Hace 11 años | Por macfly a politikon.es
Publicado hace 11 años por macfly a politikon.es

El contrato único viene a combatir uno de los males de nuestro mercado de trabajo: la dualidad entre fijos y temporales. A continuación tenéis cuatro gráficos que pretenden ilustrar la magnitud de ese problema característico de nuestro país. 1. España tiene una enorme tasa de desempleo Este enorme desempleo no es sólo un síntoma de la crisis, sino una evidencia de las deficiencias del mercado laboral español que han sido la norma durante décadas. El problema es sistémico: nuestro mercado laboral no funciona. 2. España tiene una altísima...

Comentarios

A

#34 y #31 Pleno empleo se considera un 5% de desempleados, considerado paro técnico, necesario por temas de movilidad... En cualquier caso suficientemente cerca para validar mi argumento sobre la no causalidad de ambos eventos, que el artículo mantiene sin argumentar.

#33 No tengo explicación. Sólo conozco nuestro mercado laboral, de hecho por eso he leído el artículo, para informarme, con poco éxito. Por eso lo critico. A priori parece una conducta más razonable, la situación incierta frena la creación de puestos indefinidos y los nuevos empleos son temporales, pero desconozco las legislaciones. Aquí se destruyen los temporales porque son los más recientes, y tenemos tantos porque se crean contratos temporales para cubrir puestos permanentes de forma fraudulenta y generalizada. También creo un factor la nula preparación ya no de empresarios, sino de asesores. Comentando con un amigo empresario que se quejaba de nuestro mercado laboral, un tercer amigo profesor del tema y yo, que trabajo en rrhh, nos sorprendíamos de que casi todos sus problemas tenían una solución adecuada dentro de nuestro marco legal, pero que su asesoría le estaba aconsejando de forma absolutamente errónea. Nuestro sistema es complicado, demasiado, pero eso no es la dualidad, que creo haber demostrado suficientemente arriba que no es tan grande, sino la complejidad. Y, en cualquier caso, no es la responsable del paro. Para eso me inclino más por mala gestión, cortoplacismo, falta de formación, de valores de esfuerzo y trabajo (en lugar de picaresca y pelotazo...)

DogSide

#55 Estoy de acuerdo contigo en que la complicación de nuestro sistema laboral no es la responsable total del paro y me inclino como tú en pensar que la picaresca y el pelotazo tienen un peso muchísimo mayor (asociado como bien dices a malas gestiones, corto-placismo, ect). Pero también creo que simplificar nuestro sistema laboral nos llevará a que empresarios como tu amigo puedan estar mejor asesorados.

Por eso creo que hablar de un contrato único es la forma de llegar finalmente a acuerdos que tal vez no nos lleven a él pero si a un sistema más sencillo que permita arreglar al menos uno de los factores que provoca los constantes récords de paro.

A

#90 Efectivamente un contrato único aclararía muchas cosas, pero la complejidad de nuestro marco laboral no radica en los contratos, porque en la práctica da igual que te equivoques. Lo complejo es la gestión de las relaciones laborales, despidos y demás.

En cualquier caso el contrato único -algo que al parecer no tienen en ningún lado, porque en todos tienen temporales e indefinidos viendo los gráficos de la noticia- puede ser o no una buena noticia, en función de cómo se concrete. El diablo está en los detalles, y en relaciones laborales lo que marca la diferencia es la letra pequeña.

D

#1 #28 #29 #31 en España no ha habido nunca un motor económico por el nefasto mercado laboral español.

Durante el franquismo era prácticamente imposible despedir a un trabajador. Eras "fijo", te habías " colocado". Eso era paternalismo dictatorial y lo demás tonterías, pero a la hora de la verdad nefasto para la economía.

Pasamos a los 45 días por año trabajado, que directamente provocan que los trabajadores más antiguos sean prácticamente indespedibles frente a los que llevan cuatro días, lo que lógicamente influye en su productividad.

Pero el españolito de a pie es muy chulo, y no quiere saber nada de que le reduzcan la indemnización por despido. El dinero es lo de menos, el problema es que aumenta el riesgo de ser despedido.

Que le pregunten a los americanos, o a los suecos, cual es su indemnización por despido, a ver que les contestan. Una patada en el culo y gracias.

Por supuesto, en España se vive mucho mejor que en Suecia o que en EEUU, donde va a parar. Aunque los salarios sean la mitad que los suyos.

Modelo económico?? Industrial lógicamente no, qué industria se va a instalar en un país con costes laborales crecientes y con trabajadores a los que supone un alto coste despedir en caso de que vengan mal dadas???

El modelo económico, como no podía ser de otra forma, es el LADRILLO, con dinero PRESTADO del EXTERIOR, que produce cantidades ingentes de DEUDA SOBERANA (España tiene una inversión global en el exterior, o NIIP (net international investment position) de MENOS el 90%del PIB, consecuencia de tantos años de vivir de prestado, que durante unos años permite un nivel de vida confortable pero que a la larga es un desastre, como estamos viendo, porque ya nadie nos presta dinero ni para poner ladrillos ni para nada más.

Eso sí, los políticos untados y los señores del ladrillo están encantados del modelo económico que les enriquece a costa de endeudar a toda la sociedad frente al exterior.

Estas son las consecuencias del mercado laboral tan atractivo para la inversión industrial que tenemos. Aunque creo que algo se está moviendo.

Espero se me haya entendido.

#29 por cierto, puedes mirar en esta tabla que Corea del Sur, uno de los países más pobres del mundo en los año, 50 exporta actualmente mucho más que España, por lo que el argumento del nunca no me sirve:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lista_de_pa%C3%ADses_por_exportaciones

A

#80 Te olvidas de que existe la figura del Despido por causas objetivas (que no es nuevo ni se lo ha inventado Rajoy, sino que simplemente ha añadido supuestos concretos para su utilización) que siempre ha servido para despedir por razones técnicas, organizativas, productivas... y con un moderado coste de 20 días por año, con un máximo de 12 meses de salario.

De todas formas hay otro fallo en tu argumento. La indemnización por despido alcanza como mucho un 12,5% del salario del trabajador (45/360). En esos países que mencionas los salarios son mucho mayores, por lo que cuando realizas un estudio comparativo de costes, seguimos saliendo mucho más baratos. La indemnización de golpe es, como dices, un rollo paternalista como las pagas extras, es decirnos que como no nos sabemos administrar, van a guardar ellos nuestro dinero un tiempo, para que tengamos para vacaciones/navidad, o si nos quedamos sin trabajo. En otros sitios simplemente va incluido en el sueldo -lo que tiene la ventaja de que no hay Diaz Ferran que se largue con tu dinero- pero insisto, seguimos saliendo baratos.

