar lo mismo que de una enciclopedia normal, siempre que el articulo este escrito respetando los estándares de wikipedia, es decir con fuentes, de forma neutral y todo eso.

manchester

en realidad estamos con lo de siempre. la aparición de Internet y el acceso gratuito de información (lo mismo que el p2p y la música/cine), hace que a cierta gente se le derrumbe el negocio, y es por eso que critican.

La wiki da acceso rápido y gratuito al Conocimiento humano (historia, ciencia, biología, etc), y eso es fantástico. Claro que no es perfecta, pero lo que se tendría de hacer es intentar mejorarla y no mirar solo en el negocio.

D

definitivamente: NO

D

Sí pero teniendo cuidado. Punto. Como en la mayoría de los medios.

D

Los editores de la Wikipedia tienen una línea editorial determinada, y al final, se salen con la suya...

D

Alguien se ha fijado en la pagina de Cervantes como 4 veces dice que no es español sino un judio
varios han intentado editarlo pero los admins no dejaban , tenian como evidencia un libro de algun aleman judio , solo un link
cada cosa de internet esta bien para promover algun politiqueo

y despues del escandalo de Mel Gibson su pagina aun parece hackeada , no os fiais de esa gente

D

#64 Pero bueno , antes de wikipedia no habia internet o que ? estais tontos o que
wikipedia cada dia esta peor con los admins que actuan como mafias , lol se pelean pa ver quien es mas listo y co nmejor idealogia

Ann

una enciclopedia de papel es bastante mas fiable.

Primero por que el que la paga se asegura que la gente que lo hace es gente con titulos, que procuraran hacerla bien para no quedar en evidencia y en ridiculo. A lagente del medio no le sgusta hacer el ridiculo.

Y el que paga exige calidad. Podria haber errores en fechas, nombres, algun sesgo en la linea politica... pero indudablemente muchisimos menos que en engendro creado por mil leches, sin supervision cientifica alguna y expuesta a ser manipulada sin que nadie, organismo o institucion garantice su fiabilidad ni haya ningun buen nombre o carrera que poner en entredicho.

Dios, no habre leido yo barbaridades ni nada en Wikipedia!!!.

Wikipedia???. hippypedia!.

D

Al menos en una enciclopedia de papel, hay alguien o un grupo de gente que esta poniendo su nombre.

D

#31 ¿y vos quien sos? ¿Albert Einstein?