D

#83 lo de los 20 días fue un escándalo y fue la primera reforma laboral de ZP, que muchos jueces ni aplicaban porque debían demostrar que eras un obstáculo para la productividad.

En los buenos tiempos te pagaban 45 días con un máximo de 42 mensualidades, casi cuatro años, lo que literalmente blinda al trabajador en la empresa , y eso ha sido hasta antes de ayer, hace unos tres años.

De ahí que hubiera tantas prejubilaciones.

A

#83 No hombre no, eso es mucho más viejo. Los 45 días son (o eran) cuando el despido es declarado improcedente por el juez -o hasta la reforma, admitido directamente por la empresa-. Eso es lo que ha bajado a 33. (Aunque desde 2001 existía un "contrato de fomento del empleo indefinido" que ya tenía esa indemnización).
Me atrevería a afirmar que el despido objetivo estaba recogido en el estatuto desde el principio, pero la verdad es que no lo he mirado y prefiero no pasarme de listo.

nom

#83 Me gusta tu argumentación y tengo una duda, ¿cuántos despidos objetivos conoces? Pregunto sin maldad, yo estoy harto de oír que vas a magistratura y la mayoría de las veces dan la razón al trabajador y declaran que el despido es improcedente. Es más, yo recuerdo historias de mi madre en que en el franquismo tardío —que es cuando empezó a trabajar, no sé antes— era tirando a fácil que dieran la razón por defecto a los trabajadores. Pero eso son impresiones más o menos personales y tampoco sé muy bien dónde buscarlo.

Así que resumo, es cierto eso de que es muy difícil un despido objetivo y se hace siempre el improcedente o es leyenda.

A

#93 En este tema se suele confundir el despido disciplinario y el de causas objetivas. El que rara vez es declarado procedente es el disciplinario, de forma que para despedir sin pagar indemnización tienes que pillar a alguien haciendo algo muy gordo y con pruebas contundentes, respetando escrupulosamente una serie de plazos, garantías...

Con el objetivo, la patronal se quejaba de que estaba demasiado supeditado al criterio del juez. Tienes que argumentar muy bien cuales son las causas de despido, haber adoptado medidas previas para evitarlo... es decir, es complicado. Para muchas empresas con el desaparecido "despido express" resultaba mucho más cómodo admitir directamente la improcedencia y pagar que meterse a aportar datos objetivos y preparar una chapa para justificar su decisión.

La razón por la que mucha gente cree que esa modalidad de despido es nueva es porque la reforma laboral de Rajoy introdujo una serie de condiciones expresas que justificarían directamente esos despidos, teóricamente sin hueco para la interpretación del juez, como un determinado % de ausencias (incluso justificadas) en un tiempo, disminución de ventas en un periodo concreto... Hay un dicho en el mundillo que dice que "más vale un mal pacto que un buen juicio", que ilustra claramente una preferencia por pagar y dejarse de historias. (Entre abogado, el tiempo de preparación del juicio y demás, salvo en antigüedades elevadas, no renta pelear).

Pero no te voy a mentir, no he visto muchos. La forma más común de verlos es en su versión colectiva, los famosos EREs. Una empresa se ve obligada a hacer un ERE cuando el número de despidos alcanza un determinado porcentaje sobre su plantilla, es decir, cuando se cumplen unas condiciones dadas a partir de las cuales se considera un asunto colectivo, por lo que se buscan mayores garantías para los trabajadores, pero en el fondo es lo mismo que un despido objetivo, incluso tiene la misma indemnización (20 días/año hasta un máximo de 12 meses).

Una forma sencilla de diferenciar estos despidos: Si hay preaviso (antes 1 mes, Zapatero lo redujo a 15 días) ya sea efectivo o pagado estamos hablando de un despido por causas objetivas. Si no lo hay, entonces se trata de un disciplinario. Por cierto, algo que la gente no suele saber es que durante los 15 días de preaviso tienes derecho a unas horas (6 creo recordar) de permiso a la semana para buscar otro trabajo.

nom

#94 Gracias por la información. Entonces otro de los problemas que hay, o había, es que cuando querías despedir a alguien era difícil no darle una indemnización máxima. Eso corta mucho a la hora de contratar, sobre todo en microempresas que no creo que hagan muchos EREs.

A

#95 Puede ser que algunos pequeños empresarios lo vean así, pero la indemnización, incluso la de los 45 días, como mucho puede suponer un 10% más de coste, lo que no me parece tan elevado como para ser considerada la "gran barrera que frena el empleo".

Te explico cómo llego a esa cifra: Si tienes a alguien con un salario bruto de 14.000 durante 3 años y le tienes que despedir después, le habrás pagado 14.000*3 =42.000€, que con los seguros sociales (pongamos 30% aunque es algo más) nos dará un coste de unos 55.000€ en esos 3 años. La indemnización, aún siendo 45 días, sería 135 días --> 14.000*135/360=5.250€ Menos del 10%.

El problema es que ésto no se plantea así, no se contempla desde el principio, y cuando llega el momento de prescindir de alguien te encuentras con un gasto fuerte de golpe que no habías contemplado. Esa es la ventaja del modelo austriaco. Como la vas a pagar sí o sí, es un coste más que ya contemplas desde el principio, evitando el efecto burbuja (cuando vas bien te lo embolsas como beneficio, cuando van mal las cosas te endeudas para pagar indemnizaciones porque no te puedes permitir pagar los sueldos, cayendo en un bucle).

nom

#96 Ya, pero como bien dices en el último párrafo, ese desembolso no se contempla desde el principio, se da de golpe cuando ya has estado aguantando antes para no echar de primeras, una situación muy mala.

Y según leía en varios comentarios en noticias relacionadas te decían que si intentas hacer eso por tu cuenta eso que pides tienes que tenerlo inmovilizado y tributando como parte de los beneficios, no sé hasta que punto es cierto, pero no me extraña del todo. Quiero decir que los empresarios españoles son algo chapuzas, pero claro, tener una partida creciendo año a año y que además cuenta en beneficios y tributa otra vez pues a lo mejor prefieres ganarlo y ya veremos como nos las apañamos cuando vaya mal.

A

#97 No soy experto en contabilidad, pero creo que estás en lo cierto. No creo que puedas ampararte en el principio de prudencia para mantener una provisión de gasto de despido, porque hay muchas probabilidades de que no llegue a realizarse, pero sería lo ideal. (Se hace para otras cosas, como pagos al cumplir 25 años de antigüedad y similares).

D

#40 #44 ver #80.

s

#80 corea del sur es el ejemplo de un país rural que decidió dedicarse a la exportación. tienen el sistema orientado a eso y les va de puta madre. china también sería el caso.

y sí hay mucho paternalismo en la legislación española (así en general) pero es el chocolate del loro. sigue sin haber trabajo, ni para fijos ni para temporales.

puestos a agarrarnos al neoliberalismo, mejor un contrato temporal "a salto de mata": cuota fija muy baja de SS (pongamos 100€/mes), alta por burofax en el mismo día y sin condiciones de despido. es una burrada y está más cerca del cuencoarrocismo que de un contrato digno, pero tal como están las cosas es una manera de erradicar parte de la economía sumergida de subsistencia. por supuesto de modo temporal y con sueldo sujeto a convenio. a partir de ahí, con la contratación barata, prohíbes las horas extra y ya tienes curro para todo quisqui.

D

#87 yo creo que el neoliberalismo no es lo que comentas, lo asocio a las multinacionales depredadoras que forman oligopolios y no pagan impuestos mediante paraísos fiscales.

Un mercado laboral con trabajo para todos, aunque no tuviera gran indemnización por despido, debería ser la norma, no lo que tenemos aquí.

Cualquier modelo económico, menos pedir prestado al exterior para poner ladrillos.

D

Y eso se arregla con el contrato único....o mejorando simplemente el contrato temporal.

Que manía con igualar siempre a la baja.

D

#13 eso no es ni de lejos lo único que se señala aquí

pablicius

Muy interesante. Solo señalar el eterno problema de la comparabilidad de las tasas de paro. Cada vez que sale algo de la tasa de paro española comparada con otra, suele haber una nota que añade cosas tipo "si el criterio de España se aplicara igual a tal país, su tasa de paro declarada subiría a nosecuanto". Espero que esto esté subsanado en este artículo. Si no, las conclusiones pierden fuerza.

andresrguez

#1 Los datos de la EPA, son datos unificados en toda Europa.

D

#1 : Según la EPA, el 55% de la población en edad laboral en España está trabajando, comparado con tasas por encima del 70% en Alemania, Austria, Holanda o los países nórdicos.

A

#1 ¿Interesante? #6 ¿Claro?

Ese artículo es sencillamente malo. Y voy a hacer lo que él no hace, explicarme:

1.- España tiene una enorme tasa de desempleo, luego nuestro sistema laboral no funciona.
Falso. España tiene una enorme tasa de desempleo porque su economía no funciona. Nuestro mercado laboral es el mismo o más cercano a sus tesis que cuando rozábamos el pleno empleo. Correlación no implica causalidad.

2.- España tiene una altísima temporalidad. Vale, es cierto. Sigamos.
3.- La crisis se concentra en los temporales. Gracias, Perogrullo. Es evidente que lo primero que hace una empresa es no renovar temporales, o despedir a quien menos tiempo lleva, que lógicamente, suelen serlo.
4.- No ocurre igual en el resto de Europa. ¿Ah no? Qué interesante. Veamos como funciona el mercado laboral en otros países... ah, que no, que no dicen nada.

Esto sería interesante si alguien antes de ponerse a rellenar páginas investigase y nos contase, por ejemplo, cómo son las indemnizaciones de indefinidos y temporales en otros países, para que nosotros pudiéramos juzgar. pero se limita a asignar la causa del problema a la dichosa dualidad sin argumentarlo.

Por cierto, hoy es muy (pero que muy) sencillo conseguir despedir con un despido por causas objetivas a un trabajador. Esto implica una indemnización de 20 días /año (máximo 1 anualidad). De estos 20 días, en determinadas circunstancias el FOGASA asume 8. Quedan 12. La indemnización de fin de contrato eventual es de 12 días, y de fin de contrato de obra firmado en 2012 es de 10 días (va subiendo hasta equipararse al eventual en 2015).

Por aclarar términos, la indemnización por despido es la misma para temporales e indefinidos, algo que esta gente parece ignorar, y confundir con la de fin de contrato, que se produce cuando éste llega a su fin natural -se acaba la obra, termina el plazo previsto...-

Como podéis ver, la dualidad en el mercado laboral español es, en la práctica, muy reducida. La mayor diferencia de coste de despido no está en el tipo de contrato, sino en la antigüedad.

DogSide

#28 Pues por lo visto en los gráficos del apartado 4 en Irlanda, Estonia, Eslovaquia, o los Países Bajos han compensado la caída del empleo fijo con empleos temporales. ¿O tu como explicas que tengan menos fijos y más temporales, justo al revés que aquí?

frankiegth

Estoy a favor del contrato único. Para no repetirme : Todos los partidos menos UPyD rechazan el contrato único/c118#c-118

Para #34. Totalmente de acuerdo con las tres respuestas.

D

#34 UPyD no tiene cavida en meneame, esto es territorio PPSOE y catalan tripartito

El voto a favor de UPyD es un zas en toa la boca al resto de partidos.

Kereck

#28 No te ofendas, te lo digo desde el respeto, pero lo que a mi me parece malo es tu comentario. Veamos, dices:

Nuestro mercado laboral es el mismo o más cercano a sus tesis que cuando rozábamos el pleno empleo
A día de hoy tenemos más tipos de contrato, y más maraña de subvenciones y bonificaciones a todos ellos, que cuando tuvimos nuestra menor tasa de paro, por lo que lógicamente el mercado laboral actual no es más cercano a la tesis del autor que entonces.

Gracias, Perogrullo. Es evidente que lo primero que hace una empresa es no renovar temporales, o despedir a quien menos tiempo lleva, que lógicamente, suelen serlo.
Y esto, obviamente, es lo normal y lógico, parece deducirse por tu comentario. Llevamos tanto tiempo con este sistema perverso que ya nos parece normal. Vamos a ver, una empresa tiene que despedir primero a los peores trabajadores, a los que menos aportan y peor hacen su trabajo, lleven en la empresa toda la vida o solo un mes. Esto, con la legislación laboral actual, está penalizado, es muchísimo más costoso despedir a alguien que lleve en la empresa toda la vida, aunque haga su trabajo mal, que despedir a un chaval que lleva 6 meses pero saca el triple de faena en el mismo tiempo. Con este sistema se condena a la juventud a encadenar contratos temporales durante media vida, consiguiendo menores salarios (¿quien le sube el sueldo a un temporal que tiene un horizonte de 6 meses o 1 año?), menores cotizaciones para su jubilación y paro, casi inexistente formación dentro de las empresas, y un largo etcétera. De la misma forma, se incentiva a los trabajadores más "blindados" a esforzarse cada vez menos, porque saben que cuanto más tiempo pasa, menos probable es que los despidan, y más temporales habrá en la empresa para ser despedidos antes que él.

algo que esta gente parece ignorar, y confundir con la de fin de contrato, que se produce cuando éste llega a su fin natural -se acaba la obra, termina el plazo previsto...-
El problema es que termina el plazo previsto, se le da puerta al temporal, y que entre otro a cubrir el trabajo que sigue existiendo en la empresa. Así siempre podemos tener a alguien trabajando, pero con coste de despido prácticamente inexistente (se espera a que se termine el plazo y fuera). Hay que ir dándose cuenta de que este sistema dual nos lleva precisamente a lo que temen los que tanto lo defienden: a que cada vez sea más barato despedirnos a todos, pues conforme avanza el tiempo cada vez la mayoría de contratos nuevos irán pasando de fijos a temporales, hasta que un buen día nos despertemos y todos tengamos un contrato a 6 meses vista y después a buscar otra empresa para empezar el ciclo de 6 meses otra vez.

A

#72 No me ofendo tranquilo Veamos si te puedo hacer cambiar de opinión...

A día de hoy tenemos más tipos de contrato, y más maraña de subvenciones y bonificaciones a todos ellos
No lo creo, hay algún contrato nuevo, se ha regulado un poco el tema de las prácticas (no contrato en prácticas, que ya existía), pero también se han eliminado muchas subvenciones. En mi opinión el cambio en ese aspecto no es significante. Era un lío antes, es un lío ahora, pero no es la causa del paro.

Vamos a ver, una empresa tiene que despedir primero a los peores trabajadores [...]
Sí, y esa es una de las ventajas de modelos como el austriaco, pero en ese caso el problema no está entre la dualidad temporal/indefinido, sino en las indemnizaciones basadas en la antigüedad. En otra noticia de hoy sobre el contrato único ya me he extendido bastante sobre mis dudas acerca del contrato único y sus posibles consecuencias, así que permíteme que no me repita.
Centrándome en lo que comentas, tienes que tener en cuenta que el artículo -y por tanto mi crítica- se queja de la dualidad, la "excesiva diferenciación entre temporal e indefinido" y que el problema que tú planteas sobre a quién despedir no tiene nada que ver con el tipo de contrato -despedir a un temporal o un indefinido cuesta lo mismo- sino con las indemnizaciones basadas en la antigüedad. Y créeme si te digo que hay gente con contrato de obra (y perfectamente legal) que lleva 20 años en una empresa, dedicado por ejemplo a atender los pedidos de un gran cliente en concreto.

El problema es que termina el plazo previsto, se le da puerta al temporal, y que entre otro a cubrir el trabajo que sigue existiendo en la empresa.
Bien, ese es el problema, que en ese caso ese supuesto temporal no lo es. Es un indefinido al que se le engaña con un contrato en fraude de ley. Ahí el problema no es nuestra regulación, sino que no se cumple y no denunciamos. En España los contratos temporales tienen unos requisitos de causalidad muy estrictos que en un 90% de los casos no se cumplen.

¿Por qué no se denuncian estos contratos? Es fácil de entender. En primer lugar por desconocimiento. Y en segundo lugar, supongamos un contrato eventual (402) de 6 meses. Terminan y te mandan a casa comentándote que en unos meses es posible que te vuelvan a llamar. Si tienes suerte te darán la indemnización de 12 días por año, es decir 6 días de sueldo. Al día siguiente entra otra persona para hacer lo que estabas haciendo tú. Si denuncias puedes conseguir que en lugar de 12 días te paguen 33, que en 6 meses supone media mensualidad con su parte correspondiente de pagas extras. Es decir, poco más. Es evidente que si denuncias no te volverán a llamar. Son muchos los que prefieren quedar "a buenas".

porcelaine

En el sistema capitalista tiene que haber ganadores a costa de los perdedores. Hasta ahora, "eramos" ganadores.
Ahora nos toca probar lo que es ser latinoamérica de los 80.

D

#12 No, en un sistema de libre mercado no solo no tiene que haber ganadores y perdedores sino que en muchas ocasiones hay ganadores y ganadores. De hecho se ha demostrado en la práctica que el capitalismo es el sistema que menos perdedores tiene.

M

La evidencia es abrumadora a favor del contrato único. Pero no se va a aplicar porque:
1. PPSOE están en contra de toda reforma real.
2. A la patronal de empresaurios no les interesa, los temporales de usar y tirar son mas baratos.
3. Los sindicatos trabajan únicamente para sus clientes, los trabajadores fijos.

s

por dios, que alguien tire de la manta de lo que es el mercado laboral español.

en España no hay, ni ha habido, un motor económico propio NUNCA. la gente vivía del campo des del Neolítico hasta los 60, luego se vivió del turismo y de las fábricas extranjeras y luego de la construcción. Ahora, sin fábricas y sin construcción, queda el resto: el turismo y lo que queda del campo.

¿y cuáles son las consecuencias de vivir del turismo y del campo? alta estacionalidad, contratos temporales y mucho paro, especialmente cuando tiene que vivir de eso un país dimensionado para mucho más.

y lo más grave de todo: la gente, desde el currele de a pie hasta Rajoy, piensan que el dinero volverá un día de éstos, así como por arte de magia.

o se invierte a saco en lo que queda, exportar turismo y campo (primer paso, salir del euro) o se invierte a saco en algo nuevo con vistas a exportar (primer paso: subvencionar a saco sector PYME y nuevas empresas).

de momento, lo único que ha hecho el Gobierno es invertir menos en todas partes, por tanto, empeorándolo todo.

c

#76 Ahora es más sencillo, antes no lo era. Yo opino que sin la UE estaríamos peor.
Un placer debatir contigo (con argumentos, algo raro por aquí). Ahora lo tengo que dejar. Un saludo.

D

#77 Yo no pretendo decir que globalmente no pueda haber sido positivo en algunos aspectos. Aunque puedo sopesar perfectamente que la mayor parte de los avances, al menos tecnológicos se habrían dado exactamente igual, simplemente con el paso del tiempo.

La UE en parte fomento su sistema comercial por que les convenía en muchos casos a algunos de sus miembros, y esto esta clarisimo. Esto convirtió el país en un país de servicios, dependiente de las subvenciones y ayudas. Que se intento recuperar a golpe de ladrillos. En vez de en un país diversificado, productivo e industrial.

Asi que sopeso que al menos parcialmente si pueden tener algo de la culpa de la actual situación, aun cuando tambien ayudaran a que progresaramos. Saludos.

p

Como siempre en estos análisis falta la explicación de porqué elimimar la dualidad va a crear más empleo, o sencillamente algún empleo. Y porque hay que eliminar la dualidad quitando derechos, y no eliminando los contratos temporales. Hay demasiados intereses detrás del artículo y no son los de los curritos....

D

La culpa es del capitalismo, aporten las pruebas que aporten. Porque estar en contra del capitalismo es un dogma, no una conclusión.

D

#7 #14 va a ser que no...

DestinyNova

Siendo de Politikon me extraña que no haya ya algún negativo. Por lo demás muy instructivo y queda todo gráficamente claro

c

#61 Sí, la agricultura y la pesca eran muy rentables, sí (si era casi de subsistencia). No he dicho que no hubiese industria pero si mantengo que no eran competitivas para competir en un mercado grande. Eran obsoletas y necesitaban mucha inversión para hacerlas mínimamente rentables (pero eso no importa).
Esas subvenciones eran para invertir en el país, el cómo era y es responsabilidad de nuestros gestores y de nosotros como ciudadanos. Pero como siempre aquí somos muy de buscar responsables fuera y poco de hacer autocrítica.

D

#63 La agricultura estaba mal gestionada, pero rentable era muy rentable en la epoca, cuando no lo es, es ahora. La pesca en muchos casos lo continua siendo, con los mismos sistemas de pesca artesanales(ya me dirás de aquella que había muchos mas peces).

Ademas que para hacer agricultura de subsistencia no se como se las apañaban pequeños agricultores para realizar operaciones económicas de 5/10/20 millones de las antiguas pesetas en 5/10 años y pagarlas. Hoy día no las paga ni dios ni en 20 años

Lo de las ayudas y subvenciones no pretendo negar que nuestros dirigentes tienen su parte de culpa. Pero la UE también, lo mismo que un banco cuando concedió un crédito o hipoteca a un "ninja" sabia que no podría pagarla por que no realizaría su actividad y conseguiria los beneficios, o no disponía de nada que le financiara un capital para cumplir los plazos.

El tema es que como las subvenciones en la mayor parte de los casos no se devolvían se concedían con total alegria. Y sin comprobar a que iban destinadas.

c

#64 No estoy de acuerdo. La agricultura, salvo unas escasa explotaciones, era de subsistencia y comercio minorista. Nada factible para competir con el mercado que nos rodea. ¿Cómo vivían antes los agricultores y cómo viven ahora? Por lo menos por aquí la calidad de vida ha subido bastante (y digo calidad de vida no sólo ingresos). ¿Cómo se pagaban antes los créditos? Pues de igual forma hacían los agricultores. Y con la pesca igual. Vender a nivel local, sin transformación, que es lo que aporta el valor añadido (al igual que en la agricultura).
Repito, la UE las concedía para invertir en el país y hacer autopistas es invertir en el país. Si en lugar de autopistas se hubiese apostado más por sectores en los que sí tenemos potencial... (el ejemplo cercano de la ineptitud de nuestros gobernantes es lo de las renovables).

D

#65 La calidad de vida de los agricultores&pescadores ha sido en gran parte debida a las mejoras técnicas en explotaciones, sistemas de limpieza automáticos, sistemas de vigilancia en las cuadras, ordeños automáticos, maquinaria mas segura, eficiente y productiva. Esto no tiene nada que ver con la UE, lo mismo que la mayor parte de las mejoras en la pesca, han sido avances producidos por el cambio de época y tecnología.

Los agricultores actuales al menos donde vivo continúan vendiendo sin trasformación, tanto los lacteos como la mayor parte de los productos(Algunos hacen quesos lo único), lo único que han cambiado es que en vez de granjas de 10/20 vacas ahora te tienen 100/200 con las que malviven, cuando antes vivian bien con 5/10 veces menos. Y los pescadores igual, es mas antes había industrias trasformadoras, ahora no...

La UE también dio ayudas para muchas mas cosas que para autopistas y no se controlo si estas cosas eran factibles y se realizaban.

c

#69 Sí tiene que ver con la UE porque "obligó" a pasar de tener 20 vacas (lo justo para subsistir) a explotaciones mayores que ya dan para vivir. ¿O es mejor tener cientos de agricultores malviviendo a tener 100, 200, xxx agricultores con unos ingresos mejores? Yo prefiero la segunda opción (he vivido las dos muy de cerca). Y la apuesta por la industria transformadora cada vez va a más (ahora algo parada por la crisis) pero ya hay cooperativas de transformación de esos productos. E igual con la pesca.

D

#70 ¿Realmente tienen unos ingresos mejores? Me da que en proporción no.

Cuando antes vivían "bien"(Y lo entrecomillo por que mas o menos vivían bien dentro de su capacidad organizativa) 10 familias con 20 cabezas c/u, ahora viven "regular" 1 o 2 familias con 200. No es comparable.

Y la UE en parte a lo que obligo fue a aceptar los sistemas de cuotas que hicieron abandonar a muchos, así como a tener mas competencia con otros países que fue lo que abarato el precio de lo que vendian y que no resultara rentable. Y esto fue lo que les obligo a abandonar las 20 vacas, no la UE.

Sinceramente yo no veo la mejora... al menos en proporción como ya te comente.

c

#71 Yo sigo pensando que sí, que en proporción tienen mejores ingresos y más bienestar (sin olvidar que la crisis también afecta). En serio ¿crees que era viable lo de mantener las familias con 20 vacas con la evolución que ha existido en todo nuestro entorno? Yo lo dudo (aunque no hubiésemos entrado en la UE, que entonces todavía sería peor).

D

#73 No digo con 20 pero de 20 a 100/200 hay mucho trecho para el mismo numero de familias. Y apenas 20 años, algo no cuadra...

¿Que trabajos conoces que se hayan devaluado un 500/1000 % en ese tiempo? Aparte que el producto en la calle no se ha devaluado, ha aumentado su precio.

c

#74 ¿Devaluado? Hay profesiones que incluso han desaparecido. Es el ritmo de la evolución tecnológica y de la época que nos ha tocado vivir. Mi abuelo vivía con una tienda y llegaron los supermercados y toca o renovarse o cerrar o especializarse. Mi otro abuelo tenía una explotación con 15 vacas y no era sostenible. Ninguno conoció nunca lo que eran vacaciones ni casi un día libre y no hace tanto (¿25 años?). Desde mi punto de vista sí, hemos mejorado. Que se podría haber hecho mejor seguro que sí, pero dudo que la UE sea la responsable de nuestra situación actual (nos bastamos nosotros solos).

D

#75 Lo de los dias libres entra dentro de la capacidad organizativa, simplemente pueden "asociarse" varios, y turnarse los fines de semana, cosa que se hace en la actualidad. Si no lo hacían es problema suyo.

No le estoy echando la culpa totalmente a la UE, se de sobra que influyen mas factores, ahora que es uno de ellos si lo sopeso.

aliscb

Vaya por dios! con Politikon hemos topado! Todo muy bonito eso del contrato único, pero lo que no queda claro en el artículo, ni en los que enlaza, es dónde se ha probado este tipo de contrato. Por lo que yo tengo entendido, en ningún país europeo. Por lo tanto, no puedo dejar de pensar que es un experimento. Lo que si he leído en uno de los artículos enlazados, es que este contrato, desde luego no va a crear empleo. Entonces, para qué quiere Bruselas que lo impongamos en este país? Mejor sería que se buscaran maneras de potenciar el empleo y luego podemos hablar de los tipos de contrato, mientras no toquemos las cosas, que la experiencia nos dice, que puede ser a peor.

yyoquemese

En este país la mayoría de contratos temporales están en fraude de ley gracias a nuestros queridos empresarios, algo sabido y permitido por la administración y sindicatos mayoritarios, y lo peor de todo consentido por los mismos trabajadores.

D

#78 no es cierto.

i

Ediatdo

halcoul

#35 Devuélveme mi positivo, que me había gustado el comentario

D

#78 el coste del despido medio en Suecia es la mitad que en España, http://www.indexmundi.com/facts/indicators/IC.EMP.FIRE.WK/compare?country=se#country=es:se

anxosan

En España hay unas 40 diferentes formas de contrato (http://www.sepe.es/contenido/empleo_formacion/empresas/contratos_trabajo/indice_contratos.html), yo estoy de acuerdo en que se debería reducir esa cantidad y dejarla en unos 5 o 6; pero lo que pasaría si se implanta el "Contrato Único" creo que acabaría siendo que tendríamos una forma de contrato adicional a las existentes y no se reduciría nada; que a estos políticos ya me los conozco.

D

#16 Rajoy ni la patronal parecen partidarios del contrato único, han añadido 4 nuevas variaciones de contratos precarios y bonificados desde que llegó al gobierno.

D

Aquí el problema estriba en el alto coste de despido que tenemos en España (en comparación con el resto del mundo desarrollado). Despedir a un trabajador indefinido es carísimo, por eso las empresas recurren a los contratos temporales, que tienen unos costes mucho menores. La solución para acabar con la dualidad es sencilla: igualar el coste de despido en ambos contratos; entonces se dejarán de hacer temporales a cascoporro.

Ahora bien ¿igualamos al alza o a la baja? Problemón: si se sube el coste de los temporales los "outsiders" pasarán a vivir en la economía sumergida con menos derechos que ahora. Si bajamos el de los indefinidos, se incentiva la contratación, pero se incrementa la desprotección del trabajador. Menudo marrón arreglar esto. Yo tiraría por el camino de enmedio y dejaría las indemnizaciones para todo el mundo en 20 días por año o algo similar.

#16, es cierto que hay decenas de "modelos" de contrato, pero "tipos" realmente hay 5 o 6: indefinido, eventual por circunstancias de la producción, obra o servicio, prácticas, y poco más. Es cierto que de cada uno de esos tipos hay varios modelos en función de la bonificación que se le puede aplicar y cosas así, pero bueno, para algo están los asesores laborales.

Realmente es mucho más sencillo para el lego en la materia tener 40 modelos de contrato, cada uno para una sola cosa (más o menos), que tener 1 modelo con 25 páginas llenas de casillas y cláusulas que tienes que ir seleccionando o descartando.

D

#50 No estamos hablando de la situación laboral de España. No del plan Marshal. el tema es que tu en cada oportunidad que tienes sacas a colación el tema de que los españoles somos muy malitos, unos derrochadores(Cuando la mayor parte no tenemos nada que ver y todos los demás van a hacerlo mejor, y la solucion para que no se repita es votar a... "X" en vez de tomar verdaderas medidas), y como aparte de que era erroneo, te dedicas a manipular a la gente para que se lo crea, yo decido tocarte un poco las pelotas.

Estoy empezando a preguntarme si eres humano o simplemente un bot, por que repites exactamente las mismas frases&y palabras en todas tus respuestas.

Lo que haya hecho España ya esta hecho, esta la opción de repetirlo o no. Simplemente no puedes cambiarlo por repetirnos que algunos son culpables y asi culpabilizarnos y que nos creamos que debemos asumir el "martirio". Y Polonia ya te mostré un ejemplo de que mucho mejor no lo hizo, ni lo esta haciendo

Ryouga_Ibiki

#51 estoy respondiendo a #11 desmintiendo una teoria muy extendida y falsa ,la informacion que pongo es verdadera y lo sabes perfectamente no has hecho mas que confirmarla,por alguna razon tu no quieres que se sepa pero yo creo que debemos ser conscientes de nuestros errores y aprender de ellos.

Lo que haya hecho España ya esta hecho, esta la opción de repetirlo o no.

Si no conoces tu pasado estas condenado a repetirlo, o aprendemos de nuestros errores o volveremos a caer en el mismo agujero y me importa un pimiento lo que haga Polonia lo que quiero es que la gente sea consciente del enorme robo que se ha realizado en este pais.

Como veo que no puedes negar mi informacion ,solo intentar desviar el tema y no aportas nada, no perdere mas tiempo constandonte.

D

#54 Precisamente #11 no va muy desencaminado de la realidad. Aunque tu sostengas que es falso. Europa con sus medidas y ayudas condeno a miles de trabajadores a la prejubilacion y abandono de su profesión. Propiciando a posterior la burbuja inmobiliaria en muchos de sus terrenos sin utilizar.

Trabajadores que perfectamente podrían haber vendido sus productos fuera de la CEE, y mantener sus profesiones y empresas, pero esto no interesaba ni Alemania, ni Francia. Era mejor eliminarlos y en unos años no disponer de competencia real. El tema es que ahora se les esta viniendo abajo todo lo que propiciaron con la cooperación de nuestros dirigentes. Y pretenden culparnos por ello. Y tu y algunos otros aun les aplaudís.

Una cosa es conocer el pasado y recordarlo cuando es necesario y otra martirizar a gente que no tiene nada que ver. Con un fin claro. Aparte que mezclas datos sin ningún sentido. Un plan de cohesión puedes compararlo con otro plan de cohesión de fechas similares. Estas haciendo las típicas comparaciones del marca, en las que un jugador de fútbol lanza la pelota con la misma velocidad que el aerotrasbordador espacial. Queda muy bonito pero no tiene ninguna "lógica" compararlo

No tengo nada que negarte, lo que tenia que revatirte ya esta mostrado tanto aqui como en otro lugar.

c

#56 ¿Qué industria competitiva teníamos? ¿Qué industria sobrevivía por sí misma?
Sí, algunos deberían repasar el pasado y ver cómo éramos.
Que luego nuestros dirigentes no supieran crear un tejido productivo (centrándose en nuestras fortalezas) y destinaran ese dinero a inversiones improductivas (no todas, que la red de carreteras mejoró mucho en esos años por ejemplo) no es responsabilidad de la UE.

D

#58 Por mencionarte por ejemplo un sector, en maquinaria agrícola, España tenia producción propia y mercado tanto interno como externo para varias fabricas, algunas aun existentes. El tema es que si ahora existen "algunas" no es gracias a que existan agricultores en el país sino de fuera.

Me dirás que en el País Vasco así como Cataluña y Madrid no existía industria antes de la entrada en el mercado común. Y no eran competitivas. En otras zonas... algo existía no mucho pero si había cosas.

Y la mayor parte de las industrias de la época sobrevivían por si mismas, es actualmente gracias a las ayudas de la UE, cuando tanto la agricultura, pesca y otros muchos sectores(Por ejemplo el cine, ya me contaras las subvenciones que recibían Fernando Esteso y similar) se han convertido en parásitos de subvenciones para mantenerse.

Las ayudas para esas inversiones, las iba concediendo la UE, si nuestros dirigentes son gilipollas, ¿ellos no se supone que también por aprobarlas? ¿O no tienen ningún criterio de aceptación y supervision?

D

#49 ¿Y qué esperas conseguir con eso?

Aitortxu

#52 A ver si ahora hay que hacer las cosas pensando en los resultados futuros... ¡Solo faltaría!

D

#52 Pues mira, algo muy sencillo, que el que está al lado mío, trabajando exactamente en la misma función que yo tenga los mismos derechos que tengo yo, ahora bien, si lo que se quiere es que haya trabajo para todos es sencillo, ni contrato único ni leches, vendemos nuestro cuerpo por un plato de arroz y verás como todos trabajamos, eso es lo que el sr. Senserich justificaba en el artículo sobre Bangladesh. Si esto no es economía, esto no es más que pura y dura ideología, la que algunos habéis abrazado como si de una religión se tratara, con sus dogmas y todo oye, dogmas que por más que la realidad os diga que no están más que en vuestra imaginación no dejais de intentar imponer al resto de la sociedad.

shinjikari

¿Queda algún "liberal" en Menéame fuera de los comentarios de esta noticia?

escroniano

Muy bueno!

salteado3

Vamos a mejorarlo: empeoremos las condiciones de los fijos hasta que no tengan nada que envidiar a un temporal.

Ya llevan varios días con los globos sonda... ahora los culpables no son los funcionarios, son los fijos.

salteado3

#20 Conseguido: trabajadores fijos y temporales enfrentados, y los políticos escojonándose como cuando usaron a los funcionarios, a los jubilados que gastan muchas recetas y a los profesores que tienen muchas vacaciones como fuente de todos los males.

Chapó.

Kereck

#60 Lo que cuenta #20 lleva ocurriendo desde mucho tiempo, no es una manipulación reciente como pretendes hacer creer. Mucha de la gente con contrato fijo, consciente o inconscientemente, ve bien que los trabajadores temporales sean los primeros en ser despedidos (perdón, no renovados, así no hay que pagarles nada), porque así ellos salvan su cuello, de hecho les interesa que se sigan contratando temporales para hacer de "buffer" frente a su propio despido.

Es algo natural, cada uno procura mirar por lo suyo, pero eso no lo hace más justo. Con un único tipo de contrato (que incluya sistema de mochila austriaca), en el momento de despedir, al empresario le cuesta lo mismo despedir a un trabajador que a otro, por lo que es más probable que se eche al que menos aporta a la empresa y hace menos, que al que es mas barato de tirar.

A

¿Las soluciones sencillas tipo 'me voy a rajar el cuello porque me duele la garganta' están de moda o algo? Porque eso parece.

denominador_comun

Como opino que la gente de Politikon es mínimamente seria académicamente, solo entiendo este artículo como fruto, bien de la inocencia del liberalismo teórico, bien de un interés mezquino. Me inclino por la primera opción. Vamos a ver, almas de cántaro, ¿os pensáis que si se implementara el contrato único este iba a ser más parecido al indefinido que al temporal que tenemos actualmente? ¿En qué mundo vivís? Lo que se produciría con toda seguridad es una precarización del contrato indefinido, de forma que todos los trabajadores fueran más temporales que antes, pero, eso sí, manteniendo el nombre, pues así pasaría más desapercibido a los incautos, e incluso podría servir para marcarse un tanto: "Señores, fíjense qué generosos somos, ¡ahora todos ustedes son indefinidos!". Y de la rosa solo queda el nombre desnudo.

KiKiLLo

Perdón por el offtopic pero he leído "el sistema es sistémico" y no he podido acordarme del arquitecto de Matrix

Hiperboreo

La razón principal por la que España no crea trabajo es porque se trata de un país secuestrado y paralizado por su oligarquía económica ultraconservadora, que controla los recursos del país y paraliza todo movimiento ajeno a su voluntad.

La oligarquía española presiona para que el estado se reduzca al mínimo, dejando a España como uno de los países con menos funcionarios de Europa (según los datos oficiales). La consecuencia es que España no crea empleo público.

La oligarquía española presiona para poner trabas legales y administrativas a la creación de empresas y a al desarrollo y evolución de las pymes. Ellos quieren todo el pastel y tratan de eliminar la competencia. La consecuencia es que España no crea trabajo privado.

La oligarquía exprime a los españoles para sacarles todo su dinero imponiendo el ADSL más caro de Europa, las comisiones bancarias más altas de Europa, las tarifas eléctricas más caras, etc. pero con sueldos muy bajos. El inmenso pastizal que saquean a los españoles se lo llevan fuera, ampliando sus negocios en otros países. La consecuencia es que España reduce el consumo y la prosperidad, imposibilitando la creación de empleo.

La oligarquía española son 20 familias. 1.500 personas. Son nuestros bancos y grandes empresas. Ellos son el cáncer. Si no acabamos con ellos, nunca saldremos del pozo.

a

En Rumania solo hay un 1% de temporales porque en el despido, aunque sea contrato indefinido, no hay indemnizacion. En USA la indemnizacion maxima es de 15 dias de sueldo. EN Francia es de 6 dias por ano trabajado y de 2 a partir del decimo. En Espana hay que abaratar el despido, porque sino en cualquier empresa al primero que despiden es al joven, que cuesta menos, y al tio que hace 20 anos que esta en la empresa y se rasca los huevos todo el dia, a ese no se le puede tocar

marioquartz

#67 Y en Suecia hay muy poco paro y son 50, si CINCUENTA, dias al año.

habitante5079

La temporalidad y precariedad de los contratos en España no tiene nada que ver con que haya varios tipos de contratos, eso es una idiotez, tiene que ver con los apaños de los empresaurios para evitar pagar antigüedad, indemnizaciones que les saldrían más caras, etc... y tener pillado por los genitales al trabajador que depende de ese empleo, en definitiva para que el trabajador les salga más barato. El contrato único lo que pretende es abaratar los salarios y de los despidos de los trabajadores de forma homogénea, algo que la CEOE viene pidiendo desde hace años y este último con mayor insistencia desde que está el PP y ha llevado a cabo las reformas laborales contra los trabajadores. Lo que pide la CEOE es abartar el salario un 30% y eliminar definitivamente cualquier forma de indemnización por despido. Supongo que a partir de ahora veremos más noticias y análisis de este tipo para adoctrinar a los trabajadores de lo bueno que es el contrato único.

D

Si el problema es la cantidad de tipo de contratos eso se arregla rápido, se anulan todas las reformas que han ido quitando derechos a los trabajadores y nos quddamos con el contrato único que EXISTÍA, todos fijos y sin que el empresario te pudiese echar por no gustarle tu cara salvo que te pagara una morterá, ¿a que eso no le gusta al de politikon?

m

#22 ni a nadie. Con esas condiciones no va a contratar ni perry. Y os recuerdo la cosilla esa del 27%

D

#27 No, no es ningún culmen, lo que si que constato y que parece que no has querido entender es que desde el 75 hasta hoy lo que se ha hecho es "liberalizar" poco a poco los contratos temporales quitándole poco a poco las trabas que tenían y creando las ETT a la vez que se ha ido bajando la protección de los contratos fijos. Senserich cuando habla del contrato único habla de igualar por abajo, ya lo demostró con el artículo sobre Bangladesh, todo un valinazo, y yo, precisamente, estoy a favor del contrato único, eso sí, igualando por arriba y recuperando todas las trabas a los contratos temporales además de la eliminación de las

editado:
Fíjate tú.

D

Senserich entre el valinazo del otro día y esto está que se sale.

porcelaine

Es el capitalismo, no el tipo de contrato.
Cojones ya.

A

#8 ¿Y que has hecho en todos estos 10 años para que la situación cambie? Me refiero a nivel colectivo, no individual.

m

#41 es una de las reclamaciones persistentes desde el comite de empresa. Y dar la chapa a mucha gente. Ah, y desde hace unos años intentar convencer a mi entorno sobre el contrato único. ¿Que propones? condicion: conservar mi puesto de trabajo.

Ryouga_Ibiki

#11 me gusta mucho esa teoria, entonces en 1980 España , gran exportadora de naranjas por aquel entonces ponia en peligro a Alemania?

Y por eso la UE dono a España cientos de miles de millones de euros? (la mayor parte aportados por Alemania)

Debe de ser un plan tremendamente enrevesado y astuto porque yo no lo comprendo.

La mayor operación de solidaridad histórica

...Estas transferencias son lo que el director de la Representación en España de la Comisión Europea, José Luis González Vallvé, y el periodista Miguel Ángel Benedicto han denominado "la mayor operación de solidaridad de la historia", en un libro del mismo título recientemente editado (Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2006). En sus páginas se recuerda que "España se ha convertido en el país del mundo que históricamente más se ha beneficiado por una corriente de solidaridad proveniente de otros países. Este récord español representa una cifra tres veces superior a lo que supuso el Plan Marshall para todos los Estados beneficiados tras la II Guerra Mundial".

Las cifras son apabullantes: entre 1986 y 2006, nuestro país ha recibido 118.000 millones de euros (20 billones de pesetas),

elpais.com/diario/2006/12/03/domingo/1165120235_850215.html

Con lo bien que viviamos antes de entrar en la UE...
A principios de 1977 los datos de la economía española mostraban sin lugar a dudas que se encontraba en una situación de depresión, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva, (crecimiento del PIB en 1976 1,5%), aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuertes niveles de inflación (20%).

En esta coyuntura se firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos sin precedentes en Europa, suscritos por el gobierno, partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, que supusieron un control de las disponibilidades líquidas, una devaluación de la peseta y el control de los salarios.

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a#1973_.E2.80.93_1986:_Crisis_y_cambios_estructurales

D

#39 Las cifras son apabullantes: entre 1986 y 2006, nuestro país ha recibido 118.000 millones de euros

Tan apabullantes que Polonia ha recibido entre 2007 y 2013 exactamente 67.185 , mas de la la mitad de la cifra que tu indicas. Cuando son 6 años y no 20, lol lol lol

Y comparar el pan Marshal con las ayudas a la cohesión ya se te comento que es una gilipollez, pero cada cual es libre. Espero que no te aprendas otro Mantra incorrecto por que la plasta que vas a dar va a ser increíble.

Y si ya sabemos que en España somos unos gorrones que deben ser castigados por mami merkel, la UE muy buena y los fondos de Polonia son por que han sido buenos, y no por que estuvieran programados con anterioridad.

¿Alguna novedad?

http://ec.europa.eu/regional_policy/thefunds/funding/index_es.cfm

Ryouga_Ibiki

#48 y nosotros otros 35.000 millones mas en el mismo periodo ¿y?

A nosotros ya se nos acabaron las subvenciones y las tiramos por el retrete ,ahora les tocara a otros paises ,espero que las aprovechen mejor.

Estamos hablando de la aportacion de Europa a España cansino, cuando analicemos la situacion de Polonia vendra a cuento tu grafica.

p

#11 Con capitalismo el paro es cero por definición. El paro es un problema de la intervención del estado poniendo salario mínimo y protección de los trabajadores. Al capitalismo le puedes achacar precariedad en el empleo, pero paro nunca. No entro en qué es mejor o peor pero ya basta de desvirtuar términos, que va a pasar como fascista que ya vale para todo.

N

#7: Es la jodida corrupción, no el capitalismo... el capitalismo es competitivo y puede llegar a ser brutal, pero la mierda que tenemos ahora, ni es capitalismo laissez-faire, ni es socialdemocracia, ni nada.

dvdkrku

#32 Es social-capitalismo , pérdidas públicas y beneficios privados. A mí me da igual el sistema tanto capitalismo como socialismo pero lo que no quiero es esta perversa mezcla de los dos sistemas